Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Tello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Tello. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

P. Rafael Tello (Teología del Pueblo) - Biografía



Breve Biografía

Rafael Adolfo Tello nació en La Plata el 7/8/1917. Desde 1918 vivió en Buenos Aires. Su familia era de Yala (Jujuy), donde pasó largas temporadas en su infancia. Luego de sus estudios secundarios ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de abogado en 1944 a los 27 años. En esa época militó activamente en la Acción Católica ("Yo fui dirigente de la Acción Católica, yo era encargado de la zona más pobre de Buenos Aires: la parroquia de Cristo Obrero y toda esa zona del Riachuelo"-14/10/1998). Ingresó al seminario de la Arquidiócesis de Buenos Aires en 1945. Se ordenó sacerdote el 23/09/1950.

En 1953 fue nombrado Asesor de la JUC (Juventud Universitaria Católica) y vivió en un pensionado de jóvenes universitarios. En 1958 fue nombrado director de estudios y profesor del filosofado en el Seminario Mayor de Villa Devoto siendo rector el P. Eduardo Pironio y el P. Lucio Gera Director de Teología. Entre 1966 y 1973 se desenvolvió como perito de la COEPAL (Comisión Episcopal de Pastoral, creada para animar la recepción del Concilio Vatinao II y dirigida inicialmente por los obispos Marengo, Zaspe y Angelelli). Fruto de un accidente de tránsito en 1969 le descubrieron cáncer en el intestino. Dos años después fue operado y queda con una colostomía que lleva por el resto de su vida.

En esos tiempos asesoraba a los sacerdotes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo e intervino en la nueva orientación que tomó el santuario de San Cayetano de Liniers. En 1975 inspiró la primera Peregrinación Juvenil a Luján (Peregrinación a la Virgen de Luján - P. Rafael Tello), por esos años animó el Movimiento Juvenil Evangelizador y asesoró a varias congregaciones de religiosas. 



Ultimos años y fallecimiento

Se retiró de la vida pública de la Iglesia en marzo de 1979. En estos años de reclusión mantuvo contacto con sacerdotes interesados en la evangelización de los más pobres e inspiró la creación de la asociación privada de fieles “Santa María Estrella de la Evangelización” (conocida como la Cofradía de la Virgen), la asociación “Negrito Manuel” y la fundación “Saracho”. 

Desde 1984 hasta pocos días antes de morir se reunía semanalmente –reuniones conocidas como la escuelita- en su casa con sacerdotes amigos para hablar de distintos temas relativos a la pastoral popular. En septiembre del 2001 se mudó a Luján con la intención de morir cerca de la Virgen, deseo que se cumplió el 19 de abril del año 2002.



La figura del sacerdote Rafael Tello, siempre admirado por quienes lo trataron, empieza también a ser más conocida por las nuevas generaciones y suscita distintas expectativas.

P. Rafael Tello y el Cardenal Bergoglio

Es bueno recordar que el papa Francisco, siendo aún Cardenal, lo sacó a la luz al presentar -en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina- un libro sobre su teología de "la fe de los pobres en América Latina" (Enrique Bianchi, Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América Latina según Rafael Tello, Ágape, 2012, Bs As).

A su vez, poco antes de su muerte, Tello le había escrito una carta personal al hoy Papa donde decía: -"Para mí, el problema más grande de la Iglesia argentina es cómo llegar a esa inmensa mayoría de cristianos a los que no alcanza la Iglesia institucional. Creo que Usted tiene una misión providencial de iniciar una reforma en la Iglesia (¿Buenos Aires?, ¿Argentina?, ¿más allá? Yo no sé). Le pido a Dios que pueda cumplirla".

Llegar a esa inmensa mayoría de cristianos fue siempre el corazón de su búsqueda. Y la pastoral popular el método para que la Iglesia institucional avanzara en esa dirección.

Palabras del cardenal Bergoglio (Francisco) en el prólogo del libro del P. Enrique C. Bianchi, “Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América latina según Rafael Tello”:

“Tello fue un teólogo y un pastor tomado por el amor a Dios, a la Virgen y a su pueblo. Una pasión por la historia y su tiempo, un corazón y una inteligencia ofrecidos a los pobres. Su teología apunta proféticamente a nuestros hermanos más humildes. Nos recuerda que están en el centro del corazón de Dios, tanto que Cristo mismo se hizo pobre. Su teología nos aguijonea preguntándonos si les estamos dando a los pobres el lugar que merecen. Nos invita a que transformemos la Iglesia en la casa de los pobres”.
“También fue el teólogo de la Virgen. Un continente tan mariano como el nuestro no podía dejar de darnos un teólogo así. Amaba profundamente a María y entendía que entre ella y nuestro pueblo pobre se fue tejiendo una singular historia de amor. Fue baqueano en seguir su huella maternal entre ellos. Fervoroso devoto de la Virgen de Luján supo ver en su milagro junto al río, entre rudos troperos y un negro llamado Manuel, el arquetipo de la oración de nuestra Madre para quedarse en el corazón de nuestro pueblo para siempre. En fin, la vida del padre Tello fue un regalo del Espíritu a nuestra Iglesia”.

Llegar a esa inmensa mayoría de cristianos fue siempre el corazón de su búsqueda. Y la pastoral popular el método para que la Iglesia institucional avanzara en esa dirección.

Ver Conferencia de Bergoglio en presentación del libro“Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América latina según Rafael Tello”:

1° Parte

2° Parte

 Traslado de los restos del P. Rafael Tello

En ocasión de la Jornada Mundial de los Pobres, propuesta por el papa Francisco para el próximo 19 de noviembre, el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani SDB y su obispo auxiliar, monseñor Jorge Eduardo Scheinig, consideraron oportuno trasladar los restos del presbítero Rafael Tello a la basílica y santuario Nuestra Señora de Luján. 
Se celebrará la Eucaristía el sábado 18 de noviembre a las 15 en la basílica Nuestra Señora de Luján. Finalizada la misa se ubicarán los restos del querido presbítero Rafael Tello en la basílica. 



Obras editadas del P. Rafael Tello:



1. "La nueva evangelización. Escritos teológicos pastorales",Ágape, Buenos Aires, 2008. 

2. "Pueblo y Cultura", Patria grande, Buenos Aires, 2011.




3. "La Nueva Evangelización: Anexos I y II", Agape, Buenos Aires, 2013.

 4. "Pueblo y cultura popular", Patria Grande - Saracho - Agape, Buenos Aires, 2014.

         
   

5. "Fundamentos de una Nueva Evangelización", Agape - Fundación Saracho - Patria Grande, 2015.



6. "El cristianismo popular. Ubicación histórica y hecho inicial en América", Patria Grande - Fundación Saracho - Agape, Bs. As., 2016.



Teología del Pueblo

El P. Rafael Tello, junto con el p. Lucio Gera, son los dos principales referentes de la llamada Teología del Pueblo (corriente teológica nacida en la Argentina tras el Concilio Vaticano II). Esta teología ha influido fuertemente en el pensamiento del papa Francisco."

Toda la obra del padre Rafael Tello se ve atravesada por una motivación fuertemente pastoral: conocer los caminos de Dios para el pueblo de Latinoamérica y ayudar a la Iglesia a ser fiel a esos designios divinos.



Obras sobre Rafael Tello:


  1. BIANCHI ENRIQUE C., Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América Latina según Rafael Tello, Ágape, Buenos Aires, 2012.
  2. RIVERO GABRIEL, COMP, El viejo Tello y la pastoral popular, Patria Grande - Fundación Saracho, Buenos Aires, 2013.
  3. RIVERO GABRIEL, COMP, El viejo Tello en la COEPAL. Sus intervenciones entre los peritos de la Comisión Episcopal de Pastoral en la recepción del Concilio Vaticano II en Argentina (1968-1971), Saracho - Agape - Patria Grande, Bs. As., 2015.
  4. FORCAT FABRICIO, La vida cristiana popular. Su legítima diversidad en la perspectiva de Rafael Tello, Ágape - Fundación Saracho, Buenos Aires, 2017.
  5. ALBADO OMAR, El pueblo está en la cultura. La teología de la pastoral popular en el pensamiento del Padre Rafael Tello, Ágape, Buenos Aires, 2017.


Agradezco al padre Enrique Bianchi por toda la información que me ha enviado vía chat y por e-mail. Para conocer más sobre la vida y pastoral del padre Rafael Tello recomiendo la lectura de “Pobres en este mundo, ricos en la fe.  La fe de los pobres de América Latina según Rafael Tello”.

 Fuente: “Pobres en este mundo, ricos en la fe.  La fe de los pobres de América Latina según Rafael Tello”, Autor: P. Enrique Ciro Bianchi, año 2012.

Pagina oficial de la I JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES
"Isabel reconoció y amó a Cristo en la persona de los Pobres"

Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 30 de septiembre de 2017

Peregrinación a la Virgen de Luján - P. Rafael Tello







Un poco de historia
¿Quién fue el iniciador de esta peregrinación?

La peregrinación juvenil a Luján, una de las mayores manifestaciones religiosas de Argentina y de América Latina, se inició en 1975 y se ha convertido en el emblema de un cambio profundo de la Iglesia argentina, que se esbozó en el Concilio Vaticano II.

El artífice de esta movida fue el padre Rafael Tello, fallecido en el año 2002 (Junto al padre Lucio Gera elaboraron la denominada “Teología del Pueblo”.)

Al promediar la convulsionada década del '70, el P. Tello creía que hacía falta un hecho masivo que movilizara a los jóvenes, que habían perdido entusiasmo en la vivencia de la fe y estaban encerrados en sus parroquias y movimientos. Intuía un gesto de unidad y fervor basado en la religiosidad popular. Poco a poco fue amasando su idea. "¿Qué es lo que le gusta a la gente?", preguntó una vez en el monasterio bonaerense de Los Toldos. "Le gusta cantar y caminar", le respondió el padre Daniel de la Sierra.

El P. Tello comenzó a lanzar su idea en encuentros de movimientos juveniles de la capital y el gran Buenos Aires. "¿A nadie se le ocurrió organizar una peregrinación de jóvenes a Luján?", preguntaba. El laico Marcelo Mitchell —que integraba el grupo juvenil de la iglesia de San Patricio— admite hoy que fue muy poco convencido a una de las primeras reuniones para avanzar en la idea. "Voy a ir a una sola reunión", advirtió entonces. Pero, al escuchar al padre Tello, "mi corazón vibró".

Finalmente —corría 1975—, el proyecto se puso en marcha. Los jóvenes no tenían el hábito de peregrinar. Por eso, era clave la difusión de la marcha. Pero la campaña fue precaria: avisos en iglesias y colegios, rudimentarios afiches y tímidos contactos con los medios. El propio Mitchell visitó a un conocido vecino, el relator José María Muñoz, quien invitó a la caminata durante la transmisión de un superclásico Boca-River.

El 25 de octubre, a las 14, desde San Cayetano de Liniers, arrancó la primera peregrinación bajo el lema "La juventud peregrina a Luján por la Patria".


 El P. Rafael Tello, conocido como "el viejo Tello"



  Palabras de Oscar Mónaco (peregrino de la 1° peregrinación a Luján, año 1975):

“El padre Rafael Tello, tuvo la inspiración, de que una marcha religiosa a la ciudad de la Virgen desataría el afán religioso de miles de chicos. Y no se equivocó.

Decidido a concretar su intuición, Tello convocó a un grupo de catequistas recién salidos de la adolescencia -y con el idealismo aún intacto- para hacer de ellos los promotores de la peregrinación. Debían recorrer iglesias y escuelas, puerta por puerta, hasta extender el anuncio de la marcha por toda la ciudad.”  

Palabras del cardenal Mario Poli (octubre de 2014, 40° Peregrinación):

"Quiero agradecerle a Dios ante todo la moción espiritual que tuvo el Padre Rafael Tello”

Testimonio de una de las organizadoras de la primera peregrinación: https://www.valoresreligiosos.com.ar/Noticias/el-origen-jamas-contado-de-la-manifestacion-de-fe-mas-importante-de-la-argentina-16065


Publicaciones relacionadas:

P. Rafael Tello (Teología del Pueblo) - Biografía

ORIGEN DE LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LUJAN - Fray Pedro Nolasco

"ORACIÓN A LA VIRGEN MADRE" - CARDENAL PIRONIO

MARÍA EN EL CONCILIO VATICANO II



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 7 de mayo de 2015

ORIGEN DE LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LUJAN - Fray Pedro Nolasco



En aquel tiempo que el reino de Portugal y el de Castilla se gobernaban por una Corona, con el mucho comercio que tenía esta ciudad con el Brasil, un portugués, vecino de Córdoba, que fundó la hacienda de Sumampa, pidió a un paisano suyo le trajese del Brasil una imagen pequeña de la Concepción, para colocar en una capilla que estaba fabricando en dicha su hacienda; y con este encargue le remitieron a un mismo tiempo dos, las cuales, encajonadas, cargó en su carretón. Y llegando al río de Luján hizo noche en lo de un paisano suyo, llamado fulano Rosendo.


Queriendo proseguir su viaje, uncidos los bueyes por la mañana, no pudieron mover dicho carretón; por cuya causa le volvieron a descargar, y entonces le movieron los bueyes sin alguna dificultad. Y admirados todos de este prodigio, le preguntaron qué llevaba en la carga, que allí se había descargado, que pudiese servir de impedimento a su viaje; y él respondió que no llevaba cosa de impedimento, antes sí dos imágenes para darles culto.


Y determinaron se embarcase en el carretón los dos cajoncitos de las imágenes e hiciesen caminar el carretón; y se hallaron con el impedimento primero; a que empezó a exclamar el devoto portugués a la Virgen Santísima que bien sabía el efecto, para qué la llevaba, que era para colocarla en la capilla que en su nombre tenía fabricada; y, persuadiéndole a que sacase él un cajón y dejase el otro, probaron a que caminase el carretón, y no se pudo mover de su lugar; volvieron a hacer la diligencia de sacar el cajón que había quedado y cargar el que habían bajado, y entonces se movió dicho carretón sin impedimento alguno; quedando el dueño muy contento con la imagen que se llevó, dejando la otra en el paraje, donde le mostraba quererse quedar.


Ésta es la imagen de Nuestra Señora de Luján, que estuvo muchos años en lo de dicho Rosendo, en un oratorio muy corto, y muy venerada la imagen de todo el pago. Y dicho Rosendo dedicó un negro, llamado Manuel, al culto de dicha imagen, quien cuidaba de la lámpara de dicha Señora, que incesantemente ardía.


Y con el transcurso del tiempo y muerto el dueño de aquella estancia vino a quedar en casi despoblado. Y por ser mucha la frecuencia de devotos, que acudían movidos de sus muchos milagros, y no tener en dicha estancia dónde albergarse, pidió una señora, doña Ana de Matos, le diesen dicha imagen que la llevaría a su hacienda, que estaba en dicho río y colocóla en un oratorio; y con la asistencia y fervor del capellán don Pedro Montalbo y del mayordomo, don Manuel Casco de Mendoza, se enfervorizó la devoción de todo el pago y aun de las provincias remotas y se pusieron a fabricar la capilla, que hasta hoy permanece.


De la relación del mercedario fray Pedro Nolasco de Santa María

(Año 1737: Archivo de la Basílica nacional de Luján)


Otras publicaciones relacionadas:

Peregrinación a la Virgen de Luján - P. Rafael Tello

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
 También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE.(GRUPO) Vivamos juntos la Fe(FANPAGE) y en Twitter: @VivamoslaFe