Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

"María, modelo de la Iglesia en la nueva alianza"




Antes de empezar a leer este texto, te invito a pensar en tu comunidad desde las siguientes preguntas: Si tuvieras que describirla con una palabra ¿cuál sería? ¿Qué actividades tiene? ¿Cuál es la actividad en la que más está avocada tu comunidad? ¿Qué sentís en ella?

La Nueva Alianza, es el hecho en el cual Jesús establece un nuevo vínculo entre el ser humano y Dios con la entrega de su vida.  Toda la palabra de Dios está impregnada de esta cuestión y los personajes bíblicos pueden ayudarnos a comprender esta idea.

La Virgen María, a la luz de la Nueva Alianza, es modelo de iglesia de la Nueva Alianza ya que su vida estuvo en intima unión con Cristo. Es por ello que todo su actuar esta en intima colaboración, ayuda a su Hijo.

Para entender el concepto de María como Modelo de la Nueva Alianza hay tres relatos que nos ayudan a entender este concepto: El nacimiento de Jesús (Lc 2,1-19), Las bodas de Cana (Jn 2,1-10) y María Junto a la Cruz (Jn 19, 25-27)

En Lc 2,1-19, encontramos el nacimiento de Jesús, allí se observa una gran alabanza a Dios por la encarnación de su Hijo. María es testigo de ello, y también protagonista en el hecho de haber concebido y dado a luz al Salvador. Sin embargo ella nunca se vanagloria de esto o quiere ser el centro. Sino más bien que contempla esta obra de Dios y la guarda meditándola en su corazón. (Lc 2,19). 

Por otro lado en las bodas de cana, se observa que hay un conflicto: estaban en medio de una cena nupcial, todos comiendo y festejando. Cuando de repente se ha acabado el vino (Jn 2,3), María, por su parte, sin dudarlo habla con Jesús en nombre de los celebrantes que festejaban el acontecimiento y ante la respuesta de Jesús pone a la a comunidad en clave de confianza y escucha diciendo: “hagan todo lo que él les diga” (Jn 2,5). Luego Jesús hace su obra, transforma el agua en vino y la fiesta se salva. Siendo así que María aparece en el relato como mediadora de la comunidad con el hijo. En otras palabras, ella vela por los novios de la fiesta intercediendo con su hijo.

María junto a la cruz, en Jn 19, 25-27, Jesús nombra a María como Madre de los discípulos. En este hecho, el mesías entrega a su madre como Madre de la comunidad y reconociéndola como mediadora de la iglesia con Él.

 


Todos estos relatos nos dan pistas para pensar la iglesia de la Nueva Alianza. En María, encontramos el modelo de la iglesia que contempla la obra de Dios en Cristo. Esa iglesia que asume que está al servicio de la obra salvadora de los hombres.

También en María encontramos a la iglesia que se pone al servicio de la humanidad. Esa iglesia que es canal de encuentro y salvación entre los hombres y Dios. Esa iglesia que lleva a buena noticia a los confines de la tierra, a los pobres como a los ricos con tal de que el ser humano se encuentre con lo trascendente y se plenifique su vida.

Finalmente, en María encontramos la iglesia que lleva a Jesús. Esta iglesia es la iglesia que se compromete con la sociedad llevando la buena noticia de Jesús a todos los ámbitos de la vida cotidiana

 

Te invito a repensar tu comunidad y rezar con las siguientes preguntas: ¿cómo podríamos pensar tu comunidad en clave de Nueva Alianza con María Modelo de la iglesia de la Nueva Alianza?

 



Autor: Lautaro Belloni, seminarista de la diócesis de Quilmes, Argentina

Publicaciones anteriores:




Te invitamos a seguir nuestras redes sociales, facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 9 de julio de 2017

Padre Obispo Jorge Novak, modelo de servidor de la Unidad de los Cristianos

Hoy recordamos el 16° Aniversario del fallecimiento de Monseñor Jorge Novak, primer obispo de la diocesis de Quilmes.
09/07/2017 - 16° Aniversario de la Pascua de Mons. Jorge Novak


Ante la idea o la reflexión teológica sobre el Ecumenismo, podemos tener dos formas de asumirla. Por un lado, una mera concepción teórica o ideológica. Es decir, compartir los conceptos teóricos, las posturas. Por otro, hacerla carne. Hacer de esos conceptos un verdadero servicio. Ponerse al servicio de la Unidad de los Cristianos, en la realidad concreta en la que se vive y sirve.

El término griego oikoumenè, significa literalmente, tierra habitada, mundo habitado. (Conocido y habitado en diferencia al bárbaro). El mismo, en su concepción eclesial, fue experimentando un cambio en su modo de entenderlo y en su praxis.Así, podemos inferir, que cuando hablamos de Ecumenismo, nos referimos a la Casa Común. El modo de habitar esta Gran Casa.

El Concilio Ecuménico Vaticano II, fue la gran expresión del ecumenismo. Ya que ha sido él el que ha congregado una gran participación de representantes de otras Iglesias Cristianas. Antes del Concilio Vaticano II, se entendía el ecumenismo, como el retorno de aquellas comunidades cristianas, que se habían apartado de la Iglesia Católica. Esto también tiene que ver con aquello de que “fuera de la Iglesia Católica, no hay salvación”. Hoy, después del CVII, la perspectiva es diferente. No se habla ya de un retorno, sino de una Comunión, de trabajar si por la Unión, pero no de una exigencia a que vuelvan aquellos separados.  

v  Modelo de servidor de la Unión de los Cristianos

Padre Obispo Jorge Novak “Amigo de Dios y de los Pobres, Misionero incansable, Defensor de los Derechos Humanos, Servidor de la Unidad de los Cristianos”. Como dije en la breve introducción de este ensayo, no basta con “comprender” el ecumenismo, sino que exige que de él, se haga un servicio. El objetivo de este trabajo, es presentar al Padre Obispo Jorge como un modelo de servidor, claro y concreto, a favor de la Unidad de los Cristianos.

Ø  ¿Por qué este gran empeño en Novak de trabajar por esta causa?

Podemos recurrir a dos perspectivas, para responder a esta pregunta. Una primera tiene que ver, si se quiere, con un mandato “Doctrinal”, y una segunda, con una dimensión más personal.

El Padre Jorge, es un obispo del Concilio y como tal no ve otro modo de ser, que la que el mismo CVII impulsa. Con su aire de renovación, de aggiornamiento. Uno de los grandes temas del Concilio, fue la comunión y la unidad de los cristianos. Como hice referencia antes, el CVII, fue el concilio ecuménico por excelencia. Novak, no fue indiferente a eso. No lo vio como algo optativo, sino como una exigencia, a la que el Concilio estaba llamando. Y esto marcó claramente su Ministerio Episcopal. No pasa desapercibido que sea uno de los Causes fundacionales de la Diócesis de Quilmes (Unidad de los Cristianos).

Así mismo lo atestiguan sus mismas palabras: “Mi originalidad consiste en no ser original, sino en inspirar cada uno de mis pasos y gestos en las orientaciones espirituales, doctrinales y pastorales del Concilio Vaticano II”
Testamento, Quilmes, 8 de diciembre de 1986

También en la Carta Pastoral con ocasión del 500 aniversario del nacimiento de Martín Lutero (1 de noviembre de 1983) Novak dice al escribir esta carta: “Estoy seguro que de este modo cumplo con mi deber pastoral de impulsar a la comunidad diocesana por el camino señalado por el Espíritu Santo a los Padres del Concilio Vaticano II”

Por otro lado, también podemos hablar de otra perspectiva por la cual Novak se hizo un servidor de la Unidad de los Cristianos. Una perspectiva personal. El Padre Obispo Jorge, es proveniente de los Alemanes del Volga. Y él mismo, en alguna oportunidad, “nos ha contado cómo se vivía aquella tensión existente entre los alemanes católicos y los protestantes. Y a la vez, como lograr cierta armonía en la convivencia, entre unos y otros”. (Aporte del Presbítero Maxi Margni)

Creo que, a grandes rasgos, estas han sido parte de sus motivaciones que lo llevaron a trabajar por la Unión de los Cristianos.

Ø  ¿Cómo lo hizo?

El Padre Jorge, no se llenó de teoría sobre el Ecumenismo. Todo lo contrario. Hizo ecumenismo en la acción concreta, en los hechos. En lo concreto. Sobre todo en la causa por los Derechos Humanos, ante las familias víctimas de la última dictadura militar. Que llevó a Novak, a trabajar con otros referentes cristianos, a favor de ellas. Siendo él uno de los fundadores del MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), junto a otros como el Obispo Federico Pagura (Iglesia Evangélica Metodista) y el Pastor Rodolfo Rainich (Iglesia Evangélica del Río de la Plata). 

El mismo Novak, en la carta antes citada, dice: “El ecumenismo no puede reducirse a para nosotros en un nuevo formalismo, en base al cual hacemos, de vez en cuando, algún encuentro espiritual. El ecumenismo supone un cambio de mentalidad y exige de cada uno una actitud bien definida a favor de la recuperación de la unidad perdida”

El padre Obispo Jorge, no solo lo tenía claro en su pensamiento, sino también en su misma acción. Así lo atestiguan pastores de otras iglesias cristianas.
Como el Pastor José N. De Luca, en la guía durante el velatorio de Novak: “Y recuerdo el año 1976. El 22 de diciembre, aquí en esta misma catedral, se realizó quizás la primera celebración litúrgica por la violación de los DD HH […]  El hecho de haber sido uno de los que ofició esa celebración, por una causa tan concreta como la defensa de los Derechos Humanos, denota que el Padre Obispo, no se juntaba con los demás pastores a realizar un formalismo, sino para comprometerse, juntos, por una causa noble y propia del Evangelio. Y a la vez, estas celebraciones, eran la expresión religiosa de un trabajo arduo y profundo.

En su mensaje leído, en la Conmemoración de desaparecidos, organizada por el MEDH el 19 de octubre de 1986, Novak cuenta cómo fue su largo y arduo trabajo con las familias de los desaparecidos, desde el día que abrió su oficina a los mismos, junto al departamento de Justicia y Paz, para ordenar y ayudar en la investigación y denuncia de los desaparecidos. En este mismo mensaje, hace referencia a la fundación del MEDH y a su copresidencia. Afirma que en su momento, tuvo la certeza de obrar bien, y a la distancia de una década después, dice “Compruebo históricamente que no me equivoqué”. También agradece al MEDH, ya que pudo contribuir a responder con dos recursos más al requerimiento de la situación de violencia: la denuncia pública y la asistencia a las familias más carenciadas como efecto de la desaparición o encarcelamiento de quien les ganaba el sustento diario.

Como queda más que claro, Novak no hizo ecumenismo de “palabra”. Sino que lo hizo en las acciones concretas. Se unió junto a hermanos pastores de otras iglesias cristianas, para luchar a favor de los derechos humanos, para denunciar las atrocidades de un sistema violento y perverso y para dar asistencia a aquellas familias que se encontraban abandonadas, destruidas, tras la desaparición o encarcelamiento de alguno de sus integrantes.

El Padre Obispo Jorge, fue un claro y concreto Servidor de la Unidad de los Cristianos. Supo unir las fuerzas junto a otros hermanos, dejando de lado las diferencias y volviendo la mirada en lo que nos une, el Evangelio de Jesús y su Causa, el Reino de Dios. Por esto, no tengo dudas en decir, que Nuestro Querido Padre Jorge Novak, es un Modelo de Servidor a esta Unidad de los Cristianos, a la que anhela e impulsa el Concilio Vaticano II y que él supo interpretar y hacer carne en su propia vida, en su ministerio y en esta Diócesis de Quilmes, porción del Pueblo de Dios, que le tocó Pastorear, por Gracia de Dios.

“Monseñor Novak era amigo de los pobres, defensor de los derechos humanos y promotor del ecumenismo. Era un verdadero cristiano. Así era profeta de la esperanza. De tales profetas tenemos hoy necesidad. Nos faltan. Estamos, por tanto, agradecidos de haber tenido este gran obispo profético, este verdadero cristiano. La óptima expresión de nuestra gratitud es la de realizar su programa pastoral, un programa que no era el suyo, sino del Concilio Vaticano II, el del Evangelio de Cristo.  Él ha vivido y testimoniado el evangelio del amor. Dios se lo recompense. Amén.”

Catedral de Quilmes, 9 julio 2004

Homilía del Cardenal Kasper en el 3er aniversario de la muerte del Obispo J. Novak

Autor: Federico Muño (Diocesis de Quilmes)


Más información sobre Mons. Novak: https://www.archivojorgenovak.org.ar

Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 19 de septiembre de 2016

"40 años de la Diócesis de Quilmes - Mons. Novak"




Hoy se celebran los 40 años de la diocesis de Quilmes e inicio del ministerio de Monseñor Jorge Novak.
A las 10 hs de la mañana se hará una oración frente a la sepultura de los padres obispos Jorge Novak y Gerardo Farrell en la Catedral de Quilmes.


Biografía:

Jorge Novak nació el 4 de marzo de 1928 en San Miguel Arcángel, un pequeño centro rural bonaerense. El 1º de marzo de 1953 realizó su profesión perpetua en la Congregación del Verbo Divino. Casi un año después, el 10 de enero de 1954, fue ordenado sacerdote de esta compañía religiosa.

Cursó estudios superiores en la Universidad Gregoriana de Roma donde en 1958 obtuvo el Doctorado en Historia de la Iglesia. En la Congregación del Verbo Divino fue Prefecto de estudiantes de teología, Rector del seminario, Consejero Provincial y desde 1972 Superior Provincial. En 1976 fue elegido Presidente de la Conferencia Argentina de Religiosos.

El 7 de agosto de 1976, Pablo VI lo nombró primer Obispo de Quilmes, Diócesis creada por Bula Ut Spirituali: Christifidelium utilitati del mismo Papa. Fue consagrado Obispo en la Iglesia Catedral de Quilmes el 19 de septiembre de ese año, tomando posesión de esta Diócesis ese mismo día. La celebración fue presidida por el Nuncio Apostólico Cardenal Pío Laghi, siendo Obispos consagrantes Jorge Kemerer y el Cardenal Antonio Quarracino.
Desde 1977 fue profesor de Historia de la Iglesia en el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Quilmes y en el Instituto Diocesano de Catequesis. En 1985 fue nombrado profesor titular de la cátedra de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En la Conferencia Episcopal Argentina ocupó diversos cargos: entre 1979 y 1980 integró la Comisión Especial para el Congreso Mariano de Mendoza. Luego fue Miembro de la Comisión Episcopal de Educación Católica (1982-1985), de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social (1985-1986), de la Comisión Episcopal para las Misiones (1988-1993), de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada (1993-1996) y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Salud (1993-1999).

En 1984 viajó a Costa Rica para disertar en una conferencia sobre Derechos Humanos; allí comenzó a sufrir los primeros síntomas del síndrome de “Guillén Barré” que luego paralizó todo su cuerpo. Este trastorno no fue motivo para que nuestro obispo Novak detenga su actividad episcopal. Lentamente comenzó a recuperar su motricidad y siguió adelante con su ministerio.

En el Episcopado argentino, el Padre Obispo Novak fue cofundador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y, junto con Jaime De Nevares y Miguel Hesayne, formó parte del trío de obispos que denunció incisivamente las violaciones a la dignidad humana que utilizaron los militares del Proceso de Reorganización Nacional. Este compromiso con el pueblo fue motivo para ser tildado de "obispo rojo" por los militares, y también le ocasionó la incomprensión de varios de sus colegas. Su prédica en favor de los más pobres, su vida austera, su bajo perfil y su gran espiritualidad van en estrecha consonancia con la defensa de los Derechos Humanos por él ejercida.

Durante su vida en la Diócesis de Quilmes, el Padre Obispo Novak recibió muchas distinciones: en
junio de 1985 recibió el Premio Ecuménico Maimónides, otorgado por el Instituto Superior de Estudios Ecuménicos. En 1993 fue declarado Ciudadano Ilustre del Partido de Quilmes “por su lucha en tiempos difíciles, contrarios de la dignidad del ser humano”, según lo expresó la ordenanza municipal que documenta este reconocimiento. Luego, por un proyecto iniciado por el Dr. Emilio Mignone y acompañado por las autoridades de la Casa de Altos Estudios, en marzo de 1994 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Quilmes.

Tras padecer una afección estomacal motivada por un tumor, el 9 de julio de 2001 falleció, dejando el legado de 25 años de servicio a la evangelización, la opción preferencial por los pobres, la defensa de los derechos humanos y el diálogo ecuménico en la Diócesis de Quilmes. Su cuerpo descansa en la Catedral de Quilmes, al lado de los restos del obispo Gerardo Farrell.

Homilias y cartas de Mons. Novak: http://www.archivojorgenovak.org.ar



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe