Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Calendario y Temática del Sínodo Amazónico.




Como cada martes hoy compartimos otra publicación sobre el próximo  el sínodo "Amazonia: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral".

En esta oportunidad, compartimos a continuación los eventos más destacados del calendario de este sínodo:


Domingo 6 de Octubre - 10:00Hs Santa Misa de Apertura del Sínodo.

Lunes 7 de Octubre - 9:00Hs Oración de apertura*, Saludos del Santo Padre y sesión inicial.

Domingo 13 de Octubre - 10:15Hs  Santa Misa y Canonización del Cardenal Newman.

Domingo 20 de Octubre - 10:30Hs Santa Misa por la Jornada Mundial de las Misiones.

Domingo 27 de Octubre - 10:00Hs Santa Misa de Clausura del Sínodo

*Todos los días se iniciara la jornada con una oración a las 9:00Hs.


También compartimos los temas que se van a tratar en el sínodo, según los temas presentados en el Instrumentum Laboris (Documento de preparación):

PARTE I: LA VOZ DE LA AMAZONÍA.

Capítulo I: Vida. 

Amazonía, fuente de vida. / Vida en abundancia. / El “buen vivir”. / Vida amenazada. / Defender la vida, enfrentar la explotación. / Clamor por vivir.

Capitulo II: Territorio.

Territorio, vida y revelación de Dios. / Un territorio en donde todo está conectado. / La belleza y la amenaza del territorio. / Territorio de esperanza y del “buen vivir”.  /

Capitulo III: Tiempo (Kairos) 

Tiempo de gracia. / Tiempo de inculturación e interculturalidad. / Tiempo de desafíos graves y urgentes. / Tiempo de esperanza.

Capítulo IV: Diálogo.

Nuevos caminos de diálogo. / Diálogo y misión. / Diálogo con los pueblos amazónicos. /  Diálogo y aprendizaje. / Diálogo y resistencia. / Conclusión.



PARTE II: ECOLOGÍA INTEGRAL: EL CLAMOR DE LA TIERRA Y DE LOS POBRES.

Capítulo I: Destrucción extractivista. 

El clamor amazónico. / Ecología Integral / Ecología integral en la Amazonía. / No a la destrucción de la Amazonía. / Sugerencias.

Capítulo II: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV): amenazas y protección.

Pueblos en las periferias. / Pueblos vulnerables. / Sugerencias.

Capítulo III: Migración. 

Pueblos amazónicos en salida. / Causantes de la migración. / Consecuencias de la migración. / Sugerencias.

Capítulo IV: Urbanización.

Urbanización de la Amazonía. / Cultura urbana. / Desafíos urbanos. / Sugerencias.

Capítulo V: Familia y comunidad. 

Las familias amazónicas. / Cambios sociales y vulnerabilidad familiar. / Sugerencias.

Capítulo VI: Corrupción. 

Corrupción en la Amazonía. / Flagelo moral estructural. / Sugerencias.

Capítulo VII: La cuestión de la Salud Integral. 

Salud en la Amazonía. / Valorización y profundización de las medicinas tradicionales. / Sugerencias.

Capítulo VIII: Educación Integral. 

Una Iglesia sinodal: discípula y maestra. / Educación como encuentro. / Educación en una ecología integral / Sugerencias.

Capítulo IX: La conversión ecológica.

Cristo nos llama a la conversión (cf. Mc 1,15) / Conversión integral. / Conversión eclesial en la Amazonía. / Sugerencias.



PARTE III: IGLESIA PROFÉTICA EN LA AMAZONÍA: DESAFÍOS Y ESPERANZAS.

Capítulo I: Iglesia con rostro amazónico y misionero.

Un rostro rico en expresiones. / Un rostro local con dimensión universal. / Un rostro desafiante ante las injusticias. / Un rostro inculturado y misionero.

Capítulo II: Desafíos de la inculturación y la interculturalidad 

En camino hacia una iglesia con rostro amazónico e indígena. / Sugerencias.

La evangelización en las culturas / Sugerencias.

Capítulo III: La celebración de la fe: una liturgia inculturada. 

Sugerencias.

Capítulo IV: La organización de las comunidades.

La cosmovisión de los indígenas. / Distancias geográficas y pastorales. / Sugerencias.

Capítulo V: La evangelización en las ciudades.

Misión urbana. / Desafíos urbanos. / Sugerencias.

Capítulo VI: Diálogo ecuménico e interreligioso.

Sugerencias.

Capítulo VII: Misión de los medios de comunicación. 

Medios, ideologías y culturas. / Medios de la Iglesia. / Sugerencias.

Capítulo VIII: El rol profético de la Iglesia y la promoción humana integral.

Iglesia en salida. / Iglesia en escucha. / Iglesia y poder. / Sugerencias.



Para finalizar te proponemos rezar esta oración por el Sínodo:

“Que el Dios de la vida y la belleza, el Espíritu Santo que
nos impulsa hacia más fraternidad, unidad y dignidad, y el
Cristo encarnado de la Buena Nueva, y de la inculturación y
la interculturalidad nos den la serenidad, el discernimiento
y la valentía para encontrar los nuevos caminos para la
Iglesia y para una ecología integral en este Sínodo Amazónico. 
Todo ello para el bien y la vida de sus pueblos y comunidades, 
y para caminar más juntos por el Reino”

(Oración recomendada por la Red Eclesial Panamazónica )



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

martes, 17 de septiembre de 2019

"Sínodo Amazónico, entrevista a Mons. Ojea" - Marcelo Figueroa



UNA CONVERSIÓN ECOLÓGICA INDISPENSABLE

Monseñor Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, recibió en su sede de Buenos Aires a L´Osservatore Romano con la cordialidad y calidez a que nos tiene acostumbrados. 
Le consultamos sobre sus pensamientos, expectativas y reflexiones ante la situación planetaria a la luz del eminente encuentro sinodal y especialmente en relación al llamado a una “conversión ecológica”. Éstas fueron sus muy enriquecedoras palabras, dichas con mucha pasión y convicción espiritual: 
El papa Francisco en su magisterio nos habla de tres conversiones. La conversión pastoral, de la cual habla profusamente en Evangelii Gaudium y que es la conversión de la Iglesia hacia la misión y un llamado a remover las estructuras que la impiden. Luego, la conversión ecológica que la plantea en la Encíclica Laudato SI y que tiene que ver con el enorme desafío de afrontar esta crisis planetaria que se ha producido en nuestra casa común y la invitación al cuidado de ella. Y finalmente nos habla de la conversión sinodal de la iglesia, que la va a plantear primero en el discurso del aniversario del Sínodo y luego en Episcopalis Communio. 

Si nos detenemos en la conversión ecológica, cuando comienza Laudato SI, el Santo Padre nos presenta una situación del hombre frente a la naturaleza fundada en las Sagradas Escrituras y particularmente en el “Cántico de las Criaturas” de San Francisco. Se trata allí de una relación armónica entre el hombre, la naturaleza, el sí mismo, el prójimo y con Dios. Una relación donde San Francisco se dirige primero al Dios Altísimo al cual ningún hombre es digno de nombrar. Y esto es bueno decirlo porque ante todo San Francisco alaba al Altísimo creador y luego al hermano sol, a la luna, a las estrellas, al fuego, al agua y finalmente a la hermana madre tierra. Este maravilloso cántico es el primer poema en lengua vernácula italiana. El Papa toma de esta espiritualidad todo lo que ella significa para pensar al hombre frente a la naturaleza. No como lo plantea el subjetivismo moderno que pone al hombre enfrentado a la naturaleza como si fuera algo distinto al él, como delante de un marco o como un objeto del cual pueda extraer todo lo que quiera o succionar todo lo que quiera, intervenir todo lo que quiera. Ya que el hombre también es naturaleza, el hombre es agua, el hombre es tierra y el hombre es aire. 

Alejado de una posición de dominianismo o superioridad, el hombre debe verse como a sí mismo como administrador de la casa común. Como un responsable dotado de inteligencia y voluntad pero que sin llegar al extremo de adorar a la naturaleza, que se transformaría en una suerte de panteísmo. El hombre cambia la categoría de “dominio” por lo que va a ser el eje de la Encíclica y que es la categoría de “cuidado”. El cuidado se basa en el respeto por cada ser, por cada criatura que es amada en si misma por Dios y por eso mismo es necesaria y hace a la armonía y al conjunto de toda la creación. Entonces, de alguna manera, el hecho de concebir al hombre cuidando significa que el hombre está guardando, respetando, protegiendo, previniendo y provocando continuamente acciones que lo convierten en el ser responsable de un cuidado para lo cual debe mantener cierto equilibrio y respeto al otro. 

¿Cómo resolver entonces este problema que se nos plantea en una naturaleza bella, maravillosa, regalo de Dios y que al mismo tiempo está amenazada frente a un grave peligro? Para poder desarrollar esto, el Papa nos plantea en el llamado al Sínodo a una reflexión sobre un territorio concreto que abarca casi ocho millones de kilómetros cuadrados, con el río más grande del mundo que tiene más de mil afluentes y con un ecosistema que resguarda el equilibro a través de la humedad. De una zona en una región que tiene el veinte por ciento de las reservas de agua dulce y que contiene un tercio del carbono del mundo. En este lugar concreto el Papa plantea poder pensar como realizar una conversión ecológica indispensable. Pone en paralelo el amor por la tierra y el amor por los pobres porque el grito de la tierra es el grito de los pobres, en este caso a los habitantes de estos lugares de la cuenca de la Amazonía.

Esta conversión ecológica abarca una conversión cultural, económica, social y también generacional.    La tierra es un don de Dios y por eso tiene que ver con la lógica de la receptividad. Nosotros recibimos la tierra que hemos heredado. Al recibirla, nosotros debemos transformarla y cuidarla para las generaciones futuras. Pero al mismo tiempo vivimos un inmediatismo enorme donde cada vez se habla menos en el futuro. Esto pone en crisis el sentido mismo de nuestra vida en la tierra. ¿Qué estamos haciendo con la tierra que hemos recibido? ¿La hemos recibido para depredarla o para cuidarla y transformarla para las nuevas generaciones? ¿Tenemos algún deber para las nuevas generaciones o les vamos a dejar un basural de derroche, de despilfarro con un agua híper-contaminada, con un cambio climático irrefrenable que va a causar un perjuicio enorme a través del calentamiento global a millones de seres humanos y con dificultades para aprovechar el oxígeno en el planeta? Entonces, todo esto va a requerir de nosotros una conversión que abraque distintos aspectos de nuestra persona. Una conversión que tiene que ver con nuestros hábitos de consumo - porque comprar también es un acto moral-, con lo educativo, con lo económico, y con nuestro estilo de vida. Una conversión que finalmente lleve a establecer una espiritualidad nueva que nos permita sensibilizar frente al problema ecológico. Yo me preguntaría desde la vida espiritual, en qué lugar debemos ponernos para escuchar el grito de los pobres y de la tierra. Y una vez que descubrimos ese lugar, tenemos que unirnos para crear conciencia de este deber y esta misión que tenemos todos hacia esta tierra y hacia nuestros hermanos.

Publicado en el L'osservatore Romano
el 9 de Agosto, 2019



Autor: Marcelo Figueroa
(Presbítero de la Iglesia Presbiteriana y columnista del L'osservatore Romano)

Todos los martes encontraran en este blog, una publicación sobre el "Sínodo de la Amazonia".