Mostrando entradas con la etiqueta AMISTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMISTAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Carlo, el amigo que nos acerca a Jesús


Cuando me toca hablar de Carlo me gusta decir que su vida está escrita con notas de Evangelio. Carlo es buena noticia y por eso se nos hincha el corazón al saber que estamos prontos a su canonización. Un amigo, nuestro amigo, está dejando huellas de santidad. Su paso por este mundo no quiere quedar escondido. Por estos días, muchos hablan de él, lo quieren conocer más y lo buscan en las redes sociales. Es que Carlo despertó nuestra sed más profunda. Sed que nos lleva a «conectarnos» y darnos cuenta de que todos estamos invitados a beber de la misma fuente: Jesús. La alegría nos inunda y el cielo, de la mano de este amigo, parece ponerse al alcance de todos.

Es sorprendente que siendo tan joven nos haya dejado un legado tan significativo.  Su vida nos muestra que es junto a Jesús con quien debemos aventurarnos para que nuestras vidas puedan ser pleno reflejo del amor de Dios. La juventud es un tiempo valioso, tiempo de sueños, de proyectos, tiempo de decisiones importantes y nuestra fe no puede quedar al margen de todo esto. En Carlo confluyen la fe y la vida, y dan lugar a un cauce de santidad. Él es un fiel testimonio de este encuentro y por eso su canonización abraza toda vida y nos lo presenta como puente hacia un encuentro con Jesús.

La juventud a la luz de la vida de Carlo tiene hoy la oportunidad de hacerse buenas preguntas cuyas respuestas podrían iluminar la misión que tenemos en una Iglesia que cada día está más comprometida con la evangelización en el mundo digital. Pero también en una Iglesia que no puede ser sorda ante el «clamor de los pobres», Carlo es al mismo tiempo modelo de caridad silenciosa que ha sabido darse a quienes más necesitan. Su amistad nos puede ayudar a convertir nuestro corazón para hacerlo más cercano y más sensible a quienes están al costado del camino y necesitan de nuestra solidaridad.

El testimonio de Carlo nos sugiere revisar desde dónde nos estamos soñando y si esos sueños alcanzan a los demás. Su amistad nos interpela el corazón y nos lleva a ensancharlo para que entren más. Nos invita a soñar desde amor que nos hace trascender para transformar la realidad que nos rodea. Carlo nos recuerda cuál es el centro, cuál es la fuente, cuál es el motor. Junto a Jesús siempre. Es de su mano que se nos irá revelando lo que Dios soñó primero para cada uno de nosotros para que alcancemos la plenitud del amor.

Que, en este tiempo de gracia, con su intercesión, Carlo nos ayude a descubrir nuestro modo personal de trasmitir a Jesús siendo originales, auténticos y únicos, dejándonos sorprender por los dones y carismas que nuestro Padre del cielo nos ha regalado, para ponerlos al servicio de todos.

Amén

Autor: Claudia Enríquez  @clauchitaaaa


Más publicaciones del Beato Carlo Acutis:

El Milagro de Carlo Acutis

Entrevista con un amigo de Carlo Acutis 

Mensaje de la mamá de Carlo Acutis para Argentina 

Diseño de la tumba de Carlo Acutis 

Advertencia por la venta ilegal de las reliquias de Carlo Acutis 

Biografía de Carlo Acutis 




Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

viernes, 18 de julio de 2025

El tesoro de la amistad


“El amigo fiel es un apoyo seguro, quien lo encuentra ha encontrado un tesoro” (Eclo 6,14), predicaba el sabio Ben Sirá o Sirácida. Este proverbio bíblico nos presenta la virtud de la amistad como una inmensa riqueza, invaluable, sin precio alguno. En el mundo antiguo era muy frecuente las búsquedas de tesoros escondidos, los grandes cofres con oro y perlas preciosas, y se estaba dispuesto hasta a perder la vida para encontrarlo. Esta imagen es la que usa el libro sapiencial para definir al amigo fiel.

En el viaje de la vida que libramos todos, vamos en búsqueda de nuestros “tesoros” que nos den felicidad. Caminamos a tientas por senderos equívocos, erramos y volvemos a empezar. Ponemos toda nuestra confianza en personas frágiles, tan vulnerables como nosotros, hechos del mismo barro. Vemos que la amistad que prometemos o que nos han prometido, no es tan fiel como quisiéramos y no siempre conseguimos un amigo o una amiga que cumpla con todos los requisitos que exigimos. Sin embargo, “la amistad es no sólo necesaria, sino también hermosa… y sin amigos nadie querría vivir” enseña Aristóteles. Entonces no nos queda otra opción que confiar en esa fragilidad humana, en esa vulnerabilidad que nos hace ser personas, sabiendo que puedo dar todo lo que esté a mi alcance para que el otro la pase bien, tal vez no sea su best friend pero puedo quererlo con el corazón por el solo hecho de ser amigo, sin buscar otro interés.

Ahora bien, una verdadera amistad requiere de compartir mucho tiempo y circunstancias. En los momentos más difíciles es donde la amistad es puesta a prueba. Tomás de Aquino escribía que “el verdadero amor crece con las dificultades y el falso se apaga”. Por tanto, para distinguir al verdadero amigo del falso, basta con pasar una calamidad y entonces podremos saberlo. No seamos tan ingenuos para creer que todos los contactos que tenemos en nuestras redes sociales pueden ser llamados amigos. Por el contrario, la amistad suele tener un alto grado de intimidad, por eso no es posible ser amigo de muchos, sino de pocos. Además, la amistad perfecta requiere de una comunidad, de compartir cosas en común, de tener conciencia que todo lo mío es tuyo y lo tuyo es mío. De no dar las cosas como mías sino como nuestras. Este alto grado de amistad es la que aspiran los que abrazan el consejo evangélico de la pobreza.

La causa de toda amistad está en Dios. Por eso no podemos llegar a ser un amigo fiel sino fuera por el Amigo con mayúsculas. Él nos ha demostrado ser fiel hasta el final, en Él si podemos encontrar un refugio seguro en quien depositar toda nuestra confianza. A Él podemos acudir como amigos, porque Él mismo nos ha llamado sus amigos (Jn 15,15). Tener la conciencia que Dios me ve como su amigo puede cambiar el modo de relacionarme con Él. Puedo tener la certeza que para Él si soy su mejor amigo. Me mira con ternura y compasión porque anhela restablecer la amistad que se rompe por el pecado. Cuando le hablo, Él me escucha, y lo hace conmovido porque es mi Amigo. Me acompaña y quiere compartirlo todo conmigo por pura amistad. Lo quiere todo de mí porque me da todo de Él. Me regala su Vida y espera que le dé la mía. “El que pierde su vida por mí la encontrará” (Mt 10,39). Me ofrece lo más íntimo de su corazón y me mira complacido cuando acepto su amistad. Él es la Amistad que anhelamos, es el tesoro que buscamos. Si nos dejamos encontrar por Él, habremos alcanzado una riqueza eterna que no nos será quitada jamás.

Autor: Fray Ronald Andrade OP


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

viernes, 20 de julio de 2018

REFLEXIONES SOBRE LA AMISTAD - CARDENAL EDUARDO PIRONIO (3/3)


5. Pero la verdadera amistad humana es la que surge de la libre elección fundada en una semejanza descubierta o presentida: hay los mismos gustos, las mismas maneras de ver, las mismas inquietudes. Verdadera identificación de voluntades: idem velle, idem nolle. Esto no quiere decir que los amigos deban tener siempre el mismo temperamento, la misma formación cultural y las mismas opiniones. La amistad pertenece a la voluntad y la diversidad de opiniones pertenece a la inteligencia. Al amigo puede gustarle la música de Bach o la Metafísica de Aristóteles, y nosotros no entenderlas plenamente. El amigo puede estar dedicado a otras actividades que las nuestras. Pero en el fondo hay una unión indestructible de voluntades. En lo esencial se piensa lo mismo y se quiere lo mismo. 

El descubrimiento de este parentesco espiritual con el amigo nos embriaga de gozo, porque presentimos un enriquecimiento mutuo. A medida que la convivencia afectuosa nos abre la intimidad del amigo vamos experimentando la alegría sobria y profunda de nuestra multiplicación y de nuestro reencuentro. Vamos sintiéndonos prolongados. No es una simple delectación sensible y pasajera. Claro que el hallazgo del amigo y su presencia nos es útil y deleitable. Pero no es esto lo que importa. La alegría que nos causa el encuentro y la adivinación del amigo es la motivada por el bien mismo del amigo: su ser espiritual, su ciencia, su virtud, su santidad. El bien del amigo es nuestro y sus acciones son nuestras. De aquí surge luego -pero sólo secundariamente- la alegría de su presencia y la alegría de la esperanza que es posesión adelantada del amigo.

La amistad elegida es más profunda y realizadora que la amistad familiar. La amistad familiar es más inmediata y estable porque es más natural. Pero la amistad elegida es más honda y desinteresada. Se funda en el parentesco de las almas que es más unificador que el de los cuerpos. Por eso esta amistad es rara y con pocos. No puede el circulo de los amigos ser muy amplio. Y aún en el círculo reducido la intimidad es con uno, con dos o con tres. Y siempre hay uno -“el amigo”- con quien más se convive, cuyos triunfos se comparten, cuyas penas se compadecer, cuyos secretos se adivinan y que es verdaderamente “alter ego ipse”. 

Frente al amigo verdadero la amistad nos impone estos dos movimientos de convivencia: a) llamar rápidamente al amigo para comunicarle nuestros bienes; más tardíamente para contarle nuestros males; b) ir prontamente, sin ser llamados, para aliviar su desgracia; acercarse remisamente para pedir sus beneficios. 

Una ley de esta amistad verdadera es la sinceridad. A la amistad se opone la adulación Es verdad que la amistad exige convivencia deleitable. Pero la amistad auténtica no teme contristar al amigo para evitar un mal o promover un bien mayor. Los que adulan son incapaces de tener amigos. 

6. No toda semejanza engendra amistad, sino la semejanza descubierta en la convivencia. Mutua redamatio non latens. Pero hay veces en que la semejanza es sólo “presentida”. Surge entonces el amor y el amor, a su vez. engendra conocimiento. San Juan dice de Dios que “el que no lo ama no lo puede conocer”. La amistad supone un conocimiento previo del amigo; pero el conocimiento verdadero, el mas íntimo -el que se convierte en una especie de adivinación. del amigo- es el que surge de la misma convivencia. El amor tiene una profundidad mayor que la inteligencia. La amistad supone un previo conocimiento de “lo amable” -de lo semejante, de lo nuestro- en el amigo. Entonces nos acercamos al amigo porque lo amable -que puede ser su ciencia, su talento o su virtud- nos resulta útil y deleitable. Así nos acercamos al maestro para que nos enseñe o al santo para que nos perfeccione. Pero a medida que convivimos con ellos descubrimos que lo verdaderamente amable es la persona misma del maestro o del santo y entonces la amistad se hace simplemente honesta. La raíz del verdadero conocimiento es la convivencia.

Tampoco es necesaria una semejanza total. Es cierto que la amistad consiste en una especie de igualdad. Pero puede darse una igualdad proporcional entre desemejantes. Resta una semejanza analógica. Entre el padre y sus hijos, entre el maestro y sus discípulos, entre Dios y el hombre, puede haber una amistad de excelencia o sobreabundancia. La reciprocidad es sólo proporcionalmente igual porque supone el respeto de una dignidad y el reconocimiento de una primacía. Cuando la distancia es muy grande y falta la analogía la amistad se pierde. Con los muy sabios y muy virtuosos no podríamos tener amistad sino en la condición de que nos elevaran con ellos en la virtud o en la sabiduría. De otro modo los perderíamos como amigos. 

7. El elogio más grande de la amistad lo hicieron Aristóteles y santo Tomás. Aristóteles cuando dijo que no puede el hombre vivir sin amigos. Entre las cosas necesarias para la vida humana lo principalmente necesario es la amistad. Santo Tomás escribió en la Suma: Necesita el hombre para obrar virtuosamente el auxilio de los amigos, tanto en las obras de vida activa como en las de vida contemplativa. 

El más noble de los sentimientos humanos es la amistad. El más grande de los valores creados es el amigo. Santo Tomás prueba por ello que la “susurración” (hablar secretamente mal del amigo a su amigo con intención de quebrar la amistad) es un pecado más grave que la detracción y la contumelia. Porque el daño que se infiere al prójimo es mucho más grave, ya que se le priva de un bien mayor. El amigo vale más que la fama. La fama es sólo una disposición para la amistad. 

Hay momentos en que la presencia del nos es particularmente necesaria: cuando hemos triunfado y cuando sufrimos. Nadie puede soportar la tristeza solo por mucho tiempo. El mismo bien honesto, en cuanto supone esfuerzo y tristeza, exige la presencia del amigo. Cuando la amistad es muy honda el amigo revela sus penas. Pero lo hace con timidez porque no quiere causar mal a su amigo volcándole sus tristezas. Es propio de ánimos “afeminados” -muliebriter dispositi- deleitarse en tener amigos angustiados. Pero es propio del amigo adivinar las penas y acudir a compartirlas sin ser llamado. En estos casos -cuando el dolor es muy hondo- vale más la simple convivencia silenciosa que las palabras de fórmula. Alivia más la presencia silenciosa del amigo que cien discursos de condolencia. 

Pero la perfección de la amistad aparece, sobre todo, en la plenitud de la dicha. “El hombre feliz necesita de amigos” escribieron Aristóteles y santo Tomás. No se trata de una necesidad útil o deleitable. El hombre virtuoso -el perfecto- tiene en si mismo la suprema razón de su dicha. Pero necesita tener alguien a quien hacer el bien. Es una exigencia de su riqueza interior y de la perfección de su operación virtuosa. Por eso, como decíamos al principio, la amistad verdadera es un privilegio de los perfectos. Y es, por lo mismo, un signo de perfección. 

Para la imperfecta felicidad de la tierra -hecha con lágrimas y con esfuerzo- nos es imprescindible la gozosa presencia del amigo que nos alivia y nos sostiene, nos eleva y nos perfecciona. Su hallazgo constituye, entre las miserias del tiempo, la más invendible riqueza. 

Entre los gozos accidentales de la gloria santo Tomás coloca el reencuentro con el amigo. La felicidad perfecta consiste en la visión intuitiva de Dios. Allí encontrará el hombre la plenitud completa de su perfección. Esencialmente no hace falta más para la beatitud. 

Pero el complemento de la felicidad exige todavía la presencia inadmisible del amigo. Puede la muerte quebrar temporariamente una amistad. Pero en el surco abierto de la herida se ha sembrado el encuentro definitivo. La suprema perfección de una amistad se alcanza, entonces, en la eternidad. Allí se logrará la máxima semejanza y la más indestructible convivencia.






Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

REFLEXIONES SOBRE LA AMISTAD - CARDENAL EDUARDO PIRONIO (2/3)



“El hombre dichoso necesita de amigos”. Santo Tomás


3. Toda amistad es un encuentro consigo mismo en la persona del amigo. Pero no es un encuentro egoísta. Amamos el bien del amigo y su persona, no su utilidad o su deleite. Lo cual es amar con benevolencia. La “benevolencia” es el primer elemento -el más esencial y característico- de la amistad. Los otros dos son la reciprocidad y la semejanza (o comunicación de vida). La benevolencia significa desinterés. La reciprocidad, amar a quien nos ama. La semejanza, parentesco de almas.

Se llama propiamente amigo aquel para quién queremos algún bien. No amamos el placer de su presencia -aunque la deseamos y la agradecemos , la añoramos y la provocamos- sino su persona misma a la cual deseamos todo bien. Si para el amigo fuera mejor el bien de la separación y de la ausencia -un viaje que espiritualmente lo enriquece o un puesto que lo privilegia- se lo deseamos aunque nos duela. Saber arrancarnos del amigo para que triunfe es signo de amistad verdadera. Cuando lo apresamos para que no se aleje, pecamos por egoísmo de utilidad o deleite.

Sin embargo la convivencia es propia y deleitable en la amistad. El principal acto de la amistad es la convivencia con el amigo. La convivencia surge de la misma naturaleza humana. El hombre es naturalmente animal político y hecho para la convivencia. La convivencia es una disposición para la amistad, porque produce la comunicación de vidas. Ahonda el conocimiento -la adivinación del amigo- y funde más rápidamente las almas. La amistad se funda en la semejanza descubierta o presentida y consiste esencialmente en la fusión fundamental de la personalidad de los amigos: un mismo querer y un mismo no querer. Pero esto supone una larga convivencia y una severa maduración.

Las amistades rápidas -como las de los jóvenes que aman más por pasión vehemente y pasajera que por elección serena y madura- suponen más bien “voluntad de amistad” que amistad misma. La amistad surge recién cuando los amigos se reconocen como mutuamente “amables”. Todo lo demás es una preparación rara la amistad. Indica solamente que quieren ser amigos. Lo que se opone a la convivencia se opone a la amistad. Por eso los “solitarios” -los que no aguantan la convivencia y huyen la conversación- no son aptos para la amistad. Aristóteles enumera entre ellos a los ancianos y a los severos cuya convivencia es demasiado quejumbrosa y llorona. Los ancianos son más benévolos que amigos. Sin embargo la falta de deleite sensible puede ser superada por la delectación espiritual de la sabiduría o de la virtud del anciano. Buscamos su convivencia porque nos enseña y nos hace mejores. En la amistad de los buenos la convivencia engendra siempre perfección: los mismos amigos se hacer, mutuamente mejores al obrar juntos y amarse.

Las separaciones largas y totales pueden disminuir y aún quebrar la amistad. Porque la amistad es un hábito que debe ser conservado por la repetición de los actos. Por eso la amistad exige el encuentro, al menos espiritual, con el amigo. La carta, por ejemplo, puede ser un reclamo fundamental de la convivencia; porque es una forma de llamar, de hablar y de convivir con el amigo. Cuando el amigo retorna, la alegría del reencuentro es más profunda.

4. Toda amistad se funda en la semejanza, que es una comunicación de vidas. Sin comunión de vidas no hay amistad. Cuanto más íntima la comunión, más profunda la amistad. La semejanza causa del amor, dice santo Tomás18. También: la semejanza es esencialmente causa de la amistad. Porque la semejanza emparenta a los hombres y los unifica: en virtud de ella la afección del uno se dirige hacia el otro como hacia sí mismo. El primer paso de la amistad es amarse bien a sí mismo; el segundo es amar al semejante. Lo amamos porque es “quasi alter ego ipse”. Pero la semejanza proviene de que les dos proceden de un mismo principio y forman parte de un mismo todo; porque aman el todo, las partes se aman entre sí.

La conciencia recíproca de esta semejanza engendra el amor mutuo de la amistad. La amistad, en definitiva, es el encuentro consciente de dos amores de benevolencia recíprocos. Es necesaria la reciprocidad de la benevolencia, porque puede haber un amor recíproco de concupiscencia -como el amor sensual de dos novios- que es un egoísmo entre dos. Además esta reciprocidad debe ser manifestada más con hechos que con palabras. Lo que prueba la profundidad de la amistad es el sacrificio.

La semejanza específica que proviene de la comunicación en la misma “forma” humana funda la amistad natural. Los hombres son, en cierta manera muy amplia, amigos los unos de los otros. Todo hombre es naturalmente amigo de todo hombre. Basados en esta amistad compadecemos a todos los hombres, aunque no los conozcamos, y los ayudamos aunque nos resulten extraños. Hay una semejanza ontológica, substancial, específica, que da origen a la filantropía.

La semejanza civil -que es una comunicación de vida en los bienes espirituales de la Nación funda la amistad política-. No se trata solamente de una semejanza circunstancial que proviene de haber nacido en un mismo país, en una misma región o en una misma ciudad. Se trata, sobre todo, de una aproximación de almas en los conciudadanos. Lo que configura la verdadera amistad política no es la simple defensa de la soberanía nacional, sino la común identificación en la cultura, en la religión, en las tradiciones, etc., que son los bienes espirituales de la Nación.
A veces es necesario romper la concordia exterior para rehacer la auténtica comunidad política perdida. En eso se basa el derecho de una revolución justa. Pese a las ideologías diversas hay el amor al todo de la Nación que unifica las partes y pospone los intereses particulares o de grupos. Cuando el egoísmo de los hombres -gobernantes o súbditos- antepone el bien de los individuos o del grupo, se quiebra la unidad de la Nación y se pierde la amistad política. Porque también ésta se nutre del desinterés de los ciudadanos. Sólo así -perdiéndose como parte para reencontrarse en la salvación del todo- tiene sentido dar la vida por la Patria. 

Luego viene una semejanza natural más cercana: la de la sangre. Esta semejanza funda la amistad familiar (amistad conyugal, amistad paterna, amistad filial, amistad fraterna). Hay un conjunto de cosas -físicas o morales- que hacen más visible y más honda esta semejanza. No es únicamente la sangre. Hay también el temperamento, los intereses, las tradiciones hogareñas, la común educación, etc., que ligan los lazos familiares. 

La amistad conyugal surge, de la naturaleza misma del hombre. El hombre es más “animal conyugal” que “animal político”, porque la sociedad doméstica es anterior y más necesaria que la sociedad civil. Lo que constituye el fundamento de la sociedad doméstica no es tanto la tendencia natural a generar cuanto la inclinación a procurar los bienes de la vida humana. La amistad conyugal va precedida de una amistad de elección; la afinidad de las almas debe ser descubierta y vivida antes de la unión de los cuerpos. En la convivencia conyugal la amistad de elección se ahonda por la permanente comunicación de vida y de sacrificio. Lo que afirma la amistad conyugal son los hijos que son un bien común de ambos. Ahí se da la verdadera comunidad de vida. Por eso la esterilidad voluntaria -que es causa de la separación en el matrimonio- quiebra o debilita la amistad conyugal. 

La amistad paterna -que va de los padres a los hijos- es más honda, más antigua y más desinteresada que la amistad filial. La amistad de la madre es más profunda y más intensa que la amistad del padre. Los padres empiezan a amar a los hijos aún antes de engendrarlos. Y Los aman como “parte arrancada” de sí mismos cuando nacen. Comprenden más la prolongación de sí mismos -y por consiguiente la semejanza- en ellos y el amor es más profundo. La amistad paterna es la más cercana a la dilección con que cada uno se ama a sí mismo. Por eso toda amistad familiar deriva de ella como de su principio. 
La amistad filial es más nueva y más inquieta. Y es una amistad que va unida al honor: es una amistad, con justicia. Como hacia un bien sobre-excelente, como la del hombre con Dios.

La amistad fraterna se funda en la raíz común, en la convivencia, en la sangre, en la participación en el mismo todo familiar. Cuanto más próximos en edad y en educación, más intensa resulta, ordinariamente, la amistad entre hermanos. 

Hay también las amistades útiles, que surgen de la comunicación de vida en las empresas económicas. Las amistades especiales nacidas de una convivencia circunstancial -muy pocas veces honda y duradera- como la que existe entre los alumnos de una misma promoción o los pasajeros de una misma travesía. La amistad divina -caridad sobrenatural- fundada en la comunicación de la misma felicidad de Dios. La caridad es una cierta amistad con Dios, dice santo Tomás. 

Es la máxima perfección del hombre. Cuando el amor a Dios es amistad tenemos la caridad. Porque puede haber un amor a Dios mediocre que es una simple utilidad o deleite o una simple benevolencia ociosa. Santo Tomás -que conoce bien la psicología del corazón humano y sabe que el sentimiento más noble y más profundo es la amistad- prueba la excelencia de la caridad diciendo que no es un amor cualquiera sino “un amor de amigos”. De la amistad divina surge inmediatamente la amistad humana: al amar a Dios amamos todo lo de Dios. Amamos la semejanza de Dios en el hombre.





Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

REFLEXIONES SOBRE LA AMISTAD - CARDENAL EDUARDO PIRONIO (1/3)



“Ningún hombre, aunque tuviera todos los bienes exteriores, elegiría vivir sin amigos”. Aristóteles 

1. Todo contacto con un hombre superior nos beneficia. Pero no amamos su utilidad o su deleite -el beneficio de su virtud o el gozo de su presencia- sino el bien de su persona. Esto es amar con benevolencia. Cuando la benevolencia es mutua y se basa en una semejanza manifiesta o presentida, entonces se da la amistad: benevolencia mutua non latens. La amistad consiste en amar a alguien que nos ama. Lo cual es privilegio de los perfectos. Toda amistad se basa en una comunicación de vida. En la comunicación de la filosofía se establece una semejanza proporcional entre el maestro y el discípulo que engendra una amistad de sobreabundancia. Al maestro le corresponde más amar que ser amado. Al discípulo le corresponde retribuir según el afecto de su voluntad; que es una forma de equilibrar la reciprocidad exigida por la amistad. Por eso dice Aristóteles que la dignidad de la filosofía no es mensurable con dinero ni puede él discípulo devolver al maestro igual precio; pero puede retribuir lo suficiente, según proporción, cómo se retribuye a Dios y a los padres. La amistad que vige entre el maestro y el discípulo, pertenece, pues, al género de las amistades entre desiguales, como la que vige entre el hombre y Dios, entre el hijo y sus padres. Solamente las almas grandes -que aman el bien de la virtud y lo transparentan- son sujetos de la amistad verdadera. Los que viven con plenitud la vida del espíritu -sabiduría filosófica o bien moral- son aptos para la amistad. Y la amistad es necesaria para ellos. Solamente los buenos son simplemente amigos. Los demás son amigos por analogía. La amistad no es posible en las almas mediocres. Porque la primera condición de la amistad es el desinterés y el sacrificio. Lo que caracteriza esencialmente el amor de amistad es la generosidad de la “benevolencia”. La amistad es un amor recíproco; pero más propio de la amistad es amar que ser amado. Por consiguiente la verdadera dignidad del amigo se mide por la intensidad con que ama. Además la amistad es operadora del bien de la virtud: los amigos se hacen cotidianamente mejores por la convivencia virtuosa. La amistad no es simple benevolencia ociosa -simple querer el bien del amigo- sino benevolencia activa y realizadora. La amistad supone una gran riqueza interior. Si no es una virtud, al menos procede de la virtud y la produce. Lo verdaderamente “amable” es la virtud. Lo que especifica la amistad honesta - única auténtica amistad- es el bien simplemente tal, el bien honesto. El bien útil (como el dinero y los honores) o el bien deleitable (como el placer de una conversación) especifican más vale, un amor de concupiscencia; y las amistades que de allí resultan -amistad útil y amistad deleitable- sólo realizan accidentalmente, secundariamente, analógicamente, la razón de amistad. Pero se acercan también a la amistad verdadera, la preceden y la acompañan. La razón perfecta de amistad sólo se realiza en la amistad honesta.

Lo verdaderamente “amable” es la virtud. Y el único verdaderamente “amante” es el virtuoso. Siente necesidad de hacer el bien porque el virtuoso es perfecto y la perfección de un ser es su operación. Ningún hombre puede vivir sin amigos, escribió Aristóteles. Pero la amistad es privilegio de los perfectos. Tener un amigo verdadero es señal de perfección. Se exige la presencia del amigo más por riqueza interior que por indigencia. Es el hombre feliz el que necesita de amigos; no porque la amistad funde su felicidad -a lo más le confiere su deleite- sino porque la felicidad exige ser comunicada. Es propio del hombre dichoso tener amigos a los cuales hacer el bien. 

La amistad verdadera no puede darse sino entre almas grandes. Y al mismo tiempo -es el primer beneficio de la amistad verdadera- hace progresivamente más grandes a las almas. La amistad que ensucia o empeora es la amistad puramente útil o deleitable, fundada en los tienes exteriores que empequeñecen y dividen. Los que simulan una amistad virtuosa, pero buscan una amistad útil, son peores que los que falsifican monedas, dice Aristóteles . La amistad honesta -que es la más grande, la más perfecta y la única duradera- es rara. Porque los virtuosos son pocos y exige larga y segura convivencia.

2. La amistad es un reencuentro consigo mismo en la persona del amigo. El amigo no es “otro” en cuanto “otro”, sino “otro” en cuanto “yo mismo”. El amigo es “como otro yo” -amicus est alter ipse- dicen constantemente Aristóteles y santo Tomás. Precisamente en esta unidad se basan dos signos de la amistad: la adivinación de los sentimientos del amigo y la revelación de los secretos más íntimos. Adivinamos las reacciones internas del amigo frente a situaciones concretas leyendo en nosotros mismos. Y abrimos nuestros secretos al amigo sin profanarlos. Porque no les extraemos sino que los prolongamos. Hay una zona del alma, inviolable y sagrada, adonde no llegan sino Dios y el amigo. El amigo entra allí no como “opuesto” sino come multiplicándonos. “Siendo en los amigos único el corazón y única el alma -dice santo Tomás- no tiene el amigo fuera de su corazón lo que revela a su amigo” . Confiar al amigo nuestros secretos es como volver a decírnoslos a nosotros mismos, experimentando la alegría de una liberación y la plenitud de un enriquecimiento. 

Lo que constituye la esencia de la amistad es que “el otro” pasa a ser “yo mismo”. En virtud de la semejanza descubierta o presentida el amigo se siente prolongado en la persona del amigo. La “alteridad” como alteridad se opone esencialmente a la amistad. La alteridad quiebra la unidad y la unidad es la raíz del amor. Así como la unidad es principio de la unión, así el amor con el cual cada uno se ama a sí mismo, es forma y raíz de la amistad .

Solamente nos amamos a nosotros mismos. Y amamos a los demás en cuanto son una prolongación de nosotros mismos. Pero no es un amor individualista y vituperable. Es el amor con que las partes se aman para conseguir el bien del todo. Las partes no existen sino para el todo. Cuando se aman a si mismas y se aman entre sí, es porque aman el bien del todo. 

Hay tres formas de amarnos a nosotros mismos, dice santo Tomás. Una es común a todos los hombres, otra es propia de los buenos y otra es propia de los malos. Todos los hombres aman naturalmente su propio ser y su conservación. Desean vivir. Pero los buenos desean vivir según su parte intelectiva y los malos según su parte sensitiva. Lo primero es amor ordenado de sí mismo, lo segundo es amor vituperable.

El hombre “interior” -el verdaderamente sabio- se ama espiritualmente, según el intelecto, que es lo más divino y lo que nos asimila a Dios. Cuando nos amamos así amamos nuestra semejanza divina y por consiguiente, aún en lo humano, amamos a Dios. Nadie es más prójimo nuestro que nosotros mismos. 

El hombre que se ama así, ordenadamente, según su parte superior y divina, desea para si el bien de la virtud. Desea vivir como virtuoso. Hace lo posible por conseguirlo. Siente la alegría del recogimiento; porque en la soledad interior saborea la dulzura del bien presente, se goza con la memoria del bien pasado y pregusta la esperanza del bien futuro. Experimenta necesidad de estar solo, en la soledad inviolable y enriquecedora de la persona. Por eso una de las condiciones previas de la amistad es la soledad. El hombre virtuoso -sujeto de la amistad verdadera- vive allí la serenidad de sus apetitos ordenados. Vive en paz y se constituye en pacificador. Por eso el amigo verdadero pacifica siempre. 

El hombre “exterior” se ama sensitivamente, según la naturaleza corpórea, que el cree principal en él. Así quiebra la unidad de su persona. Ya no hay orden ni reposo ni paz. Odia el bien del espíritu -sabiduría o virtud- y huye del recogimiento. Porque el recogimiento vendría a ser para él un encuentro desgarrador consigo mismo, con el desorden intranquilizador de sus apetitos enfrentados, Los malos no pueden convivir en sí mismos; necesitan salirse hacia los bienes exteriores. Y como los bienes exteriores dividen, tampoco pueden convivir con los demás. Por eso no pueden ser amigos, ya que el principal acto de la amistad es la convivencia. 

En definitiva, lo que se opone a la amistad es el “yo egoísta” -el exterior, el sensitivo, el hombre viejo-. Pero el “yo virtuoso” -el interior, el espiritual, el hombre nuevo- es necesario a la amistad y la funda.

Continua...











Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe