Mostrando entradas con la etiqueta CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

¿QUÉ ES EL YOUCAT?


Queridos amigos en el día de ayer se conmemoro el día del libro, yo quiero recomendarles un libro muy interesante: YOUCAT.

El nombre YouCat invita a pensar en la célebre web de alojamiento de vídeos, pero YouCat es la abreviatura, o mejor dicho, el acrónimo de "Youth Catechism": el Catecismo Joven. 
Se trata de una síntesis del Catecismo de la Iglesia Católica especialmente dirigido a los jóvenes, una explicación contemporánea de la fe católica. 

Un ejemplar del YouCat se entrego dentro de la mochila que recibieron los jóvenes que  participaron de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebro en Madrid del 16 al 21 de Agosto de 2011. 



Cabe destacar que cuenta con un prologo muy interesante del Santo Padre Benedicto XVI, comparto uno de los parrafos:

Por eso os invito: ¡estudiad el Catecismo! Es mi deseo más ardiente. 

"Este Catecismo no os regala los oídos. No os lo pone fácil. Pues os exige una vida nueva. Os presenta el mensaje del Evangelio como la «perla de gran valor» (Mt 13,46), por la que hay que dejarlo todo. Por eso os pido: ¡estudiad el Catecismo con pasión y constancia! ¡Dedicadle tiempo! Estudiadlo en el silencio de vuestro cuarto, leedlo con un amigo, formad grupos de trabajo y redes, intercambiad opiniones en Internet. ¡De cualquier forma, mantened conversaciones acerca de la fe!"

Vamos a seguir conociendo un poco mas sobre el YOUCAT pero antes de seguir leyendo te invito a ver este vídeo:





EL LOGOTIPO


El elemento de diseño principal y fundamental es la Y, que se compone de pequeñas cruces, procedentes de un taller de jóvenes que participaron en el YOUCAT. Cada persona pintó su cruz favorita en una pantalla grande. El resultado es un collage, que se convirtió en la base del diseño.


EL NOMBRE

YOUCAT es, ante todo, una abreviatura para YOUth CATechism (el Catecismo de la Juventud pero hay muchas más interpretaciones en relación con dicho libro, así como ocurre con la fe: ambos se dirigen a TI (YOU en inglés). Además, CAT no sólo representa al CATecismo, sino también a todo lo CATólico. He aquí alguna relación más:

YOUth CATechism (= catecismo joven)
YOUr CATechism (= tu catecismo)
YOU CATholic (= tú católico)
E incluso también
YOUth CATholicism (= catolicismo joven)

Por lo tanto, estás desafiado por la fe, es TÚ catecismo, a TU gusto, es TÚ fe que te ha sido dada, así que ¡hazla tuya! Esto es acerca de TI, se te quiere y necesita. Además, “jóvenes” es un término que no se refiere únicamente a los jóvenes en edad, sino también a los jóvenes en la fe. Y cuando la fe es joven, las preguntas son las mismas, tanto si son 15 o 50.



LA ESTRUCTURA

YouCat está presentado con un formato pregunta-respuesta en el que se responde a las principales cuestiones de la fe católica siguiendo la estructura del Catecismo de la Iglesia Católica:

 1- En que creemos, 2- Como lo celebramos, 3- Como lo vivimos y 4- Como lo oramos. 


Además del método pregunta-respuesta se pueden encontrar comentarios (definiciones, citas bíblicas  citas de santos y maestros de la Fe, y también citas de escritores no creyentes) al margen para conocer y profundizar más.

 













En conclusión es una versión del Catecismo de la Iglesia Católica para los jóvenes, tiene una estructura muy dinámica y muy llamativa, no posee solo el texto convencional, ademas de las citas bíblicas, frases de algunos santos, también posee dibujos y otras ilustraciones que harán que nuestra lectura sea mas ágil y divertida.


Mas vídeos sobre el YOUCAT:








"Los invito a profundizar sobre nuestra FE a través de este hermoso libro"


Entradas Relacionadas:

Llevando el YOUCAT a Facebook
La Santísima Trinidad en el YOUCAT y el Catecismo de la Iglesia Catolica

Sitio Oficial del YOUCAT: http://www.youcat.org

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html 

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de Facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 28 de noviembre de 2012

TRANSMITIR LA FE: LA CATEQUESIS


Queridos amigos cabe recordar que el Santo Padre Benedicto XVI ha convocado a vivir el año de la Fe (11/10/12 - 24/11/13) escribiendo la carta apostólica PORTA FIDEI donde nos recomienda la lectura del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), textualmente nos dice: 

Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan importante en nuestro contexto cultural. (Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 12) 

A continuación encontraran la estructura del Catecismo y algunos párrafos del mismo y de esta manera iremos leyendo poco a poco esta herramienta que es esencial para quienes llevan adelante la tarea de la catequesis y le evangelización:

 Estructura:

1° La profesión de la Fe

2° Los sacramentos de la Fe

3° La vida de Fe

4° La oración en la vida de Fe







TRANSMITIR LA FE: LA CATEQUESIS

4 Muy pronto se llamó catequesis al conjunto de los esfuerzos realizados en la
Iglesia para hacer discípulos, para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios a fin de que, por la fe, tengan la vida en su nombre, y para educarlos
e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de Cristo (cf. Juan Pablo II, CT 1,2).

5 En su sentido más restringido, "globalmente, se puede considerar aquí que la catequesis es una educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y sistemático con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana" (CT 18).

6 Sin confundirse con ellos, la catequesis se articula dentro de un cierto número de elementos de la misión pastoral de la Iglesia, que tienen un aspecto catequético, que preparan para la catequesis o que derivan de ella: primer anuncio del
Evangelio o predicación misionera para suscitar la fe; búsqueda de razones para creer; experiencia de vida cristiana: celebración de los sacramentos; integración en la comunidad eclesial; testimonio apostólico y misionero (cf. CT 18).

7 "La catequesis está unida íntimamente a toda la vida de la Iglesia. No sólo la extensión geográfica y el aumento numérico de la Iglesia, sino también y más aún su crecimiento interior, su correspondencia con el designio de Dios dependen esencialmente de ella" (CT 13).

8 Los periodos de renovación de la Iglesia son también tiempos fuertes de la catequesis. Así, en la gran época de los Padres de la Iglesia, vemos a santos obispos consagrar una parte importante de su ministerio a la catequesis. Es la época de S. Cirilo de Jerusalén y de S. Juan Crisóstomo, de S. Ambrosio y de S. Agustín, y de muchos otros Padres cuyas obras catequéticas siguen siendo modelos.

9 El ministerio de la catequesis saca energías siempre nuevas de los Concilios. El Concilio de Trento constituye a este respecto un ejemplo digno de ser destacado: dio a la catequesis una prioridad en sus constituciones y sus decretos; de él nació el Catecismo Romano que lleva también su nombre y que constituye una obra de primer orden como resumen de la doctrina cristiana; este Concilio suscitó en la Iglesia una organización notable de la catequesis; promovió, gracias a santos obispos y teólogos como S. Pedro Canisio, S. Carlos Borromeo, S. Toribio de Mogrovejo, S. Roberto Belarmino, la publicación de numerosos catecismos.

10 No es extraño, por ello, que, en el dinamismo del Concilio Vaticano segundo (que el Papa Pablo VI consideraba como el gran catecismo de los tiempos modernos), la catequesis de la Iglesia haya atraído de nuevo la atención. El "Directorio general de la catequesis" de 1971, las sesiones del Sínodo de los Obispos consagradas a la evangelización (1974) y a la catequesis (1977), las exhortaciones apostólicas correspondientes, "Evangelii nuntiandi" (1975) y "Catechesi tradendae" (1979), dan testimonio de ello. La sesión extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 1985 pidió "que sea redactado un catecismo o compendio de toda la doctrina católica tanto sobre la fe como sobre la moral" (Relación final II B A 4). El santo Padre, Juan Pablo II, hizo suyo este deseo emitido por el Sínodo de los Obispos reconociendo que "responde totalmente a una verdadera necesidad de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares" (Discurso del 7 de Diciembre de 1985). El Papa dispuso todo lo necesario para que se realizara la petición de los padres sinodales.

Artículos relacionados con esta tematica:

Catecismo de la Iglesia Católica - http://vivamosjuntoslafe.blogspot.com.ar/2012/10/catecismo-de-la-iglesia-catolica.html

Catecismo y Concilio Vaticano II - http://vivamosjuntoslafe.blogspot.com.ar/2012/10/catecismo-y-concilio-vaticano-ii.html

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu mail


lunes, 29 de octubre de 2012

Catecismo y Concilio Vaticano II


El Sumo Pontífice Benedicto XVI ha convocado al Año de la Fe escribiendo la Carta Apostólica que se denomina Porta Fidei, en esta carta nos invita a acercarnos mas mediante la lectura al Concilio Vaticano II y al Catecismo de la Iglesia Católica. Repasemos que nos dice textualmente:

A la luz de todo esto, he decidido convocar un Año de la fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por mi Predecesor, el beato Papa Juan Pablo II,con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio Vaticano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis. (Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 4)

He pensado que iniciar el Año de la fe coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II puede ser una ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares, según las palabras del beato Juan Pablo II, no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza» Yo también deseo reafirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como Sucesor de Pedro: «Si lo leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia»(Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 5)



 Para acceder a un conocimiento sistemático del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensable. Es uno de los frutos más importantes del Concilio Vaticano II. En la Constitución apostólica Fidei depositum, firmada precisamente al cumplirse el trigésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, el beato Juan Pablo II escribía: «Este Catecismo es una contribución importantísima a la obra de renovación de la vida eclesial... Lo declaro como regla segura para la enseñanza de la fe y como instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial».
Precisamente en este horizonte, el Año de la fe deberá expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente en el Catecismo de la Iglesia Católica. En efecto, en él se pone de manifiesto la riqueza de la enseñanza que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años de historia. Desde la Sagrada Escritura a los Padres de la Iglesia, de los Maestros de teología a los Santos de todos los siglos, el Catecismo ofrece una memoria permanente de los diferentes modos en que la Iglesia ha meditado sobre la fe y ha progresado en la doctrina, para dar certeza a los creyentes en su vida de fe.
En su misma estructura, el Catecismo de la Iglesia Católica presenta el desarrollo de la fe hasta abordar los grandes temas de la vida cotidiana. A través de sus páginas se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. A la profesión de fe, de hecho, sigue la explicación de la vida sacramental, en la que Cristo está presente y actúa, y continúa la construcción de su Iglesia. Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos. Del mismo modo, la enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere su pleno sentido cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración. (Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 11)

Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan importante en nuestro contexto cultural. (Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 12)



Como hemos leído el santo padre nos invita a que leamos los documentos del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica, teniendo en cuenta esto hoy te ofrezco una posibilidad para que esta lectura sea mas fácil, te invito a visitar: Concilio y Catecismo, leyendo los documentos fundamentales para el año de la Fe, ingresa a: http://concilioycatecismo.com/ En esta pagina se publican todos los días un párrafo de algún documento conclusivo del Concilio Vaticano II y un párrafo del Catecismo de la Iglesia Católica, también podes suscribirte y recibirás estos textos en tu E-mail, aprovecha este recurso y como dice en la pagina, tomate entre 5 y 10 minutos para leer estos documentos importantisimos de nuestra Fe.

Desde este blog quiero felicitar a quienes nos ofrecen estos textos de manera digital. Felicitaciones y Que Dios los bendiga.




jueves, 25 de octubre de 2012

¿QUÉ ES EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA?




El 11 de Octubre del corriente año ha comenzado el año de la Fe convocado por el papa Benedicto XVI, para vivir este año de la Fe Benedicto XVI ha escrito una carta apostólica denominada PORTA FIDEI (Puerta de la Fe) en esta carta el sumo pontífice nos recomienda leer en este año de la Fe los documentos del Concilio Vaticano II (C.V II) y el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC).
Teniendo en cuenta esta recomendación he decidido preparar este artículo sobre el Catecismo de la Iglesia Católica, espero que les guste y que les sea de utilidad.


Historia del CIC:

En este espíritu, el 25 de enero de 1985 convoqué una asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos, con ocasión del vigésimo aniversario de la clausura del Concilio. El fin de esta asamblea era dar gracias y celebrar los frutos espirituales del concilio Vaticano II, profundizando en sus enseñanzas para una más perfecta adhesión a ellas y promoviendo el conocimiento y aplicación de las mismas por parte de todos los fieles cristianos.
En la celebración de esta asamblea, los padres del Sínodo expresaron el deseo de que fuese redactado un Catecismo o compendio de toda la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre la moral, que sería como el punto de referencia para los catecismos o compendios que se redacten en los diversos países. La presentación de la doctrina debería ser bíblica y litúrgica,  exponiendo una doctrina segura y, al mismo tiempo, adaptada a la vida actual de los cristianos. Desde la clausura del Sínodo, hice mío este deseo juzgando que «responde enteramente a una verdadera necesidad de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares»
De todo corazón hay que dar gracias al Señor, en este día en que podemos ofrecer a toda la Iglesia, con el título de «Catecismo de la Iglesia católica», este «texto de referencia» para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe.
Tras la renovación de la Liturgia y el nuevo Código de Derecho Canónico de la Iglesia latina y de los Cánones de las Iglesias Orientales Católicas, este Catecismo es una contribución importantísima a la obra de renovación de la vida eclesial, promovida y llevada a la práctica por el Concilio Vaticano II.
El año 1986, confié a una Comisión de doce cardenales y obispos, presidida por el cardenal Joseph Ratzinger, la tarea de preparar un proyecto del Catecismo solicitado por los padres sinodales. Un Comité de redacción de siete obispos de diócesis, expertos en teología y en catequesis, fue encargado de realizar el trabajo junto a la Comisión.

El Catecismo, por tanto, contiene «lo nuevo y lo viejo» (cf. Mt 13, 52), pues la fe es siempre la misma y fuente siempre de luces nuevas.
Para responder a esa doble exigencia, el Catecismo de la Iglesia católica, por una parte recoge el orden antiguo, tradicional, y seguido ya por el Catecismo de san Pío V, dividiendo el contenido en cuatro partes: el Credo, la Sagrada Liturgia, con los Sacramentos en primer plano; el obrar cristiano, expuesto a partir de los mandamientos, y, finalmente, la oración cristiana. Pero, al mismo tiempo, es expresado con frecuencia de una forma «nueva», con el fin de responder a los interrogantes de nuestra época.
Este Catecismo les es dado para que les sirva de texto de referencia seguro y auténtico en la enseñanza de la doctrina católica, y muy particularmente, para la composición de los catecismos locales. Se ofrece también, a todos aquellos fieles que deseen conocer mejor las riquezas inagotables de la salvación (cf. Jn 8, 32). Quiere proporcionar un punto de apoyo a los esfuerzos ecuménicos animados por el santo deseo de unidad de todos los cristianos, mostrando con diligencia el contenido y la coherencia suma y admirable de la fe católica. El Catecismo de la Iglesia Católica es finalmente ofrecido a todo hombre que nos pide razón de la esperanza que hay en nosotros (cf. 1 P 3, 15) y que quiera conocer lo que cree la Iglesia católica.

(Fragmentos extraídos de la CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA «FIDEI DEPOSITUM» por la que se promulga y establece, después del Concilio Vaticano II y con carácter de instrumento de derecho público, el Catecismo de la Iglesia Católica – Papa Juan Pablo II)

Estructura del CIC:

El plan de este catecismo se inspira en la gran tradición de los catecismos, los cuales articulan la catequesis en torno a cuatro "pilares": la profesión de la fe bautismal (el Símbolo), los sacramentos de la fe, la vida de fe (los Mandamientos), la oración del creyente (el Padre Nuestro).

Primera parte: la profesión de la fe
Los que por la fe y el Bautismo pertenecen a Cristo deben confesar su fe bautismal delante de los hombres (cf. Mt 10,32; Rom 10,9). Para esto, el catecismo expone en primer lugar en qué consiste la Revelación por la que Dios se dirige y se da al hombre, y la fe, por la cual el hombre responde a Dios (primera sección). El Símbolo de la fe resume los dones que Dios hace al hombre como Autor de todo bien, como Redentor, como Santificador y los articula en torno a los "tres capítulos" de nuestro Bautismo —la fe en un solo Dios: el Padre Todopoderoso, el Creador; y Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor y Salvador; y el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia.

Segunda parte: Los sacramentos de la fe
La segunda parte del catecismo expone cómo la salvación de Dios, realizada una vez por todas por Cristo Jesús y por el Espíritu Santo, se hace presente en las acciones sagradas de la liturgia de la Iglesia (primera sección), particularmente en los siete sacramentos.

Tercera parte: La vida de fe
La tercera parte del catecismo presenta el fin último del hombre, creado a imagen de Dios: la bienaventuranza, y los caminos para llegar a ella: mediante un obrar recto y libre, con la ayuda de la ley y de la gracia de Dios (primera sección); mediante un obrar que realiza el doble mandamiento de la caridad, desarrollado en los diez mandamientos de Dios.

Cuarta parte: La oración en la vida de la fe
La última parte del catecismo trata del sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes (primera sección). Se cierra con un breve comentario de las siete peticiones de la oración del Señor (segunda sección). En ellas, en efecto, encontramos la suma de los bienes que debemos esperar y que nuestro Padre celestial quiere concedernos.


Frases que nos invitan a conocer los contenidos de nuestra Fe:

"Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este Año". (Carta apostólica en forma de MOTU PROPRIO “PORTA FIDEI” del sumo pontífice Benedicto XVI, con la que se convoca el año de la fe, N° 9)

"Inspirándose en el viejo catecumenado, se decidió que el texto debía dividirse en cuatro partes: La Fe (I), Los Sacramentos (II), Los Mandamientos (III) y El Padre Nuestro (IV). El Catecismo de Trento también tenía esta estructura que ayuda a expresar, como núcleo esencial, lo que la Iglesia Cree(I), Celebra(II), Vive(III) y Ora(IV). ("Abriendo la Puerta de la Fe", aportes para la lectura de Porta Fidei, Mons. Alfredo Zecca-Arzobispo de Tucumán)

"El cristianismo es fe, la fe implica enseñanza; la enseñanza implica formulaciones, pero nosotros no creemos en formulas sino en las realidades que ellas expresan y que la fe nos permite conocer ("Fe y Razón ,Beato Cardenal Newman)

"Creo para comprender y comprendo para creer" (San Agustín)

Para reflexionar:

Para concluir quiero compartir con ustedes unas preguntas formuladas por Mons. Zecca en el libro que se titula: "Abriendo la Puerta de la Fe", aportes para la lectura de Porta Fidei.

1- ¿Valoramos el Catecismo como una herramienta fundamental para conocer nuestra Fe?
2- ¿Que podemos hacer para conocerlo mejor?

Queres comenzar a leer el Catecismo de la Iglesia Católica???
Descargalo y comenza a leer: https://drive.google.com/file/d/0B6PbPWNOahSzYXM1b3otT3dTaWc/view?usp=sharing
Al abrir el archivo, escribí en el buscador que se encuentra en la parte superior del mismo, lo que desees buscar, por ejemplo:

Espero que sea de utilidad esta información y espero sus comentarios.Saludos. Bendiciones
Sumate en Facebook a: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe