Mostrando entradas con la etiqueta CEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEA. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

"Fratelli Tutti" - Nueva plataforma de formación on-line


El pasado 12 de noviembre, la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina que preside Mons. Gabriel Barba, obispo de la diócesis de San Luis; realizó el lanzamiento de la plataforma digital “Fratelli Tutti”, un espacio de formación en el ámbito de la comunicación de la Iglesia.

A continuación compartimos la entrevista realizada a Vanesa Monzon, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Comunicación Social, CEA.

1) ¿Cuál es el servicio o misión que lleva adelante la Comisión de Comunicación social de la Conferencia Episcopal Argentina?

 La Comisión Episcopal de Comunicación Social está al servicio de las diócesis, obispados, pastorales, movimientos, otras comisiones e instituciones de la Iglesia en todo lo que concierne a la comunicación de la Iglesia.

La comunicación es transversal a todos los ámbitos por lo cual nuestra misión no es solo acompañar a quienes ya se encuentran trabajando en comunicación de la iglesia si no que además animar a quienes desean comenzar o a quienes ven la necesidad de crear un espacio de comunicación. Acompañar esos procesos.

Asumir que la comunicación es dinámica y volátil por lo cual necesitamos estar actualizados en forma permanente y aquí es donde la Comisión pretende ser facilitador de espacios de formación para todos los niveles y regiones ya que cada región dentro de Argentina tiene sus particularidades.

 

2) ¿Cuál fue la motivación para crear la plataforma Fratelli Tutti? ¿Por qué "Fratelli Tutti"?

Algunos de los que hoy conformamos el equipo de la Comisión de Comunicación, salimos de un grupo de jóvenes o llevamos adelante la comunicación de la parroquia y luego asumimos la comunicación del obispado. En cada una de estas instancias vimos la necesidad de tener un espacio de formación en comunicación, ya que teníamos todos los cursos en distintos lugares o dispersos en internet además de contar con pocos o nulos espacios de formación en comunicación para la Iglesia.

Otra motivación fueron las distintas reuniones que fuimos teniendo con distintos referentes de comunicación de las diócesis, de cada una de estas conversaciones el denominador común era la necesidad de formación.

Vimos la falta de este espacio común donde los agentes de pastoral que brindan un servicio en esta área puedan actualizarse o aprender desde cero cómo insertarse en el ámbito de la comunicación.

 El nombre Fratelli Tutti está inspirado en la Carta Enciclica del Papa Francisco, este nombre nos pareció acertado en cuanto a que es una plataforma para TODOS, sin distinción de conocimientos previos, la plataforma pretender ser un puente entre los comunicadores y la formación de una manera muy accesible.

 3) ¿Qué podrán encontrar los usuarios en la plataforma “Fratelli Tutti”?

 Realizamos este lanzamiento con 3 cursos:

- Espiritualidad en la Comunicación Católica.

- Empoderamiento educativo de tecnologías contra el Ciberbulling Grooming, Sexting e ingeniería Social.

- Organización con herramientas digitales.

Para acceder a la plataforma hay que ingresar a: https://www.comunicacionsocialcea.org.ar/ y registrarse con un mail o perfil de Facebook. Todos los cursos son de acceso libre y gratuito.

Además dentro de la plataforma van a poder encontrar el Calendario Católico el cual fue creado con la finalidad de unificar todas las efemérides nacionales, mundiales, días de Santos, Solemnidades y Fiestas del calendario litúrgico a fin de facilitar la creación de contenidos.


 4) ¿Cuáles son los próximos temas de formación que ofrecerá la plataforma?

La idea es poder lanzar dos o tres cursos por mes, el próximo curso es de administración de redes sociales, donde veremos herramientas que ayudan a gestionar, programar y monitorear las redes de manera efectiva para así poder optimizar los tiempos.

Podemos adelantar los próximos cursos que ya están en la fase de planificación como: Diseño de imagen, edición de video, Creatividad, Diseño Web en sitios gratuitos y pagos, herramientas para locutores y muchos más. 

Redes Sociales de la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina: Instagram y Facebook

Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe 

Queres colaborar con este blog? Comunícate con nosotros: vivamosjuntoslafe@gmail.com

domingo, 12 de mayo de 2019

Entronización de las reliquias de los beatos riojanos en Roma


CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA VISITA AD LIMINA 2019


El día de hoy, domingo del Buen Pastor, los Obispos argentinos integrantes del tercer grupo, regiones NOA, Centro, Cuyo y Patagonia han iniciado juntos la visita Ad Limina Apostolorum.

En el marco de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, mediante la celebración de la Misa que dio comienzo a esta importante misión pastoral que acrecienta los lazos de comunión con el Santo Padre y fortalece el camino misionero de la Iglesia Argentina, Monseñor Dante Braida, Obispo de La Rioja, conjuntamente con todos los pastores, entronizaron las reliquias de los beatos riojanos, Monseñor Enrique Angelelli, sacerdotes Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera.

El relicario se encuentra ubicado a pocos metros del Altar mayor en Nuestra Señora de los Dolores, sede de la Iglesia Argentina en Roma, donde Monseñor Carlos Sánchez, Arzobispo de Tucumán, acompañado por todos de los obispos, de este tercer grupo, concelebraron la Eucaristía.







Monseñor Braida, de manera muy especial, compartió:

“Monseñor Angelelli, Obispo Titular de La Rioja; su vida, su formación ha tenido mucho que ver con esta ciudad en su época de estudiante, luego participando del Concilio Vaticano II, en sus visitas Ad Limina; por lo que su testimonio de vida, su formación y amor a la Iglesia se ha ido fortaleciendo aquí, en esta ciudad.”

“Resulta, para mí, muy significativo que sus reliquias hoy estén aquí. El día de la beatificación fueron muy fuerte las palabras que empleo el Cardenal Becciu - Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos y enviado especial del Santo Padre, Papa Francisco para presidir la Eucaristía por la que los, entonces, mártires riojanos recibieron el don de la beatificación -, cuando expresó que Monseñor Angelelli fue “mártir de los decretos conciliares”. Alguien que amo a la Iglesia, que abrazo el camino que iba recorriendo, que es también de renovación, de transformación, de servicio en este tiempo y Él manifestó que vivió profundamente como experiencia conciliar lo que luego llevo a la Diócesis de La Rioja cuando le tocó asumir.”

“Ha vivido una época muy díficil, confusa para nuestra Patria, sin embargo allí lo entrego todo; su labor y su vida atraída por muchos. Por ello, Wenceslao, Gabriel, Carlos y muchos otros querian participar de la vida de la Iglesia riojana junto a su pastor. A Dios gracias, gran cantidad de ellos vive, por lo que he podido escuchar testimonios de hermanos y hermanas que han acompañado la pastoral de Monseñor Angelelli. Por eso traer aquí las reliquias es un compromiso para quienes estudian aca; para que puedan también darlo todo en la oración, maduración y así entregarlo todo en la Iglesia y en cada Diócesis particular cuando regresen.”

“Angelelli, con toda la ocupación que tenía y sin embargo ha podido ponerse al servicio de los más pequeños, de los últimos, caminando como hermano. A la vez, también tenía toda esa fuerza de conductor y de pastor que queria y conduce a su pueblo.”

Por la intercesión de los beatos riojanos, juntos rezamos especialmente por todos los pastores en este día, pidiendo a Jesús Buen Pastor, envíe y fortalezca las vocaciones sacerdotales de la Iglesia Argentina. Del mismo modo, por nuestros Obispos que se encuentran realizando la visita Ad Limina Apostolorum.







Roma, 12 de mayo de 2019.

Pbro. Máximo Jurcinovic
Director de la Oficina de Prensa
Conferencia Episcopal Argentina



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 13 de febrero de 2019

“Mártires riojanos, transformación de la tristeza en alegría" - Monseñor Dante Braida





La Iglesia riojana prepara los detalles para la beatificación de monseñor Enrique Angelelli, Fr. Carlos de Dios Murias, P. Gabriel Longueville y el catequista Wenceslao Pedernera, que se celebrará el 27 de abril. En una conferencia de prensa brindada en la mañana del 13 de febrero en la sala San Nicolás, del obispado de La Rioja, y encabezada por el obispo diocesano, monseñor Dante Braida, se brindaron detalles de las actividades que se desarrollarán en torno a la beatificación, “acontecimiento de alegría y gozo para Latinoamérica y una gracia para toda la Iglesia”. 

Participaron de la conferencia de prensa el presbítero Roberto Queirolo, vicario general de la diócesis; el presbítero Maximo Jurcinovic, director de la Oficina de Prensa y vocero de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA); el presbítero Gustavo de La Puente, coordinador general; fray Guillermo Fernández Beret, referente de la Comisión de Espacios Plurales de Celebración y Encuentro; y la profesora Myriam Maza, referente de la Comisión de Alojamiento. 


Luego de saludar a los medios de prensa y a los presentes, monseñor Braida explicó los detalles de los preparativos para la solemne beatificación de los Mártires Riojanos, que se realizará en el predio “Parque de la Ciudad” en la capital riojana. 


El prelado adelantó que en la celebración contarán con la presencia de un enviado del Santo Padre Francisco, el cardenal Giovanni Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. También estará presente el nuncio apostólico, monseñor León Kalenga Badikebele. 


En tanto, el presbítero Jurcinovic recordó el mensaje que dieron a conocer los obispos argentinos el 7 de noviembre en el marco de la 116ª Asamblea Plenaria, titulado “Pascua Riojana, Alegría de toda la Iglesia”. 

Asimismo, anunció que, luego de la beatificación, se celebrará una misa de acción de gracias en la sede de la Iglesia Argentina en Roma. Será el 28 de abril a las 19 y contará con la presencia de obispos argentinos que se encontrarán en esa fecha en el marco de la visita ad limina. 


El padre De la Puente, vocero general, enumeró las diez comisiones de trabajo designadas para la organización de esta celebración tan importante para el pueblo de Dios, que ya se encuentran trabajando para recibir a los peregrinos que llegarán desde distintos puntos del país para compartir este gran acontecimiento. 


El fray Guillermo, por su parte, mencionó que los días previos a la celebración litúrgica se realizarán distintos actos culturales y vigilias en la plaza principal de la ciudad de La Rioja, en preparación a esta beatificación. 


La referente de la comisión de alojamiento invitó a los vecinos a abrir las puertas de sus hogares a los peregrinos que llegarán a La Rioja para la beatificación. Los interesados comunicarse al correo electrónico mazapaez@gmail.com o consultar en las redes sociales (FacebookTwitter e Instagram). 


Finalmente, los presentes coincidieron en la importancia de la colaboración de los medios de comunicación social para visibilizar y anunciar el valor espiritual de la beatificación de los mártires riojanos, y extendieron su invitación a todos para que puedan compartir este momento “de alegría, de gozo, en que celebramos del triunfo del amor y de la vida de estos cuatro hermanos”. 


Gacetilla de prensa enviada por la comisión de 
prensa y difusión de la diócesis de La Rioja.



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

martes, 6 de noviembre de 2018

La Iglesia dice SI a la ESI




En estos últimos meses se ha generado un debate en la sociedad Argentina sobre la reforma a Ley 26.150 (Sancionada: Octubre 4 de 2006 y Promulgada: Octubre 23 de 2006), la misma propone un programa nacional de Educación Sexual Integral.

En este debate se ha creado un “mito” que afirma que la Iglesia se opone a la Educación Sexual Integral, pero a continuación podrán leer que la Iglesia siempre se manifestó a favor de la Educación Sexual afirmando que la misma debe ser Integral y progresiva (Se citan párrafos de algunos documentos desde el año 1965 incluyendo también la publicación de la Conferencia Episcopal Argentina realizada el 3 de Octubre del corriente año bajo el titulo “Si a la Educación Sexual”)

Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la psicología, de la pedagogía y de la didáctica, para desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y constancia de alma. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educación sexual. Hay que prepararlos, además, para la participación en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el diálogo con los otros y presten su fructuosa colaboración gustosamente a la consecución del bien común.  (N° 1 GRAVISSIMUM EDUCATIONIS, Concilio Vaticano II 1965)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La educación para el amor como don de sí mismo constituye también la premisa indispensable para los padres, llamados a ofrecer a los hijos una educación sexual clara y delicada. Ante una cultura que «banaliza» en gran parte la sexualidad humana, porque la interpreta y la vive de manera reductiva y empobrecida, relacionándola únicamente con el cuerpo y el placer egoísta, el servicio educativo de los padres debe basarse sobre una cultura sexual que sea verdadera y plenamente personal. En efecto, la sexualidad es una riqueza de toda la persona —cuerpo, sentimiento y espíritu— y manifiesta su significado íntimo al llevar la persona hacia el don de sí misma en el amor. 

La educación sexual, derecho y deber fundamental de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos. En este sentido la Iglesia reafirma la ley de la subsidiaridad, que la escuela tiene que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu mismo que anima a los padres.

En este contexto es del todo irrenunciable la educación para la castidad, como virtud que desarrolla la auténtica madurez de la persona y la hace capaz de respetar y promover el «significado esponsal» del cuerpo. Más aún, los padres cristianos reserven una atención y cuidado especial —discerniendo los signos de la llamada de Dios— a la educación para la virginidad, como forma suprema del don de uno mismo que constituye el sentido mismo de la sexualidad humana.

Por los vínculos estrechos que hay entre la dimensión sexual de la persona y sus valores éticos, esta educación debe llevar a los hijos a conocer y estimar las normas morales como garantía necesaria y preciosa para un crecimiento personal y responsable en la sexualidad humana.

Por esto la Iglesia se opone firmemente a un sistema de información sexual separado de los principios morales y tan frecuentemente difundido, el cual no sería más que una introducción a la experiencia del placer y un estímulo que lleva a perder la serenidad, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia. (N° 37 FAMILIARIS CONSORTIO, Juan Pablo II, 1981)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORIENTACIONES EDUCATIVAS SOBRE EL AMOR HUMANO, Pautas de educación sexual, 1983 (Sagrada Congregación para la Educación Católica):

54. Las dificultades que la educación sexual encuentra a menudo en el seno de la familia, requieren una mayor atención por parte de la comunidad cristiana y, en particular de los sacerdotes, para lograr la educación de los bautizados. En este campo están llamados a cooperar con la familia, la escuela católica, la parroquia y otras instituciones eclesiales.

63. Una sólida preparación catequística de los adultos, sobre el amor humano, pone las bases para la educación sexual de los niños. Así se asegura la posesión de la madurez humana iluminada por la fe, que será decisiva en el diálogo que los adultos deben establecer con las nuevas generaciones. Además de las indicaciones concernientes a los métodos a usarse, dicha catequesis favorecerá un oportuno cambio de ideas sobre problemas particulares, hará conocer mejor el material a utilizar y permitirá eventuales encuentros con expertos, cuya colaboración podría ser particularmente útil en los casos difíciles.

67. Hay que destacar, además, que por la misma evolución tecnológica se hace menos fácil el realizar oportunamente el necesario control. De aquí la urgencia, aun con miras a una recta educación sexual, de que «los destinatarios, sobre todo los jóvenes, procuren acostumbrarse a ser moderados y disciplinados en el uso de estos instrumentos (medios de comunicación social); pongan, además, empeño en entender bien lo oído, visto y leído; dialoguen con educadores y peritos en la materia y aprendan a formar recto juicio».

94. La educación sexual debe conducir a los jóvenes a tomar conciencia de las diversas expresiones y de los dinamismos de la sexualidad, así como de los valores humanos que deben ser respetados. El verdadero amor es capacidad de abrirse al prójimo en ayuda generosa, es dedicación al otro para su bien; sabe respetar su personalidad y libertad; no es egoísta, no se busca a sí mismo en el prójimo, es oblativo, no posesivo. El instinto sexual, en cambio, si abandonado a sí mismo, se reduce a genitalidad y tiende a adueñarse del otro, buscando inmediatamente una satisfacción personal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEXUALIDAD HUMANA: VERDAD Y SIGNIFICADO Orientaciones educativas en familia, 1995 (Pontificio Consejo para la Familia):

84. Una ulterior dificultad aparece cuando los niños reciben una información sexual prematura por parte de los mass-media o de coetáneos descarriados o que han recibido una educación sexual precoz. En esta circunstancia, los padres habrán de comenzar a impartir una información sexual limitada, normalmente, a corregir la información inmoral errónea o controlar un lenguaje obsceno.

117. Se recomienda a los padres seguir con atención cualquier forma de educación sexual que se imparte a los hijos fuera de casa, y retirarlos cuando no corresponda a sus principios. Esta decisión de los padres nunca deberá ser motivo de discriminación para los hijos.8 Por otra parte, los padres que retiran los hijos de dicha instrucción tienen el deber de darles una adecuada formación, apropiada al estado de desarrollo de cada niño o joven.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL AMORIS LAETITIA DEL SANTO PADRE FRANCISCO, 2016

Sí a la educación sexual

280. El Concilio Vaticano II planteaba la necesidad de «una positiva y prudente educación sexual» que llegue a los niños y adolescentes «conforme avanza su edad» y «teniendo en cuenta el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica». Deberíamos preguntarnos si nuestras instituciones educativas han asumido este desafío. Es difícil pensar la educación sexual en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y a empobrecerse. Sólo podría entenderse en el marco de una educación para el amor, para la donación mutua. De esa manera, el lenguaje de la sexualidad no se ve tristemente empobrecido, sino iluminado. El impulso sexual puede ser cultivado en un camino de autoconocimiento y en el desarrollo de una capacidad de autodominio, que pueden ayudar a sacar a la luz capacidades preciosas de gozo y de encuentro amoroso.

281. La educación sexual brinda información, pero sin olvidar que los niños y los jóvenes no han alcanzado una madurez plena. La información debe llegar en el momento apropiado y de una manera adecuada a la etapa que viven. No sirve saturarlos de datos sin el desarrollo de un sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad. Los jóvenes deben poder advertir que están bombardeados por mensajes que no buscan su bien y su maduración. Hace falta ayudarles a reconocer y a buscar las influencias positivas, al mismo tiempo que toman distancia de todo lo que desfigura su capacidad de amar. Igualmente, debemos aceptar que «la necesidad de un lenguaje nuevo y más adecuado se presenta especialmente en el tiempo de presentar a los niños y adolescentes el tema de la sexualidad».

282. Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso, aunque hoy algunos consideren que es una cuestión de otras épocas. Es una defensa natural de la persona que resguarda su interioridad y evita ser convertida en un puro objeto. Sin el pudor, podemos reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran sólo en la genitalidad, en morbosidades que desfiguran nuestra capacidad de amar y en diversas formas de violencia sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o a dañar a otros.

283. Con frecuencia la educación sexual se concentra en la invitación a «cuidarse», procurando un «sexo seguro». Esta expresión transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida. Es irresponsable toda invitación a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio. De ese modo se los alienta alegremente a utilizar a otra persona como objeto de búsquedas compensatorias de carencias o de grandes límites. Es importante más bien enseñarles un camino en torno a las diversas expresiones del amor, al cuidado mutuo, a la ternura respetuosa, a la comunicación rica de sentido. Porque todo eso prepara para un don de sí íntegro y generoso que se expresará, luego de un compromiso público, en la entrega de los cuerpos. La unión sexual en el matrimonio aparecerá así como signo de un compromiso totalizante, enriquecido por todo el camino previo.

284. No hay que engañar a los jóvenes llevándoles a confundir los planos: la atracción «crea, por un momento, la ilusión de la “unión”, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan separados como antes». El lenguaje del cuerpo requiere el paciente aprendizaje que permite interpretar y educar los propios deseos para entregarse de verdad. Cuando se pretende entregar todo de golpe es posible que no se entregue nada. Una cosa es comprender las fragilidades de la edad o sus confusiones, y otra es alentar a los adolescentes a prolongar la inmadurez de su forma de amar. Pero ¿quién habla hoy de estas cosas? ¿Quién es capaz de tomarse en serio a los jóvenes? ¿Quién les ayuda a prepararse en serio para un amor grande y generoso? Se toma demasiado a la ligera la educación sexual.

285. La educación sexual debería incluir también el respeto y la valoración de la diferencia, que muestra a cada uno la posibilidad de superar el encierro en los propios límites para abrirse a la aceptación del otro. Más allá de las comprensibles dificultades que cada uno pueda vivir, hay que ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado, porque «una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación [...] También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente». Sólo perdiéndole el miedo a la diferencia, uno puede terminar de liberarse de la inmanencia del propio ser y del embeleso por sí mismo. La educación sexual debe ayudar a aceptar el propio cuerpo, de manera que la persona no pretenda «cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma».

286. Tampoco se puede ignorar que en la configuración del propio modo de ser, femenino o masculino, no confluyen sólo factores biológicos o genéticos, sino múltiples elementos que tienen que ver con el temperamento, la historia familiar, la cultura, las experiencias vividas, la formación recibida, las influencias de amigos, familiares y personas admiradas, y otras circunstancias concretas que exigen un esfuerzo de adaptación. Es verdad que no podemos separar lo que es masculino y femenino de la obra creada por Dios, que es anterior a todas nuestras decisiones y experiencias, donde hay elementos biológicos que es imposible ignorar. Pero también es verdad que lo masculino y lo femenino no son algo rígido. Por eso es posible, por ejemplo, que el modo de ser masculino del esposo pueda adaptarse de manera flexible a la situación laboral de la esposa. Asumir tareas domésticas o algunos aspectos de la crianza de los hijos no lo vuelven menos masculino ni significan un fracaso, una claudicación o una vergüenza. Hay que ayudar a los niños a aceptar con normalidad estos sanos «intercambios», que no quitan dignidad alguna a la figura paterna. La rigidez se convierte en una sobreactuación de lo masculino o femenino, y no educa a los niños y jóvenes para la reciprocidad encarnada en las condiciones reales del matrimonio. Esa rigidez, a su vez, puede impedir el desarrollo de las capacidades de cada uno, hasta el punto de llevar a considerar como poco masculino dedicarse al arte o a la danza y poco femenino desarrollar alguna tarea de conducción. Esto gracias a Dios ha cambiado, pero en algunos lugares ciertas concepciones inadecuadas siguen condicionando la legítima libertad y mutilando el auténtico desarrollo de la identidad concreta de los hijos o de sus potencialidades.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SI a la Educación Sexual – Conferencia Episcopal Argentina , 3/10/ 2018:






Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe