Mostrando entradas con la etiqueta MARTIRIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARTIRIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

El Martirio de San Juan Bautista - Fray Miguel Ángel López, OFM



Evangelio según San Marcos 6, 17-29.
 
Herodes, en efecto, había hecho arrestar y encarcelar a Juan a causa de Herodías, la mujer de su hermano Felipe, con la que se había casado. Porque Juan decía a Herodes: "No te es lícito tener a la mujer de tu hermano". Herodías odiaba a Juan e intentaba matarlo, pero no podía, porque Herodes lo respetaba, sabiendo que era un hombre justo y santo, y lo protegía. Cuando lo oía quedaba perplejo, pero lo escuchaba con gusto. Un día se presentó la ocasión favorable. Herodes festejaba su cumpleaños,  freciendo un banquete a sus dignatarios, a sus oficiales y a los notables de Galilea. La hija de Herodías salió a bailar, y agradó tanto a Herodes y a sus convidados, que el rey dijo a la joven: "Pídeme lo que quieras y te lo daré". Y le aseguró bajo juramento: "Te daré cualquier cosa que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino". Ella fue a preguntar a su madre: "¿Qué debo pedirle?". "La cabeza de Juan el Bautista", respondió esta. La joven volvió rápidamente adonde estaba el rey y le hizo este pedido: "Quiero que me traigas ahora mismo, sobre una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista". El rey se entristeció mucho, pero a causa de su juramento, y por los convidados, no quiso contrariarla. En seguida mandó a un guardia que trajera la cabeza de Juan. El guardia fue a la cárcel y le cortó la cabeza. Después la trajo sobre una bandeja, la entregó a la joven y esta se la dio a su madre. Cuando los discípulos de Juan lo supieron, fueron a recoger el cadáver y lo sepultaron.



Reflexión de Fray Miguel Ángel López, OFM

Aquí se presenta la escena central entre la misión de los 12 y la multiplicación de los panes. Marcos lo coloca como una síntesis del misterio de Juan, aquel que anuncia y refleja el camino de Jesús. La misión de Juan es en el Jordán, lugar de la manifestación de Jesús como Hijo de Dios.

Toda la vida de Juan el bautista nos habla de la vida de Jesús. El bautista es tomado preso y encarcelado, Jesús también.

Por la seducción de Herodías, Herodes mata a Juan – Por las seducciones de las autoridades de Israel a Pilato, Jesús es crucificado.

Herodes tiene admiración por Juan, no quiere matarlo y Pilato tiene admiración por Jesús, quiere dejarlo en libertad. Ambos ceden, Juan y Jesús mueren, son asesinados.

El martirio de los dos se da en el marco de una fiesta, de un banquete. La cabeza de Juan, en una bandeja pasa de mano en mano; en la última cena Jesús pasa de mano en mano el pan y el vino que representan su cuerpo y sangre, como anticipación de su muerte.

El evangelista Marcos propone la vida de Juan como el anticipo de la vida, pasión y muerte de Jesús. Juan lo precede en el tiempo, anuncia su llegada pero también precede el camino de Jesús, con su propia muerte.

El martirio es el testimonio de la verdad sobre la mentira, de la justicia sobre la injusticia, de la autenticidad sobre la falsedad. Juan Bautista morirá por predicar la verdad, Jesús muere por dar testimonio de la verdad.

El martirio de Juan Bautista es el símbolo del martirio de Jesús en la cruz, en el que se reencuentran y reflejan todos los martirios. El mártir es el testimonio de la verdad, aquel que no ama la verdad la elimina porque la misma vedad saca a la luz toda mentira, todo engaño.

Pidamos a San Juan que nos enseñe a vivir en la verdad.



Fray Miguel Ángel Lopez fue compañero y amigo de Fray Carlos de Dios Murias, beato y mártir, te invitamos a conocer la vida del mártir en este relato de su gran amigo Miguel Ángel: Haciendo Memoria del Beato Fray  Carlos de Dios Murias




Información sobre el año de la oración (2024):




Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

viernes, 29 de septiembre de 2023

De la empatía a la unidad y el martirio, un testimonio viviente del pueblo de la cruz


En este mes de septiembre la iglesia nos anima a leer más la Palabra de Dios. Dentro de la enorme biblioteca que es el Antiguo Testamento hay un libro que siempre me llama la atención: es el libro de Rut. Este pequeño y misterioso libro tiene por personaje principal a una mujer llamada Rut y a su suegra, Noemí. Se nos narra la historia de esta mujer moabita Rut, que viuda de un hombre judío, elije seguir a su suegra hasta abrazar la fe de Israel. El momento más decisivo es el que encontramos en la cita que está en nuestro encabezado, cuando Noemí se queda absolutamente indefensa, pues era viuda y habiendo fallecido sus dos hijos pierde todo sostén económico y social, y decide entonces volver a su tierra natal: Belén de Juda. Deja libres a sus dos nueras para que vuelvan a sus tradiciones moabitas y se casen otra vez si quisiesen. El amor filial que Rut tiene por Noemí es asombroso. La empatía que Rut siente por la anciana la mueve a quedarse con ella y emprender el viaje, dándose así la apertura de su corazón que permitió su conversión. Es aquí el momento decisivo, donde ella se la juega toda por la anciana israelita hasta el punto tal de exclamar: “tú Dios, será mi Dios”.

Es imposible saber lo que debe haber pasado por el corazón de Rut, que se convierte al Dios de Israel y termina siendo ella misma un testimonio de fidelidad. Quizás nos suene lejano, ¿quién sería capaz de convertirse al cristianismo movido por el testimonio? Surge aquí entonces la hermosa historia de san Mateo Ayariga.

El 15 de febrero de 2015, el ISIS decide asesinar a 21 trabajadores de la construcción capturados un tiempo antes en Egipto. Este terrorífico hecho se dio en las costas de Libia y se filmó, presentándose por los terroristas como un “mensaje con sangre para el pueblo de la cruz”. La tragedia mueve a millones alrededor del mundo y son ellos prontamente aclamados como mártires de la iglesia copta, iglesia ortodoxa oriental a la cual ellos pertenecían. Llama la atención la presencia de uno de los trabajadores que no era de nacionalidad egipcia y ni siquiera era copto. Sabemos que era un joven llamado Mateo, oriundo de Chad (un país de África central). Habría emigrado a Egipto buscando una salida laboral y cayó en manos de estos terroristas. Sabemos que al momento de la ejecución los captores lo interrogaron para corroborar si efectivamente él también pertenecía al llamado “pueblo de la cruz”. Mateo Ayariga, hoy san Mateo Ayariga, sin dudar respondió “Su Dios, es mi Dios”, recibiendo allí mismo el bautismo de sangre y convirtiéndose en testimonio para todos nosotros.


Esto es lo único que sabemos de este mártir contemporáneo, pero alcanza y sobra. Como una “Rut-contemporánea”, Dios debe haber movido algo en su interior de tal manera que frente a los captores que lo amenazaban de muerte, él eligió seguir el destino de Nuestro Señor, que es el Camino, la Verdad y la Vida. La historia no termina aquí, porque tan grande fue la explosión de amor que se dio al entregar su propia vida por Cristo, que los ecos de esa entrega movieron hasta el mismo Papa Francisco. Y fue en mayo de este año que nuestro Sumo Pontífice decidió incorporar al martirologio romano a estos 21 mártires coptos. Ellos se han convertido en un “signo de comunión espiritual que une a nuestras dos iglesias”, dijo el Papa.

El amor del Señor movió y sigue moviendo tantos corazones que ni siquiera imaginamos. Las palabras de la Sagrada Escritura “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios” son hoy más actuales que nunca. Solo Dios sabe que gestos realizados por cristianos fueron los que llamaron la atención de aquel inmigrante del África subsahariana, y lo llevaron a dar su sí tan decisivo. Probablemente haya sido la suma de pequeños gestos cotidianos, compartidos en su trabajo como operarios de la construcción. Algo tan sencillo que logró algo tan grande, que además constituye un gesto entre las dos iglesias. ¡Es impresionante!

Que Dios nos regale la gracia de poder ser fieles en lo poquito de cada día y ser testimonio de amor cristiano para con los demás, amor que es concreto, humano y divino. Para que aquellos que no han hecho experiencia del amor de Dios, al compartir con nosotros puedan decir como Rut y como Mateo: “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios.”.

Redacción: Víctor Grinenco



Publicaciones del mes de la Biblia:





Podes encontrar todas las novedades de este blog en Facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

viernes, 19 de agosto de 2022

"El 5° mártir de La Rioja" - Beato Gregorio Martos Muñoz, presbítero y mártir (1908-1936)

Esta reliquia se encuentra en la
Pquia. Sagrado Corazón de Jesús
(Chilecito - La Rioja)

Hoy celebramos la fiesta del Beato Gregorio Martos Muñoz, “el quinto mártir de La Rioja”, decido llamarlo el quinto mártir en relación a los beatos mártires que entregaron su vida en tierra riojana: Mons. Enrique Angelelli, P. Gabriel Longueville, Fr. Carlos de Dios Muris, OFM y el laico Wenceslao Pedernera, estos cuatro son más conocidos y su beatificación tuvo gran resonancia en Argentina, como así también en otros países.

Sin embargo Gregorio fue asesinado en el año 1936, cuando tenía 28 años y  beatificado (2017) antes que los cuatro ya mencionados, pero se empezó a conocer su historia hace muy pocos años atrás. Cabe destacar que a esta lista de beatos se suma la venerable Sor Leonor de Santa María Ocampo (quién nació en Fátima - La Rioja)

Gregorio nació en la provincia de La Rioja, Argentina y allí recibió los sacramentos de iniciación cristiana. A continuación podrán leer su apasionante vida y su testimonio de una fuerte confianza en Dios.

 

Sus primeros años vivió en La Rioja

Nació en Chilecito (La Rioja - Argentina) el 3 de abril de 1908, 9 días después recibió el sacramento del Bautismo en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, (actual santuario de Santa Rita). Hijo de Don Agustín Martos, de nacionalidad española y de Doña Josefa Muñoz, de la misma nacionalidad, domiciliados en Anguinán. Su padrino fue Don Gregorio Juárez y la madrina Doña Catalina O. de Juárez. Trece meses después, más precisamente el 20 de mayo de 1909 (día de La Rioja) recibió el sacramento de la Confirmación en la capilla de Aguinán - Chilecito, este sacramento fue administrado por Monseñor Abel Bazán y Bustos (oriundo de Tama – La Rioja) – (Leer: 150 AÑOS DEL NACIMIENTO DE MONSEÑOR ABEL BAZÁN Y BUSTOS)

Acta de Bautismo del Beato Gregorio Martos Muñoz

Gregorio viaja a la tierra de sus padres

La familia Martos Muñoz retornó a España, estableciéndose en el pueblo llamado Válor, tierra en la que los progenitores habían nacido. El retorno a la patria tuvo lugar, cuando el pequeño Gregorio tenia diez años. Al cumplir los doce año, dirigía la siguiente carta al vicario capitular de la diócesis  en la que expresaba su deseo de ingresar en el Seminario:

"Ilustrísimo Señor Vicario Capitular, Sede Vacante, del Arzobispado de Granada.

Gregorio Martos Muñoz, natural de Chilecito, provincia de La Rioja y Obispado de Córdoba, en la República Argentina y de Válor, Provincia y Arzobispado de Granada, de doce años de edad; hijo legítimo de Agustín Martos y de Josefa Muñoz López; deseando ingresar en calidad de alumno interno en el Pontificio y Real Seminario de su digno cargo, ruega a Usía Ilustrísima se digne concederle plaza en dicho centro docente en el próximo curso de mil novecientos veinte y uno a mil novecientos veinte y dos. 

Gracia, Ilustrísimo Señor, que espera obtener de la reconocida bondad de Usía, cuya vida guarde Dios muchos años. Válor, 20 de Septiembre de mil novecientos veinte y uno. 

Gregorio Martos”.

El sacerdote, a cuya feligresía pertenecía el candidato, daba fe de la buena conducta de su pequeño feligrés, para que pudiese ser admitido en el Seminario, con una carta (se puede leer aquí)

Ingresó al seminario

En el libro 13, folio 103 del archivo del seminario de san Cecilio consta el ingreso de Gregorio al seminario (se puede leer aquí)

En el curso académico 1921 -1922, con 13 años, Gregorio iniciaba el estudio de la lengua Latina y de las Humanidades, que debería prolongarse a lo largo de cuatro años. El estudio de la Filosofía lo cursó por un espacio de tres cursos. Concluidos los cursos de Filosofía, el joven seminarista comenzó el estudio de la Teología, que se prolongaría por otros cuatro años. Cuando Gregorio se encontraba estudiando el cuarto curso de Teología, el 14 de Abril de 1931, tuvo lugar la implantación de la II República en España, y con su instauración llegaría la persecución religiosa en la que él con otros 36 sacerdotes granadinos, recibirían la corona del martirio. En el último curso académico, el futuro mártir obtuvo el premio, que consistía en un pergamino que se le otorgaba al alumno que más se hubiera destacado por sus calificaciones escolares.

Sagradas Órdenes y ministerio sacerdotal

El día 18 de Diciembre, día de la Virgen de la Esperanza de 1931, recibía la primera clerical Tonsura; las cuatro Ordenes Menores: Ostiario, Lector, Exorcista y Acólito le fueron conferidas el siguiente día. El 12 de marzo de 1932 fue ordenado de Subdiácono; el sacramento del Diaconado le fue otorgado el 17 de abril del mismo año.

El día 3 de mayo de 1932, día de la Santa Cruz, el seminarista diácono solicitaba la Sagrada Orden del Presbiterado. La referida solicitud está redactada en el idioma latino, y traducida al castellano (se puede leer en la biografía más extensa)

El 21 de mayo de 1932, el maestro de ceremonias pronunciaba su nombre y Gregorio se acercó al altar del Señor para recibir el sacramento del Orden Sacerdotal, por la imposición de las manos del Obispo oficiante, el tono de su respuesta fue enérgico y decidido; lo expresó en lengua latina, diciendo: "Adsum” que significa "Aquí estoy". Como contestó Jesús a la llamada del Padre: "Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad".

La primera Misa solemne del neopresbítero tuvo lugar en la iglesia de Válor, su pueblo de adopción, el día 19 de junio.

Pocos días después de su ordenación como Presbítero diocesano de la Iglesia de Granada, el neosacerdote recibía el único nombramiento de su ministerio sacerdotal y trabajo pastoral, que sólo podría desempeñar por el corto periodo de cuatro años; le fue encomendado, como Cura Encargado, el cuidado espiritual del pequeño y pobre pueblo entonces de El Ejido. Pronto se dedico a socorrer al prójimo, vivía con austeridad y rechazó la herencia paterna. 

“Era piadoso y buen cristiano; en esto se imitaba a mi madre, que era una santa. Celebraba misa, predicaba, daba catequesis, todos los días rezaba el rosario” (Testimonio de uno de los hermanos de Gregorio)

Otros testimonios afirmaron:

“Era de carácter afable y cariñoso. Amaba a los niños, visitaba a los enfermos y ancianos y se desvivía por los pobres”

“Su generosidad y pobreza se muestra en el hecho de que cuando el padre repartió los bienes como herencia, entre sus hijos, Gregorio renunció a su lote en favor de sus hermanos”

"Cuando bautizaba o casaba a algún hijo de familia que no tenía medios, él nunca cobraba nada. En una ocasión bautizó al hijo de una familia gitana y se marcharon muy contentos porque, además de no cobrarle, les invitó a desayunar." (Testimonio de su hermana Dolores)

El Martirio

A las once de la mañana del día 21 del caluroso julio de 1936, un grupo de milicianos se presentaron en la casa rectoral en busca del P. Gregorio. Llegaban con la orden de detener al cura; lo había decidido el alcalde pedáneo del pequeño pueblo, anexo del municipio de Dalías, a donde fue conducido el joven sacerdote junto a otras dos personas. Veinticuatro horas permaneció encarcelado en la prisión municipal; pasadas las cuales, los trasladaron a la cárcel de la ciudad de Berja. Varias veces fue conducido ante el tribunal del comité revolucionario que lo juzgaba. El crimen del que se le acusaba no era otro que el de anunciar el Evangelio.

El pobre párroco de "El Ejido", prisionero por Cristo, elevaba sus oraciones, y exhortaba a sus dos compañeros de prisión, para que también ellos hicieran lo mismo. Como los jueces no encontraron culpa alguna, lo pusieron en libertad, aunque vigilada. Esto sucedió el 7 de agosto. El 12 de agosto, unos milicianos del Campo de Dalías llegaron al hotel, preguntando por el cura. Los dueños de la pensión que sentían gran aprecio por el sacerdote, le avisaron que se escondiera; y tras la marcha de los siniestros hombres, le indicaron el camino que debía seguir para evadirse. El pobre fugitivo, desconocedor del terreno, tuvo la mala fortuna, de dar con otros milicianos, que se encontraban de centinelas en la salida del pueblo; logró que le permitieran continuar su camino, y ya pensaba que había sido favorecido por la fortuna, cuando una mujer se encaró con los guardianes, diciéndoles a voces: que le detuvieran, ya que aquel hombre era un elemento peligroso y subversivo; que si no eran capaces de retenerlo y entregarlo al comité popular, lo haría ella misma, y lo fusilaría, si ellos no tenían valor para hacerlo. 

Los vigilantes, hostigados por la denunciante, le obligaron a detenerse y lo condujeron al comité de Berja; los dirigentes de la referida junta, al enterarse de que el delatado era el cura de El Ejido, lo remitieron al comité de dicho pueblo. Una semana permaneció en la cárcel, donde sufrió vejaciones y agravios continuos. La iglesia que él tanto cuidaba, en donde había celebrado la Eucaristía durante los cuatro años de su ministerio, había sido incendiada, igual que la casa rectoral con su archivo parroquial. Fue conducido allí por sus guardianes, para que pudiese contemplar aquella semejante obra que los enemigos de la Iglesia acababan de perpetrar. Y de sus ojos brotaron abundantes lágrimas, al contemplar los retablos y altares derribados, deformes y medio carbonizadas las estatuas de Cristo, de la Virgen y de los santos, y profanado el Sagrario.


Los milicianos se ensañaron, haciéndole cargar y descargar camiones: de mercancías unas veces, de arena o de estiércol otras. Una interminable semana duraron aquellas burlas y escarnios. En la noche del 19 de agosto, junto a los otros dos compañeros de cárcel y sufrimiento, fueron conducidos en un camión a la Albufera de Adra. Se prepararon los verdugos para el fusilamiento de los presos. El sacerdote pidió que le concedieran unos momentos para dar la absolución sacramental a sus compañeros. "Ego te absolvo"... (yo te perdono, les dijo), mientras él pedía clemencia al Señor por sus culpas y pecados, perdonando también a quienes le estaban causando tanto sufrimiento y tan grande daño. Murió perdonando a sus asesinos

Algunos testigos afirmaron que antes de morir, Gregorio tuvo la valentía de tragarse una medalla de la virgen María, antes de consentir pisotearla como querían sus asesinos.

Luego se escucharon los disparos y los tres se desplomaron.

Su hermana relato: « Mi madre nos pidió a todos los hermanos que no tomáramos venganza por la muerte de mi hermano, que había que aceptarlo con paciencia porque Dios lo había permitido así. »

La vida del P. Gregorio Martos Muñoz fue corta en años: veintiocho solamente; pero rica y abundante en buenas obras.

Al terminar la guerra, y tenerse noticias de dónde se encontraban enterrados sus restos mortales, el día 11 de Agosto de 1939, una vez obtenido el permiso de las autoridades de Adra, fue exhumado su cadáver y conducido al pueblo de Válor, dándosele sepultura junto a sus otros compañeros sacerdotes. - Entre los dientes del siervo de Dios fue encontrada una medalla de la virgen María.-

Declaración de Martirio (Causa Canónica)

El estudio de esta Causa de los Mártires de Almería se inició en la fase diocesana el martes santo 11 de abril de 1995 en la Catedral de Almería. Esta etapa concluyó el 21 de mayo de 1998 (Declararon más de 500 testigos)

La documentación fue enviada a la Congregación para las Causas de los Santos, el 26 de febrero de 1999 se decretó la validez de la instrucción diocesana y en julio de 2003 se entregó la "Positio" documento que recoge los datos obtenidos por una investigación diocesana sobre las virtudes heroicas de un candidato).

El 14 de junio del año 2016, el santo padre Francisco aprobó la promulgación del decreto de beatificación de los 115 mártires de Almeria. Integran el grupo 20 laicos (18 hombres jóvenes o padres de familia y dos mujeres, una de ellas de etnia gitana), además de 95 sacerdotes, de ellos 92 diocesanos, 1 franciscano y 2 operarios diocesanos (entre ellos se encuentra Gregorio Martos Muñoz). 

La beatificación se celebró el 25 de marzo de 2017, solemnidad de la Anunciación del Señor, reconociéndolos como mártires por odio a la fe.


"El martirio es el triunfo del amor sobre el odio, la victoria de la justicia de Dios sobre la injusticia de los hombres, sobre el quebrantamiento de sus mandamientos, sobre la violencia fratricida. Los mártires dieron su vida manteniendo su fidelidad a aquel en quien habían creído y en quien habían depositado su esperanza y al que amaban por encima de todo, y hoy la Iglesia los presenta como ejemplo altísimo de amor generoso y perdón que reconcilia y aúna, congregando a cuantos se sienten no sólo impactados, sino atraídos por el valor y la fuerza humanizadora que tiene su testimonio en favor de la verdad hasta la muerte." (palabras pronunciadas por Mons. Adolfo González Monte, el día de la beatificación)




El 5 de noviembre del año 2018, los restos del beato Gregorio Martos Muñoz
fueron traslados a la parroquia San José de Válor - España,
junto a otros 5  sacerdotes mártires también de la guerra civil española


Fiesta en la diócesis de La Rioja

El 10 de agosto del año 2017, la congregación para el culto y la disciplina de los sacramentos envió una carta a Mons. Marcelo Colombo (en ese momento, obispo de la diócesis de La Rioja) anexando el decreto de inserción de la fiesta del Beato Gregorio Martos Muñoz, presbítero y mártir en el calendario litúrgico de la diócesis de La Rioja, y también la aprobación de los textos litúrgicos propios en lengua latina y española. Su fiesta se celebra el 19 de agosto, día de su asesinato.

Oración

Dios todopoderoso y eterno, que diste al Beato Gregorio, presbítero, la gracia de luchar hasta la muerte por practicar tu justicia; concédenos, en virtud de sus ruegos, soportar por tu amor todas las adversidades y caminar con valentía hacia ti, que eres la verdadera vida. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

------------------------------------------------


Por la providencia de Dios podríamos decir que la diócesis de La Rioja celebra el mes de los mártires o el mes de la santidad, comenzando el 17 de julio con la fiesta liturgica de Mons. Angelelli y compañeros mártires. Luego se recuerda el asesinato de cada uno de ellos: 18 de Julio (P.  Gabriel Longueville y Fr. Carlos de Dios Murias), 25 de julio (Wenceslao Pedernera) y 4 de agosto (Mons. Angelelli). 

El 15 de agosto se recuerda el nacimiento de la Venerable Sor Leonor de Santa María Ocampo (quien nació en Famatina - La Rioja) y el 19 de agosto se celebra la fiesta del Beato Gregorio Martos Muñoz, presbítero y mártir.

Nuevamente afirmo lo que escribí en la publicación de la venerable Sor Leonor de Santa María Ocampo; el nombre elegido por el fundador de esta provincia, hoy resuena como una profecía que se va confirmando: “El 20 de mayo, del año 1591, don Juan Ramírez de Velasco fundó la Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja”

Agradezco a Mons. Dante Braida, obispo de la diócesis de La Rioja y al Pbro. Jorge Hilal, párroco de la parroquia Sagrado Corazón (Chilecito – La Rioja) por haberme brindado información para realizar esta publicación.

Autor: Diego Olivera

 

Fuentes: 

Diócesis de Almeria 

Arquidiócesis de Granada 

Diócesis de La Rioja

Oficina de Información de los obispos del sur de España



Te interesa formarte para brindar un mejor servicio en la Iglesia? Te invitamos a conocer la academia católica: Holydemia y te regalamos un cupón de descuento del 15% para los cursos pagos: "VIVIRLAFE" (también encontraras cursos gratis)


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram   Twitter y canal de Telegram

jueves, 4 de agosto de 2022

MONS. ANGELELLI - UNA VOZ QUE GRITA: "JUSTICIA Y PAZ"




“…en el alma del pueblo late un recuerdo tenaz.

Su nombre como bandera de la justicia y la paz”

 

Hoy 4 de agosto, día de San Juan María Vianney, el santo Cura de Ars, recordamos también el martirio de Mons. Enrique Angelelli (+4 de agosto de 1976), proclamado beato el 27 de abril del año 2019 junto a sus compañeros mártires: P. Gabriel Longueville, Fr. Carlos de Dios Murias y el laico Wenceslao Pedernera.

Enrique Angelelli nació el 17 de julio de 1923 en Córdoba – Argentina. Fue ordenado sacerdote el 9 de octubre de 1949 en Roma

Mons. Enrique Angelleli fue padre conciliar participando en tres sesiones del Concilio Vaticano II (1962 – 1964 - 1965) siendo obispo auxiliar de la arquidiócesis de Córdoba.

El 24 de agosto de 1968 asumió como obispo de la diócesis de La Rioja, su lema episcopal fue: “Justicia y Paz”.

El 4 de agosto de 1976 fue asesinado en la localidad “Punta de los llanos”. Unos días antes fueron asesinados el P. Gabriel Longueville y Fr. Carlos de Dios (18 de julio) y Wenceslao Pedernera (25 de julio)  

Al cumplirse 30 años de este martirio, 4 de agosto de 2006, el cardenal Jorge Bergoglio, celebró una misa en la catedral de La Rioja en memoria de Angelelli y afirmó: "recibía pedradas por predicar el Evangelio y derramó su sangre por ello".

 

Hoy queremos recordarlo leyendo algunas de sus homilías: 

"JÓVENES, USTEDES SON LA PRIMAVERA DEL PUEBLO"

"ESTE ES EL AMIGO QUE NO FALLA"

“ORACIÓN A LA VIRGEN DEL VALLE”

"TINKUNACO RIOJANO"

"FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR"

“FELIZ DÍA DE LA MADRE”

"FELIZ DÍA DEL PADRE"

"NO AL MACHISMO"

"SOBRE EL ABORTO"

“ORACIÓN DE MI SACERDOCIO”


¿Conoces más material de Mons. Angelelli? Deja tu aporte en los comentarios o envía un e-mail a vivamosjuntoslafe@gmail.com

Querés formarte en este camino de fe? Te recomendamos visitar la academia católica Holydemia Aquí encontrarás cursos sobre Teología, Espiritualidad, Filosofía, Arte y muchos más.
Para los cursos pagos te regalamos un cupón de descuento de 15%: "VIVIRLAFE". También encontrarán cursos GRATIS 

Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram   Twitter y canal de Telegram

domingo, 18 de julio de 2021

Mártires Riojanos, Amistad y Fraternidad sin fronteras



Hoy el Señor, nos regala un día de celebración, para hacer memoria y pertenencia del legado de nuestros Beatos Mártires: Carlos, Gabriel, Wenceslao y Enrique. Tenemos tanto para seguir aprendiendo, tanto para reconocer en sus vidas y su entrega, tanto para pedir de la intercesión de ellos por nosotros. Hoy muchas familias transitan una situación complicada con el covid19, una cruz que algunos pueden transitarla tranquilamente y en otros casos de forma más dura y desolada, ¿y sabes que? Allí recordamos la entrega de Carlos y Gabriel, que se acompañaron, que tomaron su cruz con amor, valentía, bondad y perdón.

Tenemos la gracia de poder meditar en este día, el caminar por las comunidades de Gabriel y Enrique, transmitiendo su Amor en un simple compartir; Gabriel, en su misma presencia con sencillez y armonía, me imagino la alegría de las familias al poder compartir cercanamente con su sacerdote. Y Enrique en las misas radiales, esos bellos saludos a las personas de distintos puestos de La Rioja, de seguro que con solo nombrarlos, ya les acariciaba el corazón. Recordar de Gabriel, sus anhelos que tenía por la igualdad social, cuando les dijo a los obreros "no se dejen chupar la sangre, luchen por sus derechos".

También podemos meditar, la chispa de Carlitos, al compartir con jóvenes, junto a su guitarra y el canto. Ese entusiasmo por evangelizar, reuniéndose con catequistas para afrontar las situaciones de vida, con el evangelio en mano, el tipo tenía bien claro que con Jesús de la mano, todo se puede; Su fortaleza en levantar la voz para enfrentar las injusticias, al decir "No podrán callar la voz del Evangelio".

Y Wences! Tenemos tanto que aprender de Wences, de su conversión, de su labor junto a la gente, que no solo labraba la tierra, también labró en el corazón de cada persona con la que compartía el evangelio; y también en la actualidad, de quienes intentamos, no solo recordar, sino hacer propias su palabra y enseñanza, y así, resuena en nosotros "NO ODIEN, PERDONEN" porque es la riqueza de una verdadera conversión, el saber perdonar. 

También, meditamos en este día, ese acompañarse hasta el último momento, cuánto valor al decir Gabriel "VOY CON VOS". Sin dudas, la vida y entrega de Carlos, Gabriel, Enrique y Wenceslao nos muestran el verdadero camino de una iglesia en salida, de una iglesia que contiene y acompaña, una iglesia que lleva como estandarte el amor y la valentía, una iglesia firme en la oración, una iglesia que con todos nosotros tiene que salir adelante, porque ante cada tormenta, nuestro pilar es Jesús.

Por eso es que hoy, como lo harían nuestros beatos, te invitamos a no quedarte quieto! que la circunstancia que estas pasando, sea cual sea, no te paralice. Busca a Jesús en la oración, búscalo como lo hizo Carlitos, leyendo y defendiendo el evangelio, búscalo como hacía Gabriel, rezando con fuerza a la Vírgen. Búscalo como lo hizo Enrique, mirando con ternura el rostro de nuestros hermanos, búscalo como lo hizo Wences, en la conversión y la vida familiar...Pero no te quedes quieto, porque la Iglesia te necesita y los Mártires te acompañan! Bendiciones!

Publicado por: Equipo Renova+, Chamical, La Rioja. 17 de julio 2021



Publicaciones anteriores:


1° Semana de los Mártires (A): "La mesa como imagen del Reino"


1° Semana de los Mártires (C): "La Mesa" - Peteco Carabajal
---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------







Te gustó esta publicación? Compartila con tus amigos


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 17 de julio de 2021

LA VIDA DE LOS MÁRTIRES: PAN QUE SE PARTE EN LA MESA DEL PUEBLO


17 de julio - Fiesta litúrgica de los mártires: 
Enrique Angelelli, Gabriel Longueville, 
Carlos de Dios Murias y Wenceslao Pedernera


Nos unimos a la celebración de los mártires de la diócesis de La Rioja y hoy compartimos la conclusión del texto "Mesa y Martirio. Aportes para comprender la mística martirial en La Rioja, en torno a la figura de la mesa compartida." del Lic Alejandro Gross Bruna.

-“Busquen el Reino de Dios y su justicia” con estas palabras dio inicio la presente reflexión. La búsqueda del Reino de Dios y su construcción, es el mensaje central de Jesús de Nazaret, mensaje, desafío, tarea y misión para  los cristianos. Solo aquél que afronta esta misión puede pretender llamarse cristiano.

     La mesa es una de las metáforas más utilizadas por Jesús que encarna lo que es el Reino de Dios. Se presenta como el escenario común donde los cuatro evangelios lo ubican, enseñando o mostrando en actos, el mensaje del Padre. Jesús no solo utiliza el acontecimiento de la comida para sus parábolas, sino que, él mismo protagoniza muchas de ellas. Ya sea la mesa de los fariseos, donde se deja estrechar y lavar los pies con las lágrimas de aquella mujer, o la mesa de los compañeros donde comparte la amistad y la angustia del martirio ya cercano.

     La vida de Carlos, Gabriel, Wenceslao y Enrique, fueron vidas que aceptaron la invitación al banquete del Reino y afrontaron la misión de su construcción hasta el final. Comprendieron que no se trataba solo de dar comida a los pobres o de saciar su hambre, sino que además, debían denunciar el sistema que producía la falta de alimento y en contrapartida organizar una mesa, donde los pobres sean dignos de participar.

     Organizar o “poner” la mesa no es suficiente, debemos crear lazos de fraternidad, son necesarias las miradas que nos habiliten un lugar. Nuestros cuatro mártires dieron su vida, para que los más pobres que no tenían un lugar en la mesa, obtuvieran su espacio y un espacio privilegiado. Sus vidas se hicieron pan partido y compartido, supieron dar su existencia como el grano de trigo,  para unirse a otros y alimentar. En este tiempo especial, se hace presente la invitación a comer de este pan, a tomar de la fuente martirial de los testigos, a buscar  tender una mesa donde seamos capaces de vivir y hacernos comunión.- 

 Autor: Lic. Alejandro Gross Bruna

alejo_gross@hotmail.com


Todos juntos cantemos el himno de los cuatro mártires y celebremos este día


Video realizado al cumplirse un año de la beatificación





Publicaciones anteriores:


1° Semana de los Mártires (A): "La mesa como imagen del Reino"


1° Semana de los Mártires (C): "La Mesa" - Peteco Carabajal
---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------




Agradecemos:

Al Lic. Alejandro Gross Bruna, autor del texto que compartimos todos los lunes: "Mesa y Martirio. Aportes para comprender la mística martirial en La Rioja, en torno a la figura de la mesa compartida."
A Alexis Rosales, seminarista de la diócesis de La Rioja, quien hizo la propuesta de vivir el "Mes de los Mártires" a través de este blog.
Centro Tiempo Latinoamericano, por sumarse a la difusión de estas publicaciones. 
A todos los que están realizando este camino digital con lo mártires riojanos.


Te gustó esta publicación? Compartila con tus amigos


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

viernes, 16 de julio de 2021

4° semana (C): Rezamos con Fray Carlos de Dios Murias y con el P. Gabriel Longueville



Queridos amigos, estamos llegando al final de este camino digital que realizamos junto a los mártires Enrique, Carlos, Gabriel y Wenceslao.

Hoy los invitamos a rezar con el testimonio y martirio de Fray Carlos de Dios Murias y del P. Gabriel Longueville a la luz de este evangelio: Mateo 25, 34-40

-Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver". Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos?¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?".Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo".-

Carlos y Gabriel fueron hombres justos que entregaron sus vidas en la búsqueda de la justicia para todos. Un justicia que permita que a nadie le falte el pan y el agua, tampoco un techo, una cama y abrigo, una justicia cercana a los enfermos y a los privados de libertad. Ellos deseaban esto para los hermanos más pequeños.

Para terminar este momento de oración, proponemos escuchar esta canción del grupo Filocalia:



Publicaciones anteriores:


1° Semana de los Mártires (A): "La mesa como imagen del Reino"


1° Semana de los Mártires (C): "La Mesa" - Peteco Carabajal
---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------



Agradecemos:

Al grupo Filocalia por regalarnos estas canciones de nuestros queridos mártires
A Alexis Rosales, seminarista de la diócesis de La Rioja, quien hizo la propuesta de vivir el "Mes de los Mártires" a través de este blog.
Centro Tiempo Latinoamericano, por sumarse a la difusión de estas publicaciones. 
A todos los que están realizando este camino digital con lo mártires riojanos.

Te gustó esta publicación? Compartila con tus amigos


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 14 de julio de 2021

4° semana (B): Fr. Carlos de Dios Murias y P. Gabriel Longueville. (Testimonios)




Hoy te proponemos conocer más a fondo la vida de los beatos y mártires P. Gabriel Longueville y Fr. Carlos de Dios Murias, a través de dos testimonios, el primero de Fr. Miguel Ángel López, quien fue compañero de seminario y amigo de Fr. Carlos y el segundo testimonio es de Pierre Rivier, seminarista de la diócesis del P. Gabriel, quién vivió una experiencia pastoral en la diócesis de La Rioja.


Haciendo Memoria del Beato Fray  Carlos de Dios Murias

La memoria de Fray Carlos de Dios Murias, se hace, con el pasar del tiempo, más luminosa y provocativa. Narraré tres momentos de nuestra vida compartida. Con “Carlitos” como lo llamábamos nosotros, hemos sido no solo compañeros de seminario y hermanos de vida religiosa, sino también y sobre todo amigos.  Una amistad corta en el tiempo pero profunda en vínculos.




Por los caminos de Dios

Carlitos era un joven universitario cordobés, inquieto y sensibilizado en esa iglesia renovadora. Es, podríamos decir, un converso, a partir de unas jornadas de espiritualidad que se hacían  en Rio Tercero, llamadas “Mariapolis”. Esa experiencia marca un antes y un después en su vida. Regresa comprometido, y, como todo converso, radicalizado en deseo de comprender a Jesús y seguir su propuesta de vida, en la Iglesia. Comenzó a participar en los encuentros que se hacían en la Iglesia  de Cristo Obrero, donde se daban encuentros entre universitarios, sindicalistas y sacerdotes. Allí fue descubriendo y forjando sus inquietudes vocacionales.

En las jornadas de Rio Tercero había estado en contacto con dos frailes nuestros que también participaban, al manifestarles estas inquietudes lo invitaron a una ceremonia de toma de habito, de algunos jóvenes,   en Buenos Aires, y allí podría conocer nuestro estilo de vida y carisma religioso. En esa ocasión nos conocimos y establecimos una cercanía y amistad. Al poco tiempo ingresó en la Orden.

Enseguida percibimos sus  inquietudes y sensibilidad, no solo hacia lo específicamente religioso, sino hacia los pobres y marginados. Proponiendo aperturas renovadoras en nuestro modo de vivir y misionar. A veces, nos desconcertaba con ciertas propuestas e ideas, o sus visiones de y sobre la Iglesia. Estábamos en el reciente post concilio. Era pequeño de estatura, cantaba muy bien, con una hermosa voz, tocaba la guitarra y le gustaba contar chistes,  con esa típica picardía cordobesa.





Misioneros del Reino

Muy jóvenes, ya frailes, organizamos una misión en la Patagonia. Fueron dos meses inolvidables en la zona desértica entre  Ñorquincó y Cerro Mesa, en Rio Negro. Allí pude experimentar y aprender esa doble sensibilidad, llevar a Dios a cada familia y estar atento a las necesidades de la gente. Iba más allá de lo asistencial, sobre todo visitamos todas las familias de las comunidades Mapuches, que eran muchas. Escucharlos y tomar nota de sus quejas, sobre el modo como eran mal tratados, y como se les corrían los límites territoriales. Junto fuimos a las autoridades a reclamar por los derechos vulnerados de esas familias.

Fue tal la cercanía que se estableció con estas comunidades que nos invitaron a una celebración ancestral que se hacía en el amanecer, en un lugar sagrado para ellos, en el desierto. Era una celebración interesante. Imitando, parecía, el ritmo de los movimientos del ñandú, y saludaban al sol naciente, con gritos y plegarias, que no comprendíamos por ser en lengua mapuche.  Era todo un rito que se repetía continuamente. Lo que nos llamó la atención es que tenían dos banderas, la de ellos y la de Argentina. Cuando les preguntamos porque y nos dijeron que el General Roca los obligó a llevar también la bandera argentina. 

Nosotros estábamos cerca, pero alejados del espacio de la celebración, ya que según ellos no podíamos estar junto a los que participaban- . Se inició al amanecer. Alrededor del mediodía, ya un poco cansados, estábamos siempre de pie, nos sentamos, en una especie de lomita, para seguir participando. Vino uno de ellos y con mucho respeto y delicadeza nos informó que no se podía estar sentados, sino que se debía estar siempre de pie, pero podíamos irnos más lejos, de donde no se viera la ceremonia y allí sentarnos. Con Carlitos reflexionamos y nos sentimos mal, porque tendríamos que habernos dado cuenta, ya que ninguno de ellos, ni los más ancianos estaban sentados. Todos de pie y danzando. Nos enseñaron, decíamos, liturgia mapuche.

Al encuentro de un Pastor

Carlitos tenía un cariño y aprecio muy especial al obispo de La Rioja, Monseñor Angelelli.  Lo había conocido en Córdoba y mantenía un contacto con él. Cada vez que venía a Buenos Aires para la Conferencia Episcopal, tenía un encuentro con los Riojanos, en la sede del clero de Buenos Aires, en la calle Rodríguez Peña. Me invitaba a ir y escuchar a este obispo.

Era para mi muy interesante el modo como el obispo se relacionaba con la gente. Preguntas y respuestas, aplausos y frases, aves, fuertes desde la platea. No era lo común en ese tiempo, ver un obispo tan cercano y tan directo con la gente, sobre todo con los riojanos jóvenes que vivían en Buenos Aires. Carlitos me permitió conocer y acercarme a ese obispo, totalmente desconocido para mí.
Lo invitábamos a venir a nuestro convento y venía  a almorzar a nuestra casa y luego lo llevábamos a San Miguel donde se realizaba, en aquellos años,  las Conferencia Episcopal.

Fr. Carlos fue ordenado por
Mons. Angelelli (17/12/1972)

En esos encuentros nació su propuesta de abrir una presencia en La Rioja y Carlitos era el más entusiasta y el que se ofrecía para hacer una experiencia. Siendo yo el rector del seminario y él un ayudante, le permitía viajar a La Rioja, para hacer, con algunos seminaristas, un retiro, con el padre Arturo Paoli, hermanito de Foucauld.

Así fue naciendo un vínculo y una amistad que concluyó con el envío de Carlitos a Chamical para ir viendo dónde y cómo podríamos hacernos presente en esa diócesis.

Me tocó acompañarlo, cuando vino, y, me tocó, acompañar su cuerpo, cuando entregó su vida por Jesús y su Mensaje. 
 
Fray Miguel Ángel  López ofm conv.

Fr. Carlos de Dios Murias, impone las manos a
Fr. Miguel Ángel López (15/07/1973)

 

Conociendo al Beato  Gabriel Longueville

Es un gusto poder compartir un poco de lo que Dios me regaló durante estos dos años que estuve en La Rioja y de lo que me impactó de la vida del beato Gabriel Longueville.

Durante el seminario, en Francia, tenemos la oportunidad de hacer una experiencia pastoral en algún otro país del mundo. Después del ciclo de filosofía, pedí realizar esta experiencia pastoral en un medio parroquial. Entonces, mi Obispo me mandó a La Rioja siguiendo las huellas de Gabriel Longueville, antiguamente sacerdote de la Diócesis de Viviers.

P. Gabriel Longueville

Mi experiencia fue hermosa, aunque me tocó el año de la pandemia. Durante los primeros meses, estuve aprendiendo el español y conociendo la parroquia con el padre Fabián y su vicario, el padre Pablo. Viviendo en fraternidad con ellos, aprendí mucho de la cultura riojana, del acento y las expresiones hasta sus comidas típicas. Luego, cuando iba a empezar las actividades pastorales, la pandemia restringió prácticamente todas las actividades pero, gracias a Dios, me dieron la posibilidad de ayudar a una Fazenda, viviendo con ellos y acompañándolos espiritualmente. ¡Fue una experiencia hermosa! Cinco meses después, volví a la parroquia y allí pude empezar a servir como catequista y a través de varias actividades con la comunidad. Me encantó esta experiencia porque, por un lado, aprendí un montón sobre la vida parroquial y, por otro, porque pude acercarme a lo que vivió nuestro beato Gabriel.

La primera anécdota con el beato fue enterarme que fue el director espiritual de mi acompañante: se trata del sacerdote francés que acompaña a los seminaristas. Este sacerdote me contó algunos recuerdos de su vida, como muchos aquí en La Rioja que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Además que yo estaba viviendo casi la misma realidad que vivió el beato Gabriel. 

P. Gabriel, frente de la parroquia "El Salvador"
(Chamical - La Rioja)

Todo eso me hacía sentir muy cerca de él. Fue para mí como un hermano mayor con quién podía compartir mis dudas y con quien entendía mejor este nuevo mundo. Por ejemplo, la manera de vivir la fe es distinta allá en Francia: la devoción popular es muy fuerte acá en La Rioja, a los fieles les gustan tocar las imágenes y hay bastantes procesiones. Esto no lo entendía. Y el ejemplo de Gabriel me ayudó a acercarme y aceptar esta realidad. Pero el punto más fuerte para mí, de este encuentro con Gabriel, fue de entender y experimentar de alguna manera su fraternidad con el pueblo riojano, acompañando al beato Carlos cuando le dijo “voy contigo” a la hora de su martirio. Se hizo totalmente hermano y amigo para no dejarlo ir solo. Estuvo junto con él. Y algo de esto lo pude experimentar a través de las actividades pastorales que hice: traté de ser un hermano más para el otro, un amigo en Cristo.

Fue precioso lo que viví, y los invito a buscar este acercamiento y esta fraternidad entre ustedes porque es un modo de acercarse a Jesús.

Pierre Rivier, seminarista de la Diócesis de Viviers (Francia)



Publicaciones anteriores:


1° Semana de los Mártires (A): "La mesa como imagen del Reino"


1° Semana de los Mártires (C): "La Mesa" - Peteco Carabajal
---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------



Agradecemos:

A Fr. Miguel Ángel Lopez y al seminarista Pierre por compartir estos testimonios.
A Alexis Rosales, seminarista de la diócesis de La Rioja, quien hizo la propuesta de vivir el "Mes de los Mártires" a través de este blog.
Centro Tiempo Latinoamericano, por sumarse a la difusión de estas publicaciones. 
A todos los que están realizando este camino digital con lo mártires riojanos.

Te gustó esta publicación? Compartila con tus amigos


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe