Mostrando entradas con la etiqueta FRANCISCO I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCISCO I. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

"Francisco, el Papa de todos" llega a La Rioja - Argentina


En el mes de Abril de este año 2013 el Padre José Antonio Medina Pellegrini realizo la publicación de su sexto libro que se denomina: "FRANCISCO, EL PAPA DE TODOS"
El día 19 de Junio de 2013, el autor se lo entrego en las manos al Santo Padre Francisco.


Desde Europa llega a La Rioja - Argentina el autor para presentarnos esta obra homenaje al Sumo Pontífice Francisco .


Te esperamos!!!

Presentaciones ya realizadas:
Feria del libro, Madrid - España
Aranjuez - España
Cadiz - España
San Fernando - España
Presentación para la prensa, Roma - Italia

Próximas presentaciones:

16 de Agosto, San Luis - Argentina
17 de Agosto, La Rioja - Argentina
22 de Agosto, Buenos Aires - Argentina
28 de Agosto, San Martín, Mendoza - Argentina
(Fecha a confirmar) Avellaneda , Buenos Aires - Argentina 

Mas datos del autor:


Sacerdote, periodista y escritor de la Diócesis de Avellaneda-Lanús, Argentina, al servicio de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, España.

Nació en San Martín, Mendoza, Argentina, el 29/01/63.

Ordenado sacerdote por Mons. Juan Rodolfo Laise el 29/09/91, de quien fue Delegado Episcopal de Comunicación Social.

En 1994 recibe el premio “Santa Clara de Asís” por sus escritos periodísticos.

Tuvo a su cargo las siguientes parroquias de Argentina: "San Charbel" (San Luis), "Nuestra Señora del Carmen" (Wilde) ,"Nuestra Señora de Fátima" (Valentín Alsina) y en España: “Nuestra Señora de las Angustias” (Aranjuez).

En la Diócesis de Avellaneda-Lanús, Buenos Aires, ha sido Delegado de Prensa y Difusión de su actual titular, y en el 2003 fue nombrado Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Comunicación Social del Episcopado Argentino.

Realizador de programas en radio y televisión.

Ha escrito para diversos medios gráficos de Argentina y España.

Ha publicado 6 libros entre ellos “Benedicto XVI, el Papa del Nuevo Milenio”, primer libro sobre Benedicto XVI escrito por un autor argentino.

En España ha realizado un Máster en Mística y Ciencias Humanas en el CITeS y la Licenciatura en Teología Espiritual, comenzando a preparar ahora el futuro Doctorado, en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Capellán y Confesor Auxiliar del Santuario de Lourdes, Francia.
Actualmente reside en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, España, donde es el Director Espiritual del Seminario Mayor Diocesano "San Bartolomé".

Entradas relacionadas:



 Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
 Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

viernes, 21 de junio de 2013

"FRANCISCO, EL PAPA DE TODOS" LLEGO A LAS MANOS DEL SANTO PADRE





Queridos amigos, mirando hacia atrás verán que el día 30 de mayo compartía con ustedes la presentación del libro "Francisco, el papa de todos" escrito por el sacerdote José Antonio Medina Pellegrini.
Hoy quiero compartirles una gran noticia: este libro llego a las manos del Santo Padre Francisco el día 19 de junio, para revivir este momento les comparto el relato del Padre José:

Mi reencuentro con el Papa Francisco en Roma y la presencia de San José

La última vez que le vi al Cardenal Jorge Mario Bergoglio fue el 19 de marzo de 2010. Yo ya estaba viviendo en España y había terminado el Máster en Mística y Ciencias Humanas. Fui a Argentina en el mes de marzo de 2010 y estando en Buenos Aires el 19 de marzo, fui a celebrar la Santa Misa en la Parroquia del “Patrocinio de San José”. Llegué para concelebrar en la Misa principal de la Fiesta de San José y allí en la sacristía entre muchos sacerdotes que estábamos hablando y saludándonos había uno –que ya estaba revestido- y que ante un Cristo Crucificado como sí solos estuvieran, estaba en el más profundo recogimiento: era el Cardenal Bergoglio. 

Presidió la Santa Misa en la que con mucha devoción todos los sacerdotes presentes le acompañamos. Su homilía fue contundente, y todos los que estuvimos presentes tuvimos una experiencia de San José tan fuerte y tan vivencial, que salimos de esa misa sintiendo la presencia paternal y eficaz del Glorioso Patriarca. Luego de la Misa me acerqué a saludarlo, y le comenté de mis estudios de post-grado en España, especialmente en el estudio de Santa Teresa de Jesús, y me dijo entonces: “Hacéle caso a la Santa Inquieta y Andariega, y pídele a San José que sea tu Padre en todo momento y circunstancia de la vida”. Y luego de un respetuoso abrazo, una vez más escuché de él: “Reza por mí”.

Tres años después, ayer, 19 de junio, le vi por primera vez como Papa. Y San José estuvo muy presente, como siempre en la vida del Papa Francisco, y en la mía también. Ayer – a los 100 días del inicio de su Pontificado- se hizo público un Decreto, fechado el 1 de mayo de 2013, memoria de San José Obrero, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en el que se decreta que el «nombre de San José, Esposo de la Bienaventurada Virgen María, se añada de ahora en adelante en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano, colocándose después del nombre de la Bienaventurada Virgen María».

San José - cabeza de la Familia del Señor – su cuidado paterno a Jesús y a la Madre de Dios; hombre Justo, Patrono celestial de toda la Iglesia... son algunas de las virtudes que destaca este Decreto, haciendo hincapié en la devoción que en todo el mundo se le dedica, confirmada por el Santo Padre Francisco, «considerando la plenitud de la comunión de los santos que, habiendo peregrinado un tiempo a nuestro lado, en el mundo, nos conducen a Cristo y nos unen a Él».

La mañana en Roma se presentaba augurando una jornada de gran calor: al mediodía rondaba los 40º. La Plaza de San Pedro estaba llena de gente a más no poder y a las 9:45 en su jeep blanco el Santo Padre Francisco comenzó su recorrido de 45 minutos donde se prodigó en amor y ternura para con todos, especialmente para con los predilectos del Señor: los niños y los enfermos.

Ya en la Catequesis el Obispo de Roma se refirió al misterio de la Iglesia convocada por Jesús entre todos los pueblos, comunicándole su Espíritu y constituyéndola místicamente en su cuerpo vivo, que camina y actúa en la historia, que tiene a Jesucristo como cabeza que lo guía, lo alimenta y lo ayuda.

El Papa recordó que “como el cuerpo no puede sobrevivir separado de la cabeza, tampoco la Iglesia separada de Cristo. Debe permanecer unida a Él, permitiéndole que actúe en ella, que su palabra la guíe, que su presencia eucarística la nutra y anime, que su amor la fortalezca para ir en ayuda del necesitado”.

Luego de la bendición final comenzó a saludar a todos los que por algún especial motivo habíamos podido acceder a su cercanía y tener una breve encuentro con él. La ternura de Dios y del Papa Francisco se desbordaron a raudales para conmigo. Desde una ubicación de preferencia: 1º fila, 1º butaca. Y cuando llegó hacia donde yo estaba pude vivenciar un momento que no olvidaré jamás. Besé su mano, nos saludos con mucho cariño, le entregué el libro que he escrito sobre él. Compartimos recuerdos, bromas, y más de una reflexión serena y profunda. 


La foto que acompaña este artículo es prueba de esos sentimientos compartidos. Experimentar la ternura de Dios a través del Santo Padre, de este “Pastor con olor a oveja” que Dios le ha regalado a su Iglesia y a la humanidad. Abrazo final y la ilusión de poder vernos con detenimiento antes de mi regreso a España y de compartir una Misa en la Capilla de la Casa Santa Marta.





Para leer mas sobre el encuentro del Padre José y el Santo Padre Francisco les recomiendo la siguiente entrada: 
http://padrejosemedina.blogspot.it/2013/06/vivencias-personales-mi-reencuentro-con.html

Aprovechamos para recordar la presentación del libro con algunas fotos y un vídeo editado por la asociación "blogueros con el papa"


          
 


           
           

Muchas Gracias Padre José por compartir esta experiencia con nosotros
Muchas Gracias Blogueros con el papa por compartir las fotos y el vídeo

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail  (coloca tu e-mail en el recuadro que se encuentra en la parte superior a la derecha)
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 30 de mayo de 2013

FRANCISCO, EL PAPA DE TODOS


Buenos días queridos amigos hoy quiero compartir con ustedes la presentación de un libro que se titula "FRANCISCO, EL  PAPA DE TODOS", la presentación se realizo el día 28 de mayo en la diócesis de Cadiz (España),  su autor es el Padre José Antonio Medina Pellegrini (Argentino, actualmente reside en Cadiz , también escribió "BENEDICTO XVI, el papa dle nuevo milenio" )
ENTREVISTA: “El Papa Francisco es coherencia, honestidad y fidelidad a un proyecto de vida”



¿Cómo se inició el proyecto Francisco, el Papa de todos?


Ya con la llegada al papado de Benedicto XVI tuve la inquietud de escribir un libro para presentar su vida, su historia y su magisterio. Me puse en contacto con la editorial Bonum, con la que ya tenía dos libros publicados, pero, finalmente, ese proyecto no acabó de ver la luz. Una vez elegido el Papa Francisco, Bonum se puso en contacto conmigo y nos pusimos a trabajar en Francisco, el Papa de todos. Lo que nunca pensé es que llegaría a distribuirse en España, pero con el paso de los días y ante la expectación suscitada por el Santo Padre, Carlos García Costoya, de la distribuidora Xerión, al que agradezco esta apuesta, se animó a esta inversión para que el libro pudiera llegar a todo el territorio español.

Desde la elección del Santo Padre son muchas las publicaciones sobre el Papa Francisco ¿Qué diferencia su libro del resto de los que hay publicados?

Es muy fácil para un autor promocionar su libro como el mejor, pero yo no pretendo hacerlo, porque, además, considero que no lo es. Entre los títulos que hoy se están distribuyendo en España, salvo honrosas excepciones, la gran mayoría es un copiar y pegar de las homilías del cardenal Bergoglio, sin ningún tipo de estudio. Yo creo que mi libro, por un lado, aporta la experiencia de una persona que lo conoce, y por otro, fruto de ese conocimiento, todo el apartado doctrinal, donde yo presento el magisterio previo del quien hoy es Papa. Hay, en este libro, una lectura teológica, donde el lector va encontrar claves espirituales y doctrinales, que le servirán para conocer a ese hombre que sustenta esa figura tan amable del Papa Francisco.

Su cercanía con, en su momento, el cardenal Bergoglio le habrá aportado muchísimas anécdotas y curiosidades. ¿Ha sido difícil seleccionar?

En primer lugar, me gustaría aclarar que yo no soy amigo personal del cardenal Bergoglio, ni siquiera he sido de su núcleo íntimo, ojalá lo fuera, simplemente he sido un colaborador concreto en un sector de la pastoral como es la Comunicación Social. En este punto es donde yo he podido compartir reuniones, vivencias, encuentros, misas…y esta cercanía, es lo que hoy me permite entresacar de ese baúl de recuerdos muchas historias de las que comparto en el libro.

¿Ha cambiado Jorge Mario Bergoglio de su etapa como cardenal a la de ahora como Papa?

Para mí el único cambio es que antes vestía de negro y ahora lo hace de blanco. Muchos de los signos y gestos que el mundo está conociendo en estos días, aquellos que lo conocimos en Buenos Aires  vemos la coherencia, la honestidad y la fidelidad a un proyecto de vida. Lo mismo que ahora nos admira del Papa Francisco es lo que hemos visto, en su momento, en Argentina. 

¿Qué puede aportar este Papa al mundo?

Lo que ya está aportando Su Santidad al mundo es un volver a lo esencial; volver a Jesucristo, volver al Evangelio. Como el propio Papa Francisco ha dicho: “Lo más importante en la Iglesia no es el Papa, ni ninguna estructura, sino Jesucristo y su solicitud, no sólo de salvación, sino también en la preocupación en el hoy y el ahora de cada hombre, muy especialmente, en los más pobres y los más necesitados.

Fuentes: http://padrejosemedina.blogspot.com.es (Blog del Padre José Medina)
             http://www.bloguerosconelpapa.org/ (Asociación Blogueros con el Papa)


Esperemos que pronto llegue este libro a Argentina para poder seguir conociendo mas a nuestro papa Francisco.

Que tengan  una linda jornada. Bendiciones!!!

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

Entradas relacionadas:
HABEMUS PAPAM!!! VIVA FRANCISCO!!! (I)
HABEMUS PAPAM!!! VIVA FRANCISCO!!! (II)
HABEMUS PAPAM!!! VIVA FRANCISCO!!! (III)


martes, 2 de abril de 2013

HOMENAJE: BEATO JUAN PABLO II. Un gran Papa




Hoy recordamos el aniversario de la muerte del papa Juan Pablo II, dedico una nota en homenaje a él por su gran tarea pastoral, un gran hombre, un gran sacerdote, un gran papa.


Juan Pablo II de nombre secular Karol Józef Wojtyła (WadowicePolonia18 de mayo de 1920 – Ciudad del Vaticano2 de abril de 2005), fue el 264.º


Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia (desde 1962), se convirtió en el
primer papa polaco en la historia, y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el de Pío IX (31 años).

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitando 129 países durante su pontificado, hablando además los idiomas siguientes: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, así como su natal polaco. Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, el papa Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011.

Juan Pablo II redactó las 14 encíclicas siguientes (ordenadas cronológicamente y con enlace al texto completo).




Les comparto un hermoso vídeo del querido papa Juan Pablo II


JUAN PABLO II TE QUIERE TODO EL MUNDO!!!

El Papa Francisco orando en la tumba de Juan Pablo II


Los mensajes y enseñanzas de Juan Pablo II en sus últimos años me han acompañado en mis primeros años de Católico practicante. Doy a Gracias a por este Santo que nos regalo

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 20 de marzo de 2013

HABEMUS PAPAM!!! VIVA FRANCISCO!!! (III) Asunción del Sumo Pontifice



19/03/2013 - Santa Misa en el solemne inicio de pontificado de Su Santidad Francisco





Esta celebración estuvo cargada de símbolos que recuerdan el vínculo del Papa con San Pedro, como sucesor suyo, empezando por el lugar donde se lleva a cabo: la Plaza, donde según la tradición fue martirizado Pedro.

El Papa, una vez entrado en la basílica se dirigió a la Confesión -la tumba de San Pedro, bajo el altar central- mientras las trombas de plata tocaban, y sonaban el "Tu es Petrus". El Papa veneró la tumba de San Pedro, junto con los Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias orientales católicas. Cerca de la tumba se encontraban el anillo del pescador, el palio, y el evangeliario.
Después, el Santo Padre subió desde la Confesión hasta el piso de la Basílica e tuvo inicio la procesión. Se cantaron las Laudes Regiae -El Rey es Cristo-, con algunas invocaciones tomadas del documento Lumen Gentium sobre la Iglesia –(Concilio Vaticano II). Se invocaron entonces a los santos, entre los que hay que notar, en particular después de los Apóstoles a los Santos Pontífices romanos, hasta el más reciente: San Pío X. “Se pronunció el nombre sólo de los Papas santos, no de los beatos”. La procesión hizo su ingreso en la explanada de San Pedro.
“Concelebraron con Francisco - los cardenales presentes en Roma ,a los que hay que añadir los Patriarcas y Arzobispos Mayores Orientales presentes (6), el Secretario del Colegio Cardenalicio y dos Padres generales religiosos: el de los Franciscanos menores, Padre, José Rodríguez Carballo - que es el presidente de la Unión de los Generales - y el de los jesuitas, Padre Adolfo Nicolás Pachón, que es el vicepresidente.

Antes del inicio de la Misa tuvieron lugar los ritos específicos del inicio del ministerio petrino:
La imposición del palio -puesto sobre los hombros, hecho de lana de corderos y ovejas, recuerda al Buen Pastor que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida: el del Papa tiene cruces rojas, mientras los de los metropolitanos tienen cruces negras. Es el mismo utilizado por Benedicto XVI. Su imposición estuvo a cargo del cardenal Protodiácono -Jean-Louis Tauran- y después de la imposición el cardenal protopresbítero (Godfried Daneels), hizo una oración.

La entrega del "Anillo del pescador" -Pedro es el apóstol pescador: "pescador de hombres"- la hizo el Cardenal Decano, el Primero del Orden de los Obispos, es decir el cardenal Angelo Sodano. “El anillo lleva la efigie de San Pedro con las llaves. Su autor es Enrico Manfrini. El anillo estaba en posesión del arzobispo Pasquale Macchi, que fue secretario de Pablo VI y después pasó a Monseñor Ettore Malnati, que se lo ofreció al cardenal Giovanni Battista Re. Está hecho de plata dorada”
El rito de la "obediencia" lo cumplieron seis cardenales, dos por cada orden, entre los primeros de los presentes. Hay que recordar que todos los Cardenales electores han declarado ya obediencia al Papa en la Capilla Sixtina al final del Cónclave, y se han encontrado con Francisco en el Vaticano en la audiencia en la Sala Clementina. Cabe destacar que durante la “toma de posesión de la Catedral de Roma - San Juan de Letrán -, que corresponde al Papa como obispo de Roma, está previsto que la obediencia la presten los representantes de los diferentes componentes del pueblo de Dios”

Homilía del Santo Padre Francisco

Queridos hermanos y hermanas:


Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.


Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos.
Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).
¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús
¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio;  y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.
Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.
Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.
En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.
Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen.


Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu mail
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter:@VivamoslaFe

Fuentes de información: www.vatican.va ; www.news.va




sábado, 16 de marzo de 2013

HABEMUS PAPAM!!! VIVA FRANCISCO!!! (I)


El día miércoles 13 de Marzo a las 15:06 Hs (Argentina) se elevo un humo blanco desde la chimenea de la capilla Sixtina anunciando la elección del nuevo papa, a partir de ese momento el mundo miraba atentamente hacia la ventana de  la Basílica de San Pedro donde se anunciaría el nombre del sumo pontífice.
A las 16:12 Hs (Argentina) se abre la ventana y el Cardenal Protodiácono Jean Louis Tauran anunció el nombre del Santo Padre:






Latín

Annuntio vobis gaudium magnum; Habemus Papam:  
Eminentissimum ac reverendissimum Dominum,
Dominum Georgium Marium,
Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem Bergoglio,
Qui sibi nomen imposuit Franciscum.

Español
Os anuncio un gran gozo: Tenemos Papa:
El eminentísimo y reverendísimo Señor, Jorge Mario,
Cardenal de la Santa Iglesia Romana Bergoglio,
Quien se ha impuesto el nombre de Francisco.



Todos los fieles presentes en la plaza de San Pedro y el mundo entero estallaronde alegría (en especial nosotros los argentinos)

A las 16:23 el Cardenal Bergoglio ( PAPA FRANCISCO) salió al balcón para impartir su primera bendición "urbi et orbi".

Bendición Urbi et Orbi: 
Hermanos y hermanas, buenas tardes.

Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.

(Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).

Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí....
Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

(Bendición).

Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis.





Sin lugar a duda esta noticia me ha llenado de alegría  la verdad no esperaba escuchar el nombre del Cardenal Bergoglio (en una próxima entrada compartiré mi testimonio sobre como viví el anuncio del Sumo Pontífice)

Ahora quiero resaltar algunas cosas que me llamaron la atención y me impactaron en esta primera bendición del Papa FRANCISCO, en primer lugar me llamo la atención verlo tan solo con la sotana blanca, personalmente me dio la sensación de que es un hombre sencillo,en segundo lugar me sorprendió cuando pidió que rezáramos por él e inclino su cabeza, esto refleja un gesto de humildad. 

Sin lugar a duda la elección de su nombre (FRANCISCO) nos muestra su elección por los pobres y los mas necesitados.
Y estos signos son tan solo el comienzo de su pontificado, debemos estar atentos, día a día, el Santo Padre nos hablará a través de sus gestos y signos, quizás no se vea destacado por sus escritos pero si por sus signos. Queridos hermanos en la Fe, nos unamos en oración por el Sumo Pontífice y por todo la Iglesia Católica.

Estoy muy contento, mi corazón se desborda de alegría, VIVA EL PAPA!!! VIVA FRANCISCO!!! 




Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu mail
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe

Fuentes de información: www.vatican.va ; www.clarin.com

Entradas Relacionadas:

miércoles, 13 de marzo de 2013

HABEMUS PAPAM!!!


En las primeras horas de la tarde en Argentina Dios nos regala a través del Espíritu Santo una hermosa noticia muy esperada por todos los católicos:: HABEMUS PAPAM!!! 

"Habemus Papam" es una expresión latina que significa 'tenemos papa'. Esta expresión la usa el cardenal protodiácono para anunciar al pueblo romano y a todo el mundo la elección de un nuevo sumo pontífice.












La chimenea de la Capilla Sixtina ha emitido una fumata blanca a las 19.06 horas (Italia) de este miércoles, lo que indica que los 115 cardenales del cónclave han alcanzado un acuerdo para la elección del nuevo papa.


El rito del nuevo pontífice

Inmediatamente después de producirse la elección canónica, el último de los cardenales diáconos, el estadounidense James Harvey, llama a la capilla Sixtina al Secretario del Colegio Cardenalicio, al Maestro de Celebraciones Litúrgicas y a dos ceremonieros.

Dado que el cardenal decano, Angelo Sodano, y el vicedecano, Roger Etchegaray, no participan en el cónclave por tener más de 80 años, el encargado de preguntar al elegido si acepta ser papa o no ha sido el cardenal italiano Giovanni Battista Re, que ha presidido la asamblea.

El cardenal Re, en nombre de todos los electores, pide el consenso del elegido con la siguiente frase: "¿Acceptasne electionem de te canonice factam in summum pontificem? (¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?). Una vez dada la respuesta afirmativa, le pregunta: "¿Quo nomine vis vocari?" ("¿Con que nombre quieres ser llamado?"). El Sumo Pontífice responde: "Vocabor..." (Me llamaré...).

Tras aceptar -en esta ocasión- ser el 266 sucesor del apóstol Pedro, el cardenal elegido pasará a la pequeña habitación existente a la izquierda del altar mayor de la Sixtina, bajo el Juicio Final de Miguel Ángel.

En esa sacristía, conocida como la "sala de las lágrimas" por las que han derramado en ella a lo largo de la historia los papas recién elegidos, meditará en solitario y se vestirá una de las tres sotanas blancas que encontrará preparadas.

Ya vestido de blanco, el nuevo pontífice regresará a la Sixtina, donde será recibido con un largo aplauso por los cardenales, que uno a uno se acercará a presentarle su obediencia.

Después el primer cardenal de los diáconos (el Protodiácono), en esta ocasión el francés Jean-Louis Tauran, se asomará a la logia de las bendiciones de la basílica de San Pedro del Vaticano y anunciará al pueblo la elección del nuevo Pontífice con estas palabras:  "Os anuncio una gran alegría Tenemos Papa el eminentísimo y reverendísimo señor ...el nombre Cardenal de la Santa Iglesia Romana, que ha tomado como nombre ...".

El nuevo papa pronunciará sus primeras palabras a los fieles e impartirá la bendición Urbi et Orbi.

Presentación del Sumo Pontífice (HABEMUS PAPAM!!!)


Os anuncio un gran gozo: Tenemos Papa;
El eminentísimo y reverendísimo Señor, Don Jorge Mario Bergoglio,cardenal de la Santa Iglesia Romana, que se ha impuesto el nombre de FRANCISCO.



LLORANDO DE GRAN ALEGRÍA!!!
GRACIAS SEÑOR POR REGALARNOS UN PAPA ARGENTINO!!!