Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Se abrió la causa de canonización de un joven argentino


El pasado 9 de junio, Mons. Marcelo (Maxi) Margni, Obispo de Avellaneda-Lanús anunció la apertura de la causa de beatificación y canonización de Jorge Cristian Perez, solicitando información relativa a su vida y testimonio cristiano.

Para brindar información dirigirse al Obispado de Avellaneda-Lanús, calle Ameghino 907, Avellaneda (1870), Provincia de Buenos Aires o comunicarse: info@obispadoavelan.com /WhatsApp: (11) 2878 8412


Biografía de Jorge Cristian Pérez

Nació el 28 de septiembre de 1977 en Buenos Aires, Argentina. Recibió el sacramento del bautismo en la parroquia San José de Villa Domínico el 7 de enero del 1978.


Aproximadamente a los 16 años, se acercó a la parroquia Lujan de Sarandí, invitado por sus amigos y compañeros del colegio. En ese tiempo se fue integrando con los jóvenes de la Acción Católica. Pasó por los grupos de prejuveniles y juveniles. En ese mismo tiempo integró una banda de rock y blues en la que tocaba el bajo con algunos jóvenes de la parroquia.


En el año 1996, movido por una gran generosidad, se traslada a la Parroquia Santa Catalina de Dock Sud, para ayudar a conformar los nuevos grupos de Jóvenes de Acción Católica. Empieza un crecimiento interior muy notable. Descubre las riquezas del Acompañamiento Espiritual con un sacerdote y profundiza un camino de amistad con Jesús que le abre nuevos horizontes en la oración y el apostolado. Empieza a frecuentar el sacramento de la Reconciliación, recibió la primera comunión y el sacramento de la confirmación.  

Comienza a asomar en Jorge su capacidad de liderazgo. Con su animación y cuidado acompañaba a los jóvenes de su edad o más pequeños no solo desde el lugar de delegado sino desde una profunda amistad y hermandad para con ellos. Jorge para muchos era como un hermano mayor y aquel que les mostró el camino hacia Jesús. Tenía un modo apasionado de explicar las cosas que más le gustaban

Le gustaba jugar al futbol, tenis y andar en bicicleta. Le encantaba la música, especialmente el Rock. Era hincha del Club Atlético Independiente.

No esperaba que los jóvenes se acercaran a la parroquia. Los iba a buscar y usaba el fútbol como excusa para atraerlos. Participaba no sólo de la misa dominical, sino que cuando podía iba entre semana a escuchar la Palabra de Dios y recibir la Sagrada Comunión. Amaba rezar y cantar junto al Sagrario e invitaba a otros jóvenes para que lo acompañaran.

En el año 1997, participó de un retiro vocacional de tres días, en el seminario mayor de Villa Mercedes, provincia de Buenos Aires. Esa experiencia le ayudó a afirmar más su vocación como joven cristiano laico en la parroquia; con sus amigos, la familia y el estudio. Al terminar el secundario decidió estudiar el profesorado de geografía, en el Instituto Superior Dr. Joaquin V. Gonzalez.

En enero de 1998 fue parte del grupo misionero de la parroquia que en ese verano fueron al paraje Los Rosales, del departamento de Anta, provincia de Salta, dónde ayudó y se dejó ayudar por las buenas personas de ese lugar. En 1999 compartió con la comunidad de la parroquia Ntra. Sra. Del Rosario, en la localidad de 9 de Julio en la provincia de San Juan, una Semana Santa entera, ayudando al párroco de allí y compartiendo experiencias de vida con los jóvenes. Quedó tan vinculado, que meses después, volvió allí, adelantándose unos días a la Asamblea Federal de la Acción Católica Argentina, cuya sede iba a ser en la misma ciudad de San Juan. Se lo recuerda, entre otras cosas, como organizador de una noche heroica ante el Santísimo, con su guitarra, el canto y la oración. En esta provincia se lo recuerda muy bien hasta el día de hoy, particularmente en la localidad de 9 de Julio.

También se recuerda que ayudaba brindando apoyo escolar a aquellos muchachos que no llegaban muy bien con sus materias a fin de año. Y por el testimonio de algunos de ellos, los resultados eran bastante buenos. Tenía tiempo para todos. Para trabajar, estudiar, para su novia, para su familia, para la parroquia.

En el mes de agosto del año 2000 se realizaba la Jornada Mundial de la Juventud en Roma, un acontecimiento tan esperado por muchos y especialmente por Jorge, quien pudo inscribirse y pagar algunas cuotas para participar de la misma. El dinero lo obtenía como fruto de su esfuerzo y trabajo.

En su último fin de semana de vida, trabajó esa mañana del sábado en el colegio Santo Tomas; participó de las actividades parroquiales con los jóvenes como todos los sábados en Dock Sud; asistió de la misa de 19hs en la Iglesia Jubilar de Luján de Sarandí, que era una de las tres designadas para ganar indulgencias por el año jubilar. Indulgencia que evidente buscó alcanzar, como lo afirmó su director espiritual.

En la noche del domingo 5 de marzo llego a su casa y pudo encontrase con su mamá. Doña Mercedes, trabajaba toda la semana con cama adentro, cuyo horario comenzaba en la noche del domingo. La acompañó a la parada del colectivo para despedirse de ella y es allí, que recibió una bala en su cuerpo que lo hirió mortalmente. Fue una bala perdida que surgió de un hecho confuso a varios metros de allí. Falleció en el hospital de Wilde unas horas después. Cuando lo trasladaban al hospital un amigo de su hermano le prometió venganza para quienes lo habían lastimado. Jorge expresó “déjalos, yo ya los perdoné”. 

Sus restos mortales descansan en el cementerio de Avellaneda.






Click aquí para conocer toda la información del Jubileo 2025


Podes seguir este blog a través de facebook:  AÑO DE LA FE.  (Grupo)  Vivamos juntos la Fe  (FanPage),  Instagram  en X:  @VivamoslaFe y en nuestro canal de  Telegram  

viernes, 10 de enero de 2025

"El Amor me hizo valiente" - Un libro que llegó a las manos del papa Francisco (entrevista)


Hoy queremos compartir con todos ustedes una entrevista realizada a dos jóvenes argentinos que son los autores del libro "El Amor me hizo valiente" que relata la vida de la sierva de Dios Cecilia Perrin de Buide, adaptada para niños. Este libro llegó a las  manos del papa Francisco.

Conversamos con Adriana Andino, redactora de este libro:

    1) ¿Cuándo conociste el testimonio de vida de Cecilia Perrin de Buide? ¿Qué fue lo que más te impactó? 

Por el año 2018, conocí su testimonio leyendo el libro "Tus caminos son una locura" de la autora Licy Miranda.  Lo que más me impacto fue que desde su infancia manifestó su cercanía, acogida y ternura a cada persona que encontró a lo largo de su vida, aunque a veces fueran desconocidas

      2) ¿Por qué decidiste escribir y compartir su historia?

Para difundir su vida, como sierva de Dios argentina, sabiendo que la mayoría de sus familiares nos acompañan hoy, eso me animó a hacerlo pronto.   Ceci fue hija, hermana, esposa, madre, catequista y preceptora. Nos mostró que a partir de actos pequeños y concretos podemos hacer presente el Reino del Amor de Dios en nuestro corazón y en el de cada hermano. Me enteré de un concurso de libros-álbum, con temáticas libres y quise participar contando la vida de Ceci adaptada para niños.

3) ¿Cómo surgió la idea de una historia ilustrada?

Buscando que la propuesta fuera atractiva para los chicos, primero se adaptó el texto con un lenguaje más apropiado para los chicos (con autorización de Licy Miranda). Luego se agregaron unas imágenes y finalmente con Lio Camargo (dibujante profesional) se optó por un formato tipo historieta. Cada escena está muy rezada ante el sagrario. Luis Camargo rápidamente comprendió la idea, hemos tenido mucho trabajo con reuniones virtuales

      4) ¿Por qué elegiste como título: "El Amor me hizo valiente”?

Elegí este título, "El Amor me hizo valiente", por qué como ella enseñó a sus alumnos: Dios es Amor. Y estoy segura que Dios la hizo valiente para amar en todo momento, incluso en los más difíciles como su enfermedad y desprendimiento de seres queridos con paz en su alma, aceptando la voluntad de Dios. 

5) Este libro llegó a las manos de Francisco ¿Que sentiste al enterarte de eso?

Me sentí muy feliz, ha sido una gracia para toda la Iglesia y un gran gesto de paternidad para mí, de cercanía, delicadeza. Porque no imaginé que lo recibiría.  Enviamos 4 libros, "por las dudas"  a través de un matrimonio amigo que viajaba a Roma. Los dediqué eran para los presidentes del Movimiento de los Focolares y otro para el sacerdote que lleva adelante la causa de canonización.

Fotos de la presentación del libro en mayo del año 2024:


Adriana presentando el libro en la Mariápolis Lía
 (ciudadela del Movimiento de los Focolares en Buenos Aires)

Adriana firmando ejemplares de este libro

Adriana con sus padres, su hermano y María Ines, hermana de Cecilia

Adriana junto con Jorge Perrin, hermano de Cecilia



Dialogamos con Lio Camargo, ilustrador del libro "El Amor me hizo valiente” 

      1) ¿Cómo surgió la vocación de dibujar la vida de santos?

No puedo recordar un momento exacto en el que comencé a dibujar santos. Lo que sí sé es que mi vocación como dibujante siempre ha estado profundamente ligada a los acontecimientos de mi vida cotidiana. Desde el principio, no solo conté con el apoyo incondicional de mi familia, que me animó a transformar mis dibujos infantiles en algo más significativo, sino también con el respaldo de mi comunidad, que nunca dudó en brindarme un espacio para hacer lo que más me apasiona. Probablemente, mis primeros dibujos fueron de San Juan Diego o de la Virgen de Guadalupe, patronos de mi comunidad en Mar del Plata. Cada experiencia vivida se refleja en cada trazo de los dibujos que realizo.

2) ¿Cuál fue el primer libro ilustrado que publicaste?

El primer libro que publiqué fue para un colegio de Córdoba que tienen las hermanas dominicas de San José sobre su fundador Fray Reginaldo Toro.

3)   ¿Cómo surgió la idea de dibujar la historia de Cecilia Perrin de Buide?

Hace bastante tiempo me escribió Adriana Andino, me comentó que quería unas ilustraciones para hacer un libro para niños sobre Ceci, me gustó la idea y acepté la propuesta.

Lio y Adriana en una primera reunión, pensando en el libro de Ceci

4)    ¿Ya conocías la historia de Cecilia antes que Adriana te pida está colaboración? ¿Qué es lo que más te llama la atención de su vida?

Solo conocía lo básico sobre su historia. En general, las narraciones sobre la vida de los santos suelen centrarse en los momentos más destacados o trascendentales, dejando de lado lo cotidiano. Eso fue lo primero que me impactó: mientras dibujaba, hechos simples de su vida, me di cuenta de que era una persona que dejaba huellas profundas en el corazón de quienes la conocían. Siento que Adriana, poco a poco, me la presentó de una manera especial. No me mostró a una santa distante, sino a una amiga cercana, alguien que la acompaña en todo momento para superar las dificultades. Cuando terminamos el libro, comprendí que para mí ya no era simplemente Cecilia, sino "Ceci".

 5) ¿Qué sentiste al saber que este libro llegó a las manos de Francisco?

Siento que el hecho de que el libro haya llegado a sus manos es una confirmación de que estamos en el camino correcto. Es una alegría inmensa que me impulsa a seguir adelante con la misión de evangelizar a través de ilustraciones.

Cuentas de la editorial Alegrense:



Luego de recibir el libro, el papa Francisco envió una carta de agradecimiento por haber recibido este libro de Cecilia en la que expresó: "Deseo que el libro, en su forma narrativa original, pueda convertirse en una preciosa herramienta para mirar la santidad como un camino, cuyo punto de partida es el mismo don que cada uno ha recibido: el Bautismo"




Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

martes, 27 de agosto de 2024

Empresario argentino camino a ser declarado santo - Enrique Shaw


 Primeros años de vida

Erique nació en Paris el 26 de febrero de 1921. Dos meses después su familia regresó a Argentina. Estudió en el Colegio La Salle Buenos Aires, donde fue un alumno sobresaliente. Era miembro de la Congregación Mariana.

A principios de 1936, después de cumplir 14 años, ingresó a la Escuela Naval Militar Río Santiago a pesar de la oposición inicial de su padre, quien quería que se preparara para dirigir las empresas familiares. Fue siempre de los tres mejores promedios de su generación y es en la historia de la Armada Argentina el más joven oficial graduado.

Desde muy joven comenzó a leer todo tipo de libros, especialmente de economía, política, filosofía, historia y ciencia.​ Una tarde del verano de 1939, en la biblioteca del Ocean de Mar del Plata, encuentra de casualidad un libro del Cardenal Suhard sobre el rol y las responsabilidades del hombre cristiano en la vida. Allí conoció la Doctrina Social de la Iglesia y se produjo en él un convencimiento muy profundo sobre cuál debía ser su camino. Él siempre llamó a eso su "conversión definitiva"

Casamiento y Familia

Se casó con Cecilia Bunge en 1943, con quien tuvo nueve hijos. En 1945 fue enviado por la Marina a la Universidad Estatal de Chicago en Estados Unidos para estudiar meteorología. Pero fue en ese año, cuando ya su familia estaba constituida y creciendo, cuando se produce la consolidación de ese rumbo en su vida: comprendió definitivamente que Dios le pedía un apostolado específico. En un principio creyó que debía hacerse obrero, pero un sacerdote, al ver su perfil, lo persuadió para que llevase el evangelio al mundo empresario al cual pertenecía su familia.


Durante esos años, fue formando una espiritualidad propia relacionada con su vocación de empresario cristiano. Escribió: Hay que remediar las injusticias. […]. Considerar como deber de estado el ser eficientes; para poder distribuir más hay que producir más. Es necesario formar empresarios cristianos y darles un estilo de vida: contribuir a un mundo mejor, principalmente mediante la acción de cada empresario cristiano en su propia esfera. […]. Esta es una misión de religión y vida: tratar de santificarnos a través de la profesión y de santificar la profesión. Se debe crear la conciencia de una función empresarial concebida cristianamente, para lo cual tenemos que usar el método de la aplicación concreta. El sacerdote no solo eleva a Dios sino que trae a Dios a los hombres en la comunión. […]. El empresario debe encarnar a Cristo en la empresa

Entre las múltiples entidades en que actúa, participa en la Acción Católica y el Movimiento Familiar Cristiano. Junto con otros empresarios participa en la organización de ayuda a la Europa de post-guerra que en 1946 promueve el Episcopado argentino, respondiendo al llamado de Pío XII, e intenta crear una entidad para que los empresarios “sean más cristianos”.

Con el estímulo del Canónico Cardijn funda en 1952 la actual Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y en intensa acción evangelizadora dirigida al país y América Latina promueve el ingreso a UNIAPAC (Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa).


Enfermedad y Apostolado

En 1957, se le descubrió un cáncer. A partir de entonces, inició una lucha contra la enfermedad, lo que no le impidió mantener una intensa actividad: dando congresos, dictando conferencias, editando publicaciones, elaborando su diario y muchos manuscritos.

En 1958, con ideas de su participación en cursos en Harvard, ayuda a crear la Universidad Católica Argentina, de la que integró el primer Consejo de Administración. Participó en la fundación de Caritas y del Serra Club. También llegó a ser presidente de los Hombres de Acción Católica. Organizó una librería a la que llamó "Casa del Libro", una iniciativa apostólica para difundir temas de espiritualidad, de la Doctrina Social de la Iglesia y de otras cuestiones éticas y culturales. Su cada vez más frágil salud empeoró en 1962, aunque mantuvo hasta el final su labor como dirigente empresario. 

En la etapa final de su enfermedad en 1962, ante la necesidad de recibir transfusiones de sangre para mantenerse con vida, aproximadamente doscientas sesenta personas —en su mayoría obreros de la cristalería Rigolleau donde él trabajaba— se dispusieron a donar su sangre con esa finalidad.Enrique Shaw expresó: «Puedo decirles que ahora casi toda la sangre que corre por mis venas es sangre obrera»

Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años

 Proceso de canonización

El proceso de canonización comenzó en 1967 por parte del sacerdote Francisco Rotger. El proceso estuvo cerrado hasta el año 1996 cuando Monseñor Iriarte comienza los pasos previos a la canonización.

A fines de 1996 Monseñor Rodhe prepara los testimonios y registros de la vida de Shaw para ser presentados en el Vaticano. El cardenal Jorge María Mejía quien fue su amigo en vida, funda la «Comisión Enrique Shaw». En el año 2000 el cardenal Mario Aurelio Poli presenta su parecer teológico de las obras escritas de Enrique Shaw.

El 18 de abril de 2001 el en ese entonces cardenal Bergoglio realiza positivamente la consulta a los señores obispos sobre la oportunidad de incorporar la causa. El 26 de junio, el mismo Arzobispo designa una comisión de peritos en historia presidida por Mons. Mario A. Poli, e integrada por el Prof. Enrique M. Matochi y el Pbro. Carlos A. Costa, para recoger todos los escritos inéditos y los documentos históricos, sean manuscritos o ya publicados, que se relacionen con la causa.

El 16 de julio, el cardenal Bergoglio peticiona el «nihil obstat» a la Congregación para las Causas de los Santos en Roma. El 25 de septiembre, el cardenal Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos envió el nihil obstat para la causa de beatificación y canonización del laico Enrique Ernesto Shaw. Esto significa que no hay ningún obstáculo para seguir adelante con la causa.

Monseñor Poli definió a Shaw como “un hijo de la Iglesia y testigo de la Fe” con una “amplia cultura humanística” que vivió de manera intensa sus 41 años de vida, siendo “ejemplo de amor a Dios y al prójimo”. Lo recordó como “un laico comprometido en numerosos servicios de la Iglesia en su época” y fue quien encaró “la Doctrina Social de la Iglesia como inspiración en su quehacer empresarial”.

El 24 de abril de 2021 la Santa Sede reconoció las virtudes heroicas del hasta entonces, siervo de Dios, por lo que ahora es venerable.​ Actualmente se está investigando un posible milagro atribuido a su intervención, que de ser aprobado se lo nombraría beato.


Fuente: https://www.enriqueshaw.com/


Información sobre el año de la oración (2024):



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

lunes, 11 de marzo de 2024

Crónica de la canonización de Mama Antula:


Tuve el privilegio de estar presente en Roma durante la misa de canonización de nuestra querida Mamá Antula, un evento lleno de gracia y emoción. Quiero compartirles algo de mi experiencia espiritual en esta breve crónica:

Llegué a la plaza muy temprano por la mañana y me encontré con una multitud diversa y alegre esperando para entrar a la Piazza San Pietro. La variedad de idiomas, carismas y vestimentas religiosas reflejaba la universalidad de nuestra iglesia. 

Pasado ese primer punto procedí a caminar hacia el templo, donde me indicaron por dónde debía entrar yo, según la entrada que tenía. Conforme seguí avanzando no podía creer que mi entrada se daba por el pasillo central en dirección al baldaquino. Menos aún podía creer cuando me dijeron que mi zona se encontraba a un del altar mayor, justo bajo la pintura de Mama Antula. Tan grande fue mi sorpresa, que una persona que se encontraba en la misma zona que yo, otro argentino, se reía de mi cara de sorpresa y alegría, alegando que él había puesto la misma cara y se había sentido de la misma manera cuando le indicaron donde habríamos de vivir la santa misa.


Como seminarista y artista me es imposible no destacar la hermosura de todo lo que se componía esa maravillosa experiencia que estaba viviendo: El canto de la invocación al Espíritu Santo cantado por un coro bellísimo, el aroma a incienso, la luz del sol que empezaba a entrar por las ventanas. Como si fuera una hermosa película, donde cada cuadro está totalmente buscado y cuidado en su belleza, todo reflejaba la hermosura de la sobriedad de nuestra liturgia romana en su máximo esplendor. Todo era oración, en todo estaba presente la gracia del Espíritu Santo.


Cada detalle de la liturgia resaltaba la belleza y sobriedad de nuestra tradición romana. Desde los dorados que reflejan la luz y la pureza, la blancura de las casullas y el colorido de la vestimenta de los guardias suizos, todo estaba cuidadosamente planeado. Los cinco sentidos hablaban de algo extremadamente Bello, Bueno y Verdadero. Recordé la vida de Mamá Antula, una mujer que dedicó su vida a llevar a otros hacia Dios. Su ejemplo de entrega y cuidado espiritual resonaba en cada momento de la ceremonia. Aquella mujer nacida en 1730 en Silipica, Santiago del Estero y fallecida en 1799 en Buenos Aires, era recordada por toda la iglesia universal. Aquella mujer que para hacer ese recorrido caminó descalza durante miles kilómetros a través de las salinas y bosques, interminables subidas y bajadas. Todo eso para fundar la Santa Casa de Ejercicios Espirituales. La belleza de los cuidados y la atención espiritual que nuestra querida Mama Antula supo dar a los suyos se espejaba en la belleza de tan esplendente liturgia.


El canto de las letanías de los santos nos recordaba la diversidad de carismas y estilos de santidad en la historia de la Iglesia. Letanías que en vez de volverse largas y pesadas, se volvieron una oración profunda e inspiradora. La fórmula de canonización pronunciada por el Papa Francisco fue un momento sumamente emotivo, especialmente al estar dándose todo sobre la capilla de los papas, simbolizando la continuidad de la fe a lo largo de los siglos. En el seno de lo más profundo de la iglesia era proclamada santa María Antonia de San José de Paz y Figueroa.

El resto de la misa fue ya con el corazón rebalsado: en la liturgia de la Palabra se notó la hermosura y universalidad de los idiomas que se fueron sucediendo las lecturas, incluida la lectura del Evangelio en griego, algo habitual en las misas papales que son solemnes en grado supremo. 

La liturgia de la eucaristía fue también magnífica: Cientos de sacerdotes presentes concelebrando. Obispos y cardenales, la iglesia entera celebraba la alegría de Cristo Resucitado y presente en el altar. Aunque la basílica estaba llena de gente,  el cuerpo de Cristo se nos repartió de manera solemne y dinámica.

Concluía la misa y en el aire se sentía una alegría y emoción que invitaba, y sigue invitando a seguir los pasos de Mama Antula, modelo de fervor y audacia apostólica.


            “ Le acompañaban algunas mujeres…”


A lo largo del camino y en algunos pasajes del Antiguo testamento, la Palabra nos ha mostrado el obrar de Dios en la vida de muchas mujeres como Sara y Ana, Noemí y Ruth, Esther y Judith. Pero en los evangelios, San Lucas nos dice en el capítulo 8 que a “Jesús le acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades:  María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que le servían con sus bienes”.

 Le acompañaban algunas mujeres que tuvieron un encuentro personal con Jesús. En el relato se cita a María Magdalena; mirarla a ella considerada apóstol de los apóstoles, a quien Jesús envía a anunciar a los discípulos que había resucitado, es poner la mirada en su historia de salvación. Es testimonio de la obra de la gracia que actúa en nuestra naturaleza y debilidad.  Una mujer reconocida como pecadora pública, la cual, postrada a sus pies demostró su amor a Jesús rompiendo el frasco de perfume, bañando con sus lágrimas los pies del Señor y por ese gesto le fueron perdonados sus numerosos pecados porque demostró mucho amor.


María Magdalena, mujer de una búsqueda perseverante. Ella amaba a Jesús, se sabía amada y perdonada, amiga del Señor a quién algunos Padres de la Iglesia la identifican con María de Betania, la que sentada a sus pies lo escuchaba, era esencial cuidar esa intimidad con el Amigo, por eso pudo percibir antes de la subida a Jerusalén que la Hora del Señor estaba cerca y ese gesto de ternura revela el corazón de toda mujer que sabe ser presencia en el dolor, consuelo, sostén y refugio. Mujer que sale de madrugada a buscar al Señor, por lo que esa fidelidad le valió el ser la primera en verlo Resucitado. 


A la luz de la palabra, hoy podemos rezar y agradecer el don de ser mujer.  Mujeres que siguen a Jesús, que lo sirven con sus bienes espirituales y materiales, pero al mismo tiempo mujeres que han experimentado la misericordia de Dios en su miseria, el perdón de los pecados, la salvación y liberación. Mujeres de una fe grande como la Cananea: “mujer, ¡qué grande es tu fe…!” (Mt 15, 28) Mujeres que fueron levantadas: “Talitá Kum”, “Muchacha, a ti te digo, ¡levántate!” ( Mc 5,28) como la hija de Jairo; mujeres sanadas en sus heridas más hondas, como la hemorroísa, que había gastado dinero en numerosos médicos y que con un acto de fe: “bastará tocar su manto”(Mc 5, 28)  quedó curada; mujeres que mendigan amor como la samaritana: “dame de beber”, ( Jn 4,15) y recibió un Agua Viva. Estas mujeres representan la situación de muchas mujeres que caminan siendo sal y luz en medio de lo cotidiano


La mujer por excelencia que supo acoger la Palabra que se encarnó en sus entrañas es María, nuestra madre, quien ha conocido el gozo de la Anunciación, la Encarnación y el Nacimiento de Jesús y al mismo tiempo supo de la angustia al huir a Egipto y al perder el Niño. Conoció el dolor de las partidas de su esposo, San José, y de Jesús en la cruz.


Madre, Mujer, Esposa y Discípula que acompaña el peregrinar de la Iglesia que con su oración y protección sigue cuidando y guiando la vida de sus hijos. Bajo su manto ponemos a todas las mujeres en este día y que Ella nos regale la fortaleza y la sabiduría para seguir a Jesús con disponibilidad de corazón para que Jesús pueda decir de cada una de nosotros:  “… todo el que cumpla la voluntad de mi Padre Celestial, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mt 12,50)


                                           
                                                                                                     Autor: Víctor Grinenco

viernes, 1 de diciembre de 2023

Llamados a la santidad en Adviento…




En el ajetreado movimiento constante de la vida cotidiana, especialmente llegando a fin de año, nos empezamos a preparar para celebrar el nacimiento de Jesús. Comenzamos a transitar el tiempo de adviento, tiempo donde iniciamos la preparación de nuestro corazón para la llegada de Jesús. Junto a Santo Domingo te invitamos a pausar por un ratito el ajetreo cotidiano y tomarte un tiempo para reflexionar y comenzar a preparar el corazón. 

Antes de empezar ¿conoces a Domingo de Guzmán?...Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega, España. Sacerdote que fundó la Orden de Predicadores, conocida como los Dominicos, con el fin de predicar el Evangelio y trabajar por la salvación de las almas. Domingo fue un ferviente predicador, durante el día hablaba a los hombres de Dios y de noche hablaba a Dios de los hombres. Un gran ejemplo de santidad.

El adviento, es tiempo de preparación y reflexión, un momento que nos hace recordar que la santidad no es solo para los santos del pasado, sino un llamado actual y para todos.

Este tiempo nos invita a darnos un tiempo para reflexionar sobre nuestra vida espiritual, a llevar la mirada hacia el interior y así preparar el corazón para la llegada de Jesús.

Siguiendo el modo de Domingo, podemos usar este tiempo para profundizar nuestro vínculo con Dios y comprometernos con la búsqueda de la santidad. La oración, el estudio, la predicación, los sacrificios y la caridad son modos que preparan nuestro corazón y nos acercan a la santidad.

La oración, para Domingo, era la base, y trascendía el mero acto ritual; era una conexión íntima con lo divino. Consideraba la vida de oración constante y profunda como el medio para potenciar virtudes y acercarse cada vez más a la perfección divina. En la contemplación, buscamos la guía divina, convirtiendo la oración en un sendero de transformación interior.

El estudio ocupaba un lugar fundamental en la visión de Domingo sobre la santidad. Para él, el conocimiento profundo de la fe fortalecía la relación con Dios y proporcionaba las herramientas necesarias para predicar con eficacia. Así, la formación se convertía en una vía para la santificación personal y para la difusión de la fe a través de la evangelización, como los nutrientes esenciales que alimentan el crecimiento de las plantas.

La predicación, Domingo se destacó por sus habilidades para comunicar el Evangelio, siguiendo su ejemplo en este tiempo pensemos cómo compartir con otros nuestra fe. Desde nuestra experiencia, siendo auténticos testigos de las acciones diarias, en el sentido de compartir la Buena Nueva. 

La caridad y el servicio desinteresado se convirtieron en expresiones tangibles de la predicación, manifestando la presencia de Dios en la vida diaria, llevando consuelo y esperanza a quienes más lo necesitaban, como la lluvia que nutre la tierra sedienta.

Domingo vio que esto no podemos hacerlo solos por eso entendió la importancia de la comunidad y motivó la vida en comunidad para ayudar y fortalecer la búsqueda de santidad.

El adviento es un tiempo especialmente valioso donde podemos compartir experiencias y metas espirituales con otros fortaleciendo así el viaje hacia la santidad. 

Domingo, a través de su vida de oración, predicación y servicio, nos deja un ejemplo valioso de búsqueda de santidad, por eso, te propongo para este adviento a realizar actos concretos de servicio y caridad, a poner la fe en acción, a amar y servir a los demás.

Que este adviento, sea un tiempo de crecimiento espiritual, de compartir comunitario y de preparación para recibir a Jesús. 

Cariños Maru.

Redacción: Maru Rodríguez 


Podes encontrar todas las novedades de este blog en Facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La música, la belleza y la Resurrección




Hoy celebramos a Santa Cecilia de Roma, virgen y mártir. Santa que es conmemorada no solo en la iglesia católica sino también en las iglesias ortodoxas y en la iglesia anglicana.

Santa Cecilia es para nuestra iglesia patrona de los músicos, y los poetas, entre otros. Todos sabemos lo esencial que es la música en nuestra vida de fe, no solo porque le da fuerza y una consistencia distinta a nuestras liturgias, sino también porque muchas veces  le da “anima”, que es decir alma en latín, a tantas situaciones de nuestra vida cotidiana. La belleza que habita en nuestra liturgia, también está presente en nuestra vida cotidiana.

De una manera u otra todos tenemos un contacto con la música, en sus infinitamente variados estilos y artistas, es un elemento común (y aglutinante) de la sociedad contemporánea. Y es conocida la capacidad que tiene la música, y toda su belleza, llega a ser esa experiencia del éxtasis (o salida) de Dios en nuestras almas.

Dice el teólogo ortodoxo Olivier Clément que «en el espíritu de la belleza, Dios sale de alguna manera de sí mismo […] y la tierra también se abre y hace florecer el paraíso de tal forma que nada es profano, ni tampoco sagrado».[1] La experiencia de Dios en el arte, también llamada experiencia estética, cuando es tal, está necesariamente habitada por el Espíritu Santo que revitaliza, revivifica y da sentido. Y esto se debe a que la verdadera belleza tiene la capacidad de abrirnos «a otro conocimiento, vivo y gratuito, el del cuerpo, el silencio, el corazón»[2]. Allí, cuando uno hace experiencia del arte y de la belleza, se da una experiencia parecida a los discípulos en el Monte Tabor. En la transfiguración Dios mismo se revela en su gloria tal cual es. Y esa gloria es de tal potencia que no podemos contemplarla plenamente, nos desborda de tal manera que solo alcanzamos a percibir un primer reflejo de ese amor inmenso de Dios por cada uno de nosotros.


La belleza con la que nos encontramos en la música, es experiencia de Dios que habita todo y ordena todo para nuestra salvación. En nuestra realidad tan compleja y dinámica, es común ver que se quiera manipular la belleza como una commodity, es decir un material tangible con el que se puede comerciar. La idea del arte como experiencia donde uno puede habitar para encontrarse con aquel que es la Belleza (con mayúscula), esta forma de ver el arte ha sido removida y todo pasa a ser fugaz y efímero en esta sociedad líquida. La idea del arte como lugar del encuentro ya no entra en nuestra cabeza, porque ha sido reemplazada, por una experiencia masificante pero solitaria, esto lo vemos especialmente en el ámbito de la música: conciertos mega-masivos.

La belleza y esa capacidad de encontrarla es una realidad común a todos los hombres. Desde mi experiencia como músico experimental puedo aseverar que para recibir y hacer propia una obra de arte no se trata de muchos años de estudio, sino solamente tener un corazón, tiempo  y disponibilidad. Todos poseemos el “órgano” espiritual para poder contemplar la belleza, ese órgano que es tan del espíritu como de las capacidades intelectuales pues requiere nuestra atención.

El hábito de abrirse a percibir la belleza en el arte lleva al habito de abrirse a la presencia de Dios que está presente en toda la realidad cósmica. Muchas veces caemos en que sólo los monjes y monjas de clausura están llamados a poder disfrutar y encontrar a Dios en el silencio habitado de un paisaje sonoro de una naturaleza tan sutil como hermosa. Encontrar la belleza sonora de lo que nos rodea es una posibilidad abierta a todos. Es un regalo y don que está destinado para todos. Pues es una forma de abrirse al Espíritu Santo, que es Dios, que no solo es la Verdad y la Bondad, sino que también es la Belleza.

Este don, se convierte en Regalo de unidad de la mano de santa Cecilia. Pues la experiencia de la belleza es una experiencia de Dios que busca y quiere unidad, no solo entre los cristianos, de las mismas y distintas iglesias y denominaciones, sino en la humanidad entera. Es una pequeña expresión del ruego del Señor al Padre en la oración sacerdotal, cuando le pide “que todos sean uno”. La belleza es el meta-lenguaje del amor, pocas cosas puede unir tanta gente, haciendo realidad la unidad en la diversidad, tanto religiosa, nacional como política y social.

La belleza también puede ser experiencia de Resurrección, en la medida en que uno se abra a la presencia del Espíritu que pasa a habitar en cada uno de nosotros cuando le abrimos la puerta. Testimonio de esto lo encontramos en una pequeña pero hermosa poesía del poeta argentino Jacobo Fijman. Esta poesía de su juventud es previa a su conversión puesto que Fijman era de origen judío y más tarde se convierte al catolicismo. Muchos años de un inmenso sufrimiento por sufrir distintas crisis debido a algunas patologías psiquiátricas, no le impiden abrirse y reconocer esa belleza que como bien dice el escritor ruso Fiodor Dostoievsky, «Solo la belleza salvará al mundo»

 

"Resurrección" (1923) - Jacobo Fijman

  Esta luz, esta forma que no es mía

Tiene mi propia luz, mi propia huella,

En harmonía extraña con la estrella,

Celeste flor lejana, ardiente y pía.

 

Y en el tono menor de la tristeza

La hermana luz, la hermana forma canta

Canta, anuncia cual buena nueva santa,

La resurrección de la belleza



[1] Clement p.75-76

[2] Clement p.76

Redacción: Víctor Grinenco

Otras publicaciones de Víctor:




Podes encontrar todas las novedades de este blog en Facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 19 de septiembre de 2022

"Un santo Rockero" - Venerable Matteo Farina


Hoy te presentamos al venerable Matteo Farina, conocido como "el infiltrado de Dios" o "el santo rockero", te invitamos a conocer su apasionante vida de santidad.


 Matteo Farina de Bríndisi (1990 -2009)


Nació el 19 de septiembre del año 1990 recibió bautismo el 28 de octubre en la iglesia parroquial de Ave Maris Stella en Brindisi. El 4 de junio del año 2000 hizo su Primera Comunión; recibió la Confirmación el 10 de mayo de 2003.







Eligió a su hermana Erika como
madrina de confirmación

Ha transcurrido su breve, pero intensa vida terrena, rodeado del afecto de su familia, de sus amigos, de la comunidad parroquial y de su novia.


Practicaba diversos deportes. Le interesaba la informática y la química Amaba la música y había aprendido a tocar algunos instrumentos musicales, fue miembro de  una banda de rock a la que  le dio el nombre de “No Name” (voz y guitarra). 


Participaba de la Santa Misa desde niño, leía cotidianamente la Palabra de Dios, recitando también el Rosario. Se confesaba cada semana. Tuvo una profunda devoción a San Francisco de Asís y a San Pío de Pietrelcina. También tenía devoción a Santa Gema Galgani y al Beato Pier Giorgio Frassati , y leyó los escritos de Santa Teresa de Lisieux. 


Dos eventos han marcado su vida: un sueño y el descubrimiento de un tumor cerebral. 

El sueño 


A los nueve años de edad, Matteo sueña a San Pio de Pietrelcina que le revela el secreto de la felicidad y le encarga divulgarlo a todos. Estas son las palabras de San Pio según el relato del pequeño Matteo “Si eres capaz de entender que quien vive sin pecado es feliz debes hacerlo entender a los demás de manera que podamos ir todos juntos felices al Reino de los Cielos”. 

Este sueño le hace entender su vocación y escribió: “Espero poder realizar mi misión de “infiltrado” entre los jóvenes, hablándoles a ellos de Dios (iluminado justamente por Él)… observo a quien está alrededor, para entrar entre ellos silencioso como un virus y contagiarles de una enfermedad incurable, ¡el Amor!”. 




La enfermedad 


A los trece años de edad (septiembre 2003) aparecen los primeros síntomas (fuertes dolores de cabeza y extraños problemas de vista) y le diagnosticaron tumor cerebral en grado III, él no pierde la alegría de vivir su gran fe, mantiene su sonrisa, alienta a los demás enfermos durante su internación por las numerosas intervenciones quirúrgicas. 


En el transcurso de su enfermedad escribe: 


“Estoy viviendo una de esas aventuras que cambian tu vida y la de los demás. Te ayuda a ser más fuerte y a crecer, sobre todo, en la fe”


“Querías gritarle al mundo que harías todo por tu Salvador, que estás listo para sufrir por la salvación de las almas, a morir por Él. Tendrás la manera de demostrarle tu amor”. 


Algunos escritos espirituales y meditaciones de Matteo:


La fe es aferrarse a Dios para difundir su Palabra. Es rezar para nutrirse de su alimento, aquel que permanece para siempre. Es empeñarse para seguir los planes de Dios de la mejor manera. Es inclinar la cabeza sin levantarlo con orgullo. Es hacer el bien en silencio y reflexionar sobre el mal hecho”. 


La felicidad es el fruto de la fe, decía Matteo: “Abatirse no es bueno para nada, debemos ser felices y dar alegría. Más alegría damos, más felices son los demás. Cuanto más son felices los otros, más felices somos nosotros”. 



Matteo tenía un gran deseo de vivir la fe entre los jóvenes de su época, conociendo muchos amigos pero  sin caer en las equivocaciones mundanas de algunos jóvenes y así lo expresó:


«Me gustaría conseguir integrarme con mis coetáneos sin sentirme obligado a imitarlos en las equivocaciones. Me gustaría sentirme más partícipe en el grupo, sin tener que renunciar a mis principios cristianos. Difícil, ¡pero no imposible!». - 19 de septiembre de 2005, día en que cumple 15 años.


“Qué difícil es ser cristianos cada día, hacerse valer en una sociedad agnóstica. Es muy difícil, de hecho, ser aceptados por los demás cuando se es seguidor de Cristo, porque Su palabra resulta incómoda a quien prefiere el pecado, igual de molesta que la luz para quien ha estado mucho tiempo en la oscuridad.” - Miércoles, 26 de abril de 2006 (Leer texto completo: “Ser cristianos cada día y la dificultad de hacer amigos)


En abril de 2007, Matteo se conoció y se enamoró de Serena, a quien definirá “el regalo más hermoso que el Señor podría darle”, viviendo con ella una gran relación de amor. Los dos jóvenes permanecieron juntos hasta el final, apoyándose unos a otros, incluso cuando la enfermedad se hiciera presente, acogiendo todo con gran madurez y fe, como la voluntad del Señor.

 

Fallecimiento

Su misión se puede describir con sus mismas palabras: 

“Dios mío tengo dos manos, haz que una esté siempre cerca de ti entonces ante cualquier prueba yo no me alejaré de ti, sino que estaré siempre más entrelazado; y la otra mano, te ruego, si es tu voluntad, déjala caer en el mundo… porque como te he conocido a través de los demás así también quien no cree pueda conocerte a través de mi. Quiero ser un espejo, el más límpido posible, y si es tu voluntad, reflejar Tu luz en el corazón de cada hombre. Gracias por la vida. Gracias por la fe. Gracias por el amor. Soy tuyo”.



Recibió su última Comunión el 13 de abril de 2009 y murió una semana después, el 24 de abril.


Causa de beatificación 


El proceso diocesano se abrió el 19 de septiembre de 2016. El 5 de mayo del año 2020, el Santo padre Francisco, autorizó la promulgación del decreto que reconoce las virtudes heroicas del joven Matteo Farina (Leer boletín oficial del Vaticano). Se espera la pronta beatificación, algunos jóvenes lo llaman el santo rockero y algunos desean que sea declarado patrono de la música junto a Santa Cecilia.



Te invitamos a rezar el rosario escuchando la voz de Matteo


Escritos de Matteo Farina:




Más información del venerable Matteo Farina en: https://www.matteofarina.com/es/


Te interesa formarte para brindar un mejor servicio en la Iglesia? Te invitamos a conocer la academia católica: Holydemia y te regalamos un cupón de descuento del 15% para los cursos pagos: "VIVIRLAFE" (también encontraras cursos gratis)

Queres colaborar con este blog? Comunícate con nosotros: vivamosjuntoslafe@gmail.com



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe