Queridos amigos y seguidores de
este blog, quiero contarles que con gran alegría celebro 7 años de este
proyecto de evangelización y me encomiendo a sus oraciones para escuchar la voz
de Dios y seguir adelante según su voluntad. A continuación les voy a contar la
historia de este blog:
En el año 2011 participé de un
taller que se denominó “TecnoEvangelización”,
disertado por Eduardo Gargevcich más conocido como “Kpocha”, en la escuela de
delegados de la Acción Católica Argentina que se realizó en Rosario
en el mes de junio del año 2011. Ahí comenzó mi interés por unir la Fe y las
nuevas tecnologías, es decir, hacer uso de estas herramientas para evangelizar.
En febrero del año 2012 comencé a colaborar en el blog https://tecnoevangelizacion.blogspot.com
(creado con ocasión del taller ya mencionado). Así fue como empecé a asumir
este concepto y esta misión de la TecnoEvangelización, comenzando en Junio del
mismo año con un proyecto que se denominó: “Webangelio 3.0 - Llevando el Evangelio a la Web”, el mismo
consistió en la publicación de un mensaje cristiano por semana (una imagen con
una cita bíblica) en el muro de facebook y compartirlo con amigos, también se
lo llamo “Muro TecnoEvangelizador”, este proyecto tuvo una gran repercusión
gracias a un equipo de trabajo conformado por 15 jóvenes de distintas
provincias: La Rioja, Corrientes, San Juan, Lanús – Bs As, Tucumán, Rosario –
Santa Fe y La Plata – Buenos Aires.
Por aquellos días resonaba en mi
corazón la siguiente cita bíblica: “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena
Noticia a toda la creación” (Mc 16, 15)y escuché las palabras
del papa emérito Benedicto XVI: “Llevad el Evangelio a la Web”y otros mensajes donde alentaba a
comprender, interpretar y hablar “el nuevo lenguaje” de los medios digitales,
esto fue como el último empujón para animarme y lanzarme a esta misión.
Se me ocurrió crear un blog para
difundir contenidos de nuestra fe católica y me pareció oportuno dar inicio a
este proyecto cuando comenzara el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI y
así fue que en el mes de Octubre del año 2012 realice las primeras
publicaciones (referidas a las actividades en relación al “Año de la Fe” y a la difusión de los
documentos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica,
como lo había pedido Benedicto XVI en la carta apostólica “Porta Fidei” con la
que convocó el Año de la Fe). Empecé a difundir este blog en facebook, creando
un grupo y luego
una fanpage (Hoy
supera los 1.000 seguidores), en marzo del año 2013, abrí una cuenta de twitter
@VivamoslaFe y este año sume este
proyecto de evangelización a Instagram
Primera portada de este blog
Al cumplirse el primer mes, este
blog fue incluido en el directorio de “Blogueros con el Papa” (Asociación
que persigue como principal finalidad el apoyo incondicional a la persona
del Romano Pontífice y al ministerio por él ejercido. Como así también la
Evangelización en Internet). Agradezco a los miembros de esta asociación porque
me animaron, me ayudaron y me formaron para llevar adelante esta misión.
Recuerdo con gran alegría que
gracias a Dios, se me dio la oportunidad de participar en la JMJ 2013, en Rio
de Janeiro, con acreditación oficial como referente de prensa de mi diócesis,
está cobertura de prensa la realice día a día a través de este sitio.
Cabe destacar que la misión de
este blog es dar a conocer de forma creativa e interactiva (con el uso de
recursos audiovisuales) los contenidos esenciales de la fe católica expresados
en el Catecismo y en el Magisterio de la Iglesia Católica, como así también cualquier
otra información que ayude a acrecentar nuestra fe y el vínculo de amistad con
Dios.
En este blog podrán encontrar
información sobre la vida y escritos de algunos santos. Información sobre los
mártires riojanos beatificados en abril de este año. También comentarios del
Evangelio Dominical escritos por un seminarista de Chascomús, durante el año
2014. En los años 2016-2017 escribí una publicación dominical que se titulaba “EVANCAT”,
consistía en la publicación del Evangelio del día y algunos párrafos del
Catecismo de la Iglesia Católica que ayudaban a profundizar y comprender la
Palabra de Dios y desde el año 2008 hasta la actualidad, la publicación del
Evangelio dominical se publica junto a una homilía del beato y mártir Monseñor
Enrique Angelelli.
En otras publicaciones también se
expresa la vivencia de fe a través de distintas celebraciones y devociones (procesiones,
beatificaciones y canonizaciones, etc.)
Este año se sumaron al blog
algunos amigos seminaristas de la arquidiócesis de San Juan de Cuyo con publicaciones
mensuales:
“Vivamos juntos la Fe con Música”
(En la fanpage de Facebook) - Autor: Martin
Nacusi
“Catequesis y Kerigma” – Autor:
Enzo Villavicencio
“Boletín de Monseñor Orzali” –
Autor: Martin Sillero
También quiero recordar a algunos
autores que publicaron en este blog:
P. Pablo Pastrone (Sacerdote de
la Arquidiócesis de La Plata) – Temática: “Los Beatos y Mártires: Fr. Carlos de
Dios Murias, P. Gabriel Longueville, el laico Wenceslao Pedernera y Mons.
Enrique Angelelli”
P. Quique Bianchi (Sacerdote de la Diócesis de
San Nicolás de los Arroyos) – Temática: “Mons. Ponce de León”, “Opción
preferencial por los pobres”, “Los Beatos y Mártires: Fr. Carlos de Dios
Murias, P. Gabriel Longueville, el laico Wenceslao Pedernera y Mons. Enrique
Angelelli” y “Sínodo de la Amazonia”
Marcelo Figueroa (Presbítero de la Iglesia
Presbiteriana) – Temática: “Sínodo de la Amazonia”
En estos 7 años el blog recibió
más de 200.000 visitas. Agradezco a todos,
por seguir, por leer, por escribir, por comentar y compartir este blog, nuevamente
pido oración por este proyecto y por todos los que se dedican a misionar en las
“calles digitales”, como afirma el papa Francisco.
Diego Olivera (Administrador General de Vivamos Juntos la Fe)
ace unos días, al terminar la última misa en uno de los
pueblos de las Hurdes (Extremadura, España), al salir de la iglesia se me
acercó un joven español de unos 24 años aproximadamente. Había estado presente durante
la celebración en uno de los últimos bancos del templo. David, un tanto
dubitativo y con cara de nerviosillo me dijo: “Disculpe Padre ¿le puedo hacer
una pregunta?”. Por supuesto, le dije. De forma concisa y lacónica David
replicó: “Usted Padre, ¿por qué cree en Dios?”. Inmediatamente, y por poco a
borbotones, pensé en darle las usuales respuestas y las típicas razones que los
cristianos solemos dar casi por inercia desde una estúpida actitud apologética.
Pero en ese mismo instante, la pregunta de David que podía parecer superflua e
ingenua, caló tan hondo en mí que se transformó en un interrogante sumamente
profundo y extremadamente delicado. No es mi intención relatar el largo diálogo
que tuvimos con David con la sola mediación de un par de cañas en el bar del
pueblo. Pero sí quisiera responderme a mí mismo esta fontal pregunta que muchas
veces nos hacen y que pocas veces, con seriedad y absoluta honestidad, somos
capaces de hacernos a nosotros mismos.
Creo que la mayoría de las veces
quienes nos decimos ser cristianos estamos tan convencidos de nuestra fe que ni
siquiera nos tomamos el trabajo de cuestionar o al menos de pensar lo que
creemos. Hacemos de la fe y de Dios algo que defender, justificar y demostrar
olvidándonos que en realidad Dios es alguien al que más que demostrar en su
existencia debemos mostrar que es capaz de ser creíble. Más que demostrar la
existencia de Dios estoy convencido que lo realmente importante es mostrar que
Dios es alguien verdaderamente creíble. Esto fue lo primero que David con su
pregunta me enseñó. Aun cuando aparentemente no se cree, o se está lejos de
Dios y de la religión, e incluso cuando la crítica va dirigida a lo
estrictamente eclesiástico, la pregunta por Dios sigue siempre latente y
patente en el corazón del hombre, incluso, en el más reo, ateo y renegado. Ahora
bien, como en una suerte de acto de sincericidio me atrevo a preguntarme: “A
ver Sergio, ¿por qué crees en Dios?”. Esta pregunta me tuvo a tras perder
varios días rondándome por mi cabeza. Pero finalmente, esta vez no a borbotones
ni por inercia, sino con reposo y con mesura, hoy puedo decir que son varias
las razones por las que creo y me entrego a Dios. ¿Cuáles?
En primer lugar creo en Dios porque hay no creyentes. Pues sí,
porque hay, hubo y habrá siempre gente que libre y deliberadamente no cree y no
quiere creer. Esto me enseña que la afirmación de Dios no es coactiva, no
fuerza ni obliga, solo es posible en el más radical y soberano ejercicio de la libertad.
Pensar en esto me genera una profunda serenidad: saber que mi confesión de fe
es una opción personal, un acto de libertad, un auténtico acto humano y que no
podría resistir ni por un segundo la idea de un Dios que se impone, infringe y
obliga. Por ello una vez más agradezco a los que no tienen fe, porque son ellos
quienes me enseñan que la fe es el fruto maduro de mi libertad que puede
entregarse a un Dios que pese a todo siempre respeta mi condición creatural y
mi decisión en la libertad. Si Dios me obligase a creer, ciertamente sería el
primero y el más empedernido de los ateos.
Otra de las razones que descubro es
aquella realidad que muchas veces no vemos (o que no queremos ver) los que nos
decimos ser creyentes. Pienso que todo creyente lleva en el hondón más profundo
de su ser un “no creyente”. Dicho de otro modo, aunque creo y me entrego a
Dios, muchas veces experimento la duda, la sospecha, la inquietud y hasta el
enojo con Dios. Francamente ¿quién no ha tenido esta experiencia? ¿Quién de los
cristianos tiene la osadía y el coraje de reconocerlo? Descubro que aun siendo
creyente hay en mí un “no creyente”. Esto que seguramente para algunos es falta
de fe o para otros un pecado mortal, para mí es una gracia, más aún, creo que
es un signo de madurez y una oportunidad kairológica
(momento favorable, tiempo de Dios) para confrontarnos con Dios y consigo
mismo. ¿Qué creyente no se ha preguntado alguna vez si realmente Dios está, si
Dios escucha, si Dios actúa? Hasta el más santo de los santos tuvo siempre esta
noche oscura de la duda y la incertidumbre de la fe. Por eso, creo que la duda
y la fe hacen honor tanto a la realidad de Dios como a nuestra frágil condición
humana. Dios respeta nuestra libertad hasta el extremo de poderla negar. Por
ello la debilidad humana no es una vergüenza, es una realidad que nos permite
abrirnos con sinceridad a la gracia de Dios y a uno mismo. La debilidad y el
pecado lejos de ser reprimidos deben ser afrontados si es que queremos que
nuestra fe sea verdadera, real y honesta.
Otra lección y una especial razón de mi
fe la encuentro nuevamente en quienes no creen. Pienso que a menudo los no
creyentes son más exigentes que los que nos decimos ser cristianos. Aunque
ciertamente no creen, esto no les impide tener una idea mucha más elevada de
Dios que el común de los creyentes. Esto se puede corroborar, por ejemplo, ante
la evidente y patente realidad del mal. Mientras que los cristianos,
especialistas en apología, sin atinar a pensar ni una pisca sobre este misterio
defienden ciegamente a Dios, los no creyentes prefieren pensar en un Dios tan
grande que es imposible que exista ante tanto sufrimiento, dolor y pasión. Queridos
amigos ¡una vez más los ateos del mundo nos enseñan e interpelan! Los
cristianos vivimos preocupados por la existencia de Dios sin más. Los no
creyentes se preocupan y se preguntan por lo realmente esencial: ¿cuál es la
naturaleza de Dios? ¿Cómo es Dios? ¿Dónde está Dios? Estoy convencido que ya es
tiempo que nos despojemos de las especulaciones escolásticas que no interesan a
nadie, que nos liberemos de una apología barata, que nos desprendamos de la
estúpida obsesión por justificar la existencia de Dios y que
de una vez por todas los cristianos nos ocupemos del Dios que es Alguien, y que
como Alguien es creíble, y que por ser creíble existe. Esto me hace pensar que
los cristianos muchas veces tenemos una idea de Dios un tanto perezosa y que
los no creyentes son mucho más exigentes y coherentes. Por eso, más que “demostraciones”
de la existencia de Dios, lo que nos exige el no creyente es que le “mostremos”
en qué Dios creemos. Dios es realmente creíble pero tristemente reducido a mera
existencia. ¿De qué sirve al no creyente la existencia de Dios si solo se
comprueba la existencia de alguien que nada hace frente al dolor? Si Dios
existe así ¿puede ser creíble? Pues yo creo que no. Sin embargo, si confieso a
Dios en su ser de amor y de misericordia, si irradio su ternura y compasión, si
asumimos nuestras fragilidades con sinceridad de corazón, nuestra vida se hace
más humana y verdadera, y a su vez, traslucimos un Dios que existe, pero porque
es creíble.
Otra de las razones por las que creo en
Dios es porque me ofrece el más puro y verdadero humanismo. La historia es
testigo de cómo los cristianos hemos manipulado y reducido la idea de Dios.
Mientras que algunos hablaban de un Dios Semper
maior, trascendente, inaccesible, impenetrable, otros proclaman una
filantropía que hacen del hombre el único Dios y del mundo el único cielo. Por
supuesto que ambos extremos son inadmisibles, sin embargo, es aquí donde se
reconoce que en Dios los extremos se tocan, se rozan y se abrazan. Es aquí
donde el cristianismo se presenta como la religión que es a la vez afirmación
radical de Dios y afirmación radical del hombre. Por ello creo en el Dios
cristiano: Cristo se entregó a Dios y se entregó a los hombres; totalmente filial
y trascendente, plenamente humano y fraterno; apasionado por la causa de Dios y
apasionado por la cusa de los hombres. Con este doble y paradójico
apasionamiento de Cristo, el cristianismo me dice que no son realidades
absolutamente contradictorias sino que cada una remite a la otra y la respalda.
Esta es para mí una intuición y una realidad tan maravillosa que causa en mí
una razón para creer en Dios, pero no en cualquier Dios, sino en el Dios
cristiano.
Queridos amigos, estas son algunas de
las razones que hoy descubro en mi corazón y por las cuales creo en Dios. Con
el correr del tiempo indudablemente iré descubriendo otras. Seguramente habrá
otro David que Dios ponga en mi camino. Pero hoy estoy convencido que la fe,
cual fuego encendido que emerge desde la oscuridad, surge paradójicamente también
desde el fuego ardiente de los que no creen. Por ello le doy gracias al Dios vivo
y creíble que es capaz de arrancar de la más profunda de mis oscuridades el
esplendor de la luz de la fe. Y por supuesto, le doy las gracias a David, quien
desde su incrédula fe avivó y despertó mi fe incrédula.
Recordando la Jornada Mundial de la Juventud . Hace un año se realizo esta jornada en Rio de Janerio, les comparto algunos vídeos que grabe del Santo Padre Francisco:
El Santo Padre Francisco llega a Rio de Janeiro
El Santo Padre sale del Forte de Copacabana
El Santo Padre llega para la vigilia de la JMJ
El Santo Padre sube al escenario de Copacabana
El Santo Padre llega para celebrar la misa de cierre
COBERTURA DE PRENSA: "NO PODEMOS CALLAR LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO" (HECHOS 4,20)
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail
Buenas noches queridos lectores amigos.
Quiero compartir con ustedes un poema que escribió una amiga. A mi me gustó mucho su concepción de Dios como "EL GRAN ARTISTA", espero que a ustedes les guste también.
EL PINCEL DEL GRAN ARTISTA
Como si la
Vida fuera un lienzo, Señor
Y TÚ fueras
su gran artista
Así,
misteriosamente vas coloreando los días.
Juegas con
los paisajes,
con
lágrimas y alegrías.
Vas y
vienes con los grises y las sombras,
con las
luces y colores.
Dibujas los pétalos de cada flor
con tanta
perfección.
Los
detalles son exactos.
No existe
comparación.
A veces se
torna oscuro,
no se
comprende del todo.
“Ten
Paciencia Hijo, aún no he concluido”
Me
desconcierta por momentos,
pero no
deja de admirarme.
Sin duda es un Gran Maestro
para pintar
tan bellísimo Arte.
Decoras
hasta el silencio.
Respetas
márgenes ciegos.
No impones,
solo conduces.
Y con Amor
vas haciendo
perfecto
hasta lo imposible.
Dibujas con
tanto acierto
yo callo,
me quedo mudo.
Pero vuelvo
a dudar,
no entiendo…
“Tú eres
Parte” me dice el Artista.
No es
posible, esto es muy bello.
Sonriendo
el Gran Pintor
sopla con
Amor su lienzo.
Todo
comienza a tener sentido.
Las
sombras, las luces, lágrimas y alegrías,
los caminos
pedregosos y los pies cansados,
las bajadas
y las subidas.
El Soplo le
dio Vida al Lienzo
Y yo
pregunto: ¿Donde estaré en todo esto?
La dulce
Mirada del Sabio Artista se posa de nuevo en mí:
“Tú me
dejaste hacer” me dijo, “Sin Ti no lo hubiera hecho”.
Que
Palabras tan difíciles, pensé.
¿Que puedo
hacer yo? Yo no soy artista. No lo comprendo.
“Tú
confiaste en Mi MANO”- prosiguió-
“Dudaste
cuando viste dolor,
sentiste cómo
el gris opacaba la pureza del lienzo pero confiaste.
La luz comenzó a brillar de nuevo,
los
colores, y las sombras formaron parte de este Gran Paisaje.
"Tú iluminaste cada espacio que te confié,
Yo te
guiaba, y aunque no entendías,
tú seguías
confiando en mi MANO.
Yo nunca te
solte.”
Me miró entonces, como si ya hubiese dicho todo.
Señor, Tu
eres el Gran Artista.
Tu elegiste
el tono perfecto, para cada detalle.
Tú soplaste
y le diste Vida.
Tu creaste
el sentido de esta obra perfecta de arte.
Señor, no
entiendo, ¿Qué pude haber hecho Yo?
Sonriendo
dulcemente entonces respondió:
“Hijo mío,
Tú fuiste mi Pincel”
Lucia (22) - San Juan
También quiero destacar algunas palabras de Lucia mientras chateábamos y hablamos de Dios como el gran artista de nuestras vidas: "que lindo... saber que Él es el artista de la Obra de mi vida, me da mucha esperanza y alegría, sobretodo en momentos donde parece que no puedo, o que todo se vuelve difícil...
Tener la confianza puesta en El Gran artista, me da Paz... Él conduce todo hacia lo alto.. Él engrandece mi pequeñez"
MUCHAS GRACIAS LUCHI!!!
"Por inspiración divina Juan, Pablo y los autores inspirados vieron el alma del Artista, de Dios"("Jesucristo el Santo de Dios" - Raniero Cantalamesa)
Suscribite en la parte derecha superior de esta pagina y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe
Buenas queridos amigos seguidores y lectores de este blog, estuve unos días de vacaciones pero ahora vuelvo a compartir con ustedes una nueva entrada sobre nuestra Fe Católica.
En este caso les quiero presentar la vida de San Juan Bosco mas conocido como "Don Bosco" (Mañana), y para esta ocasión le pedí a un amigo religioso de la congregación de Salesianos de Don Bosco que nos escriba algunos detalles de la vida de este gran santo.
Don Bosco, un santo lleno
de Dios y apasionado por la salvación de las almas. Jonathan Plazas, sdb.
La bondad de Dios está reflejada en los
modelos de santidad que posee la Iglesia desde los inicios de su trabajo
apostólico en el mundo. Dios desea que todos sus hijos estén con Él, y que, el
fruto de esta unión sea la santidad para la Iglesia y para el mundo entero. Una
estela innumerable de vidas y testimonios llenan los libros de las “Vidas de
los Santos” escrita y recopilada por muchos hombres y mujeres apasionados por
comunicar a los demás la acción de Dios en la existencia de aquellos hermanos
que han asumido el bautismo de una manera radical, en el seguimiento al Señor.
Entre esta estela luminosa que Dios ha
ofrecido por medio de la Iglesia a la humanidad se encuentra un santo valiente,
luchador, lleno de Dios y apasionado por las almas, en especial la de la
porción más delicada de la humanidad: la juventud; alegre y siempre dispuesto a
llevar con su vida el Evangelio de Dios, que es el mismo Evangelio de la
Alegría, nos referimos a San Juan Bosco, conocido más familiarmente como “Don
Bosco”. Hablar de Don Bosco es mostrar la acción de Dios en un hombre que fue
dócil a la voluntad del Señor, es una vida compleja, pero en este sencillo
artículo veremos cosas elementales para conocer de una manera concreta una vida
llena de Dios y dedicada a la salvación de los demás.
Juan Melchor Bosco Occhiena nace el 16
de agosto de 1815, hijo de Francisco Bosco y Margarita Occhiena (actualmente
Venerable de la Iglesia Católica). Desde su infancia cultivó una sana y fuerte
unión con Dios y sensible por las necesidades de sus coterráneos. Formado en
una familia sencilla, trabajadora, sacrificada y fuerte. Conoció desde muy
joven las dificultades que cualquier familia atraviesa, pero siempre fue
educado para aprender a superar con fe y constancia todas las adversidades. En
su formación, su madre, Margarita, desempeñó un papel importante, pues le
inculcó la necesidad de hacer todo bien, siempre con la mirada puesta en Dios
para la santificación de la vida. Tuvo un sueño profético a los nueve años, en
el cual se le delineaba la voluntad del Señor, acompañado siempre por el Señor
y por aquella mujer bella, María Santísima, de la cual en su vida dirá
constantemente “Ella lo ha hecho todo”
Su vida de joven fue bastante
sacrificada, pero siempre tenía la esperanza de poder ayudar a los demás en un
estado de vida especial: la vida sacerdotal. Ingresa al seminario de Chieri
(Italia), se destaca por su disciplina, su sabiduría e inteligencia, su
cercanía con los compañeros y su fuerte vida sacramental y de oración. Al
tiempo que aprendía y asimilaba las ciencias sagradas, también formaba en su
corazón un proyecto de vida dedicado a los jóvenes más pobres, ir a las
periferias para ayudar a los más necesitados.
Ordenado sacerdote en 1841, acompañado
de un gran santo, San José Cafasso, Don Bosco empieza a clarificar su opción
por los jóvenes menos favorecidos. Para ellos, funda el “oratorio”, un lugar
donde se favorece un sano ambiente para los jóvenes, bajo la protección de San
Francisco de Sales, el santo de la bondad y la amabilidad. Su vida sacerdotal
es modelo para cualquier ministro del altar, pues no se limitó solamente a los
chicos de las obras que emprendió, sino que iba a todos, de todas las maneras
posibles, pues su celo apostólico ardía fuertemente. Después de algún tiempo,
bajo la inspiración del Espíritu Santo, decide fundar la “Sociedad de San
Francisco de Sales” –comúnmente llamada “Salesianos de Don Bosco”- en 1859 con
17 socios, motivados a llevar una vida religiosa según el Evangelio, que
llevara a la santidad personal y trabajar por los jóvenes más pobres. Con su
ejemplo, comunica a sus hijos y jóvenes un estilo de vida religiosa con la
espiritualidad salesiana, llena de caridad, amabilidad, alegría, estudio,
piedad, trabajo y sobre todo, familiaridad y centralidad en Dios.
También funda el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora en 1872, con la ayuda de Santa María Mazzarello, como un
“monumento vivo de agradecimiento a María Auxiliadora” dedicado al apostolado
salesiano entre las jóvenes de su tiempo. Con los bienhechores y colaboradores
de sus obras funda la Asociación de Salesianos Cooperadores, y con los devotos
de María Auxiliadora, funda la Asociación de María Auxiliadora.
Después de una vida dedicada al
apostolado juvenil, muere el 31 de enero de 1888 a los 72 años, rodeado de sus
hijos espirituales y sus jóvenes, siempre convencido de que en el mundo estén sus amados
destinatarios, habrá trabajo para sus hijos.
Hombre lleno de Dios, apasionado por los
jóvenes, amante de la oración, sacerdote original, misionero, profeta, fiel al
Romano Pontífice, de una vida austera y sencilla, educador, incansable apóstol
de las buenas lecturas, del trabajo y la templanza. Amante de los patios de
recreo para los chicos de todo el mundo, que comenzó con nada, sus obras
nacieron en lugares pobres y sencillos, y que con la bendición de Dios y el
auxilio de María, los Salesianos estamos en 132 naciones del mundo en:
parroquias, colegios, centros de formación para el mundo del trabajo,
universidades, oratorios, casas de espiritualidad juvenil, estudiantados,
centros para chicos con problemas de calle, misiones ad gentes, imprentas y
otras obras que el Señor suscite en medio de nuestro carisma.
Creo que Don Bosco más que un sacerdote,
era un apasionado por Dios, digno hijo de la Iglesia, entusiasta y decidido a
que sus destinatarios y todos aquellos que se encuentren con sus obras, se
decidan por la santidad juvenil salesiana, un hombre que siempre confió en Dios
y en la divina providencia, y de la cual ha recibido no solo él, sino todos sus
hijos e hijas, destinatarios y obras en todos los tiempos de existencia de su
obra, abundantes bendiciones y trabajo por cantidades.
Don Bosco, un hombre que cumplió la
voluntad del Señor, que con su vida llevó a Jesucristo a muchos hombres y
mujeres, que con su sistema educativo ha cautivado los corazones de muchas
generaciones, y que, siempre decidido por sus jóvenes, como lo dijo antes de
morir: “Nos espera a todos, en el paraíso”.
Queridos amigos ya ha finalizado el año de la fe pero quiero seguir compartiendo con ustedes la vida de los Sumo Pontífice en relación a este año tan importante.
Hoy quiero compartir con ustedes la vida de Karol Wojtyla (Beato Juan Pablo II), el viajero de la Fe.
Un hombre que viajo por casi todo el mundo transmitiendo el don de la fe, ademas fue el Papa que ha creado la Jornada Mundial de la Juventud, un encuentro de fe de los jóvenes de todo el mundo con el Sumo Pontífice. También cabe destacar que escribió una encíclica sobre Fe y Razón (mas abajo encontraran el link para leerla). y por ultimo encontraran una foto que me enviaron desde Polonia.
Karol Józef Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, un pueblo de Polonia cercano a Cracovia.
Al terminar sus estudios de educación media, una época en la que destacó como consumado ajedrecista (llegando a proclamarse vencedor en varios campeonatos estudiantiles), se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar que lo deportaran a Alemania.
Durante la ocupación alemana de Polonia, cultivó especialmente la cultura, el teatro y las amistades, en el contexto del grupo Unia, formado por jóvenes católicos que pretendían resistir, tanto de forma pacífica como de acción (ayudando directamente a los judíos o haciendo uso de la violencia), a la ocupación nazi. Posteriormente, su situación se complicó y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.
Uno de los sitios donde más le gustaba ir a rezar y descansar era Kalwaria Zebrzydowska (Santuario situado a 15km de Wadowice), donde habían trabajado su abuelo y bisabuelo como guías de los peregrinos que iban allí.
Sacerdote
En 1943 ingresó en el seminario clandestino que había fundado monseñor Adam Stefan Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada arzobispal.
Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, obteniendo el doctorado en Teología con la tesis “El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz.”
En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowić, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica. El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal de esa ciudad.
Era muy popular entre los estudiantes, con los que iba muchas veces de excursión, cosa que no era común en aquellos tiempos, pues podía llamar la atención de las autoridades policiales.
Nombrado profesor de Teología moral y Ética social del seminario metropolitano de Cracovia el día 1 de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublin, en la que dos años después fue nombrado director de dicha cátedra.
Obispo y Cardenal
El 4 de julio de 1958, el papa Pío XII lo consagró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Eugeniusz Baziak. A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. Realizó una importante contribución a la elaboración de la constitución Gaudium et spes. El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el papa Pablo VI lo consagró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.
Elección como Sumo Pontífice
El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Johannes Pauluspp II (Juan Pablo II), y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo XX. El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia. En total visitó 129 países diferentes.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Durante su pontificado se propuso:
Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232 cardenales.
Como Papa, Wojtyła impuso un estilo desusado al desechar la silla gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios de comunicación, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «Papa viajero» o el «Papa peregrino»
Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).
El 13 de mayo de 1981 Mehmet AliAğca disparó contra el Papa, mientras éste se desplazaba por la Plaza de San Pedro en un vehículo abierto. El pontífice fue herido en la mano, brazo y abdomen. Pocos años más tarde en diciembre de 1983, el Papa lo visitó a la cárcel de Rebibbia, conversó con él y le otorgó el perdón. El atentado motivó la construcción de un vehículo especial con cristales blindados diseñado especialmente para este tipo de actos y que fue popularmente bautizado como Papamóvil.
El 1 de julio de 1986, Juan Pablo II visitó Colombia —como consecuencia de la tragedia de Armero en Tolima— y fue al lugar de los hechos, y frente a una gran cruz oró por un rato y nombró el sitio como lugar santo en honor a los muertos de esa trágica escena que tuvo que vivir el pueblo colombiano una semana después del holocausto de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, en el cual murieron 80 personas.
Pese a su implacable deterioro físico, en marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la invasión estadounidense de Irak. En esa misión evidenció la misma determinación que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar el Conflicto del Beagle entre Argentina y Chile en 1978, cuando se encontraban al borde de un enfrentamiento.
Gestos de Ecumenismo
Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986). En 1988 Juan Pablo II visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en una mezquita, la de Damasco (Siria), siendo la primera vez que un Pontífice católico pisaba una mezquita y oraba en su interior.
También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, en diciembre de 1989, la normalización de la Iglesia Católica en los países europeos hasta entonces comunistas, y la visita realizada en enero de 1998 a Cuba, donde fue recibido con todos los honores por Fidel Castro.
Creación de la JMJ
También cabe destacar que en 1983 convoco al año Santo a partir del cual creó las Jornadas Mundiales de la Juventud,15 celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Compostela (España), Denver (Estados Unidos), Manila (Filipinas), Czestochowa (Polonia), París (Francia), Toronto (Canadá), Colonia (Alemania), Sídney (Australia), Madrid (España) y Río de Janeiro (Brasil) y, próximamente en el 2016, en Cracovia (Polonia).
Los escritos de Juan Pablo II
Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992), fruto del sínodo especial de obispos de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II.
En este año de la fe quiero destacar la encíclica que escribió Juan Pablo II sobre Fe y Razón:
Juan Pablo II pidió perdón por los errores cometidos por la Iglesia Católica entre ellos, el del científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) a quien la Inquisición le hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas el 22 de junio de 1633.
Juan Pablo II visitó Tierra Santa
En la primavera de 2000 visitó Tierra Santa. Visitó el Monte Nebo, donde (según la Tanaj o Antiguo Testamento) el profeta Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Mas gestos de Ecumenismo
Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero en reconocer en 1986 los derechos nacionales del pueblo palestino y entablar relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994, ofició misa en la plaza del Pesebre de Belén, pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y celebró misa en el Santo Sepulcro.
Juan Pablo II muy enfermo recibe la comunión de las manos del Cardenal Ratzinger
Fallecimiento
Tras una fractura en el cuello del fémur, su salud empezó a ser objeto de numerosas especulaciones debido al deterioro físico sufrido y a su avanzada edad, que se incrementaron hasta su fallecimiento en 2005.
En aquel año tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.
Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 (hora de Italia). Pocos minutos después, Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero.
Su muerte se produjo debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de Parkinson. Tenía 84 años.
En su agonía, le dictó a su secretario, StanisławDziwisz, una carta en la que decía:
"Soy feliz, séanlo también ustedes. No quiero lágrimas. Recemos juntos con satisfacción. En la Virgen confío todo felizmente".
El portavoz del Papa, Joaquín Navarro Valls afirmó inicialmente que el pontífice, en sus últimos momentos, dedicó unas palabras a la multitud, sobre todo gente joven, reunida en la Plaza de San Pedro (Yo los he buscado y ahora ellos vienen a buscarme, les doy las gracias), haciendo el gesto de la bendición hacia la ventana de sus aposentos, hacia los fieles apostados en la Plaza de San Pedro.
Muchos seguidores del pontífice demandaron que fuese canonizado tan pronto como fuera posible, gritando Santo Subito ("Santo ya") durante los actos de exposición pública de sus restos mortales y misas de funeral.
Imágenes del funeral de Juan Pablo II
Beatificación
El 19 de diciembre de 2009, Benedicto XVI lo declaró venerable. Un milagro atribuido a su intercesión fue analizado y considerado inexplicable según la ciencia, por lo que tras diversas reuniones, el papa Benedicto XVI autorizó la beatificación de Juan Pablo II en enero de 2011. La ceremonia de beatificación se llevó a cabo el 1 de mayo de 2011.
A principios de 2011 el padre Federico Lombardi, portavoz de la Casa Pontificia, anunció la fecha de la beatificación y el traslado de sus restos mortales, que hasta entonces se encontraban en la cripta vaticana, hasta la capilla de San Sebastián de la Basílica de San Pedro, contigua a la de la Piedad de Miguel Ángel.
Comparto con ustedes las fotos de la visita a la tumba del Beato Juan Pablo II (Año 2011)
Canonización
El 5 de julio de 2013 el papa Francisco firmó el decreto que autoriza la canonización de Juan Pablo II y de Juan XXIII.
El 30 de septiembre de este mismo año, se anunció que la ceremonia conjunta de canonización de ambos papas tendrá lugar el 27 de abril de 2014.
Un regalo que me envió Magdalena Borowska desde Polonia
Estatua de Juan Pablo II que se encuentra en el Santuario Jasna Góra en la ciudad de Czestochowa, Polonia
Magdalena Borowska es una amiga de Polonia que conocí a través de la evangelización en los blogs ella es una de las administradores de un blog que nos ira preparando para la próxima JMJ.
Solemnidad de Cristo Rey. Ciclo C - 24/11/2013 Evangelio según San Lucas 23,35-43. El pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: "Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!". También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían: "Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!". Sobre su cabeza había una inscripción: "Este es el rey de los judíos". Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: "¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros". Pero el otro lo increpaba, diciéndole: "¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo". Y decía: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino".
El le respondió: "Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso". REFLEXIÓN - HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO
Jesús ha curado a muchos leprosos, sanado a tantos otros enfermos, devuelto la vista a ciegos, la fuerza a aquellos que no podían caminar, incluso ha resucitado a Lázaro, pero colgado del madero, ante quienes insistían socarronamente sobre su supuesta condición real y le pedían se salvara a sí mismo, guarda silencio. Su Reino no es de este mundo ha dicho en reiteradas oportunidades, entonces ¿qué clase de reino es el suyo?
En el día en que celebramos la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, y concluimos el año litúrgico rumbo a la preparación navideña, la Palabra de Dios nos devela el enigma acerca del verdadero poder del Señor. El suyo es un reino de justicia y solidaridad, por ello su trono es una Cruz y no aquellos tronos que estamos acostumbrados a ver en los reyes de este mundo, desde allí él expresa todo su poder, el de concedernos a todos el perdón definitivo por nuestros pecados, esto queda expresado en las únicas palabras que pronuncia en el Evangelio de hoy al buen ladrón: “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”
No le promete banalidades, cosas temporales, sino la vida eterna, es decir, su poder trasciende los límites de nuestro mundo, nuestros esquemas mentales. Jesús es rey y señor pero no como los del mundo, “todo fue hecho por él y para él”, nos dice san Pablo, es el alfa y la omega, “el primogénito de toda la creación y, así, es el primero en todo”. El Papa Francisco en su homilía de inauguración de su pontificado nos exhortó diciendo: “el verdadero poder es el servicio”, no el menosprecio ajeno, la toma arbitraria de decisiones, el salvarse a sí mismo, sino la donación personal a un proyecto más grande, universal, el del Reino de Dios: en el que hay lugar para todos.
Samuel nos propone la historia de David a quienes todas las tribus de Israel lo proclamaron rey, para luego extender su poder a todas las naciones, como le dice el ángel a María en la anunciación. Jesús pertenece al linaje de David, él es nuestro único y supremo rey, no hay otro fuera de él, y por el bautismo participamos de su realeza, somos incorporados a ella y perfeccionados por la Gracia. Nadie puede darnos la vida eterna, así como nadie puede apartarnos de la oscuridad de las tinieblas y conducirnos a la auténtica felicidad, haciéndonos hermanos unos de otros y no rivales, miembros de una única comunidad humana y no adversarios.-