Mostrando entradas con la etiqueta YOUCAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YOUCAT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

La Solidaridad



En el día de hoy les propongo reflexionar sobre la solidaridad con estas preguntas-respuestas del YouCat:


61. ¿ En qué consiste la igualdad de todos los hombres?

Todos los hombres son iguales porque tienen el mismo origen en el único amor creador de Dios. Todos los hombres tienen en Jesús su salvador. Todos los hombres están destinados a encontrar su felicidad y su bienaventuranza eterna en Dios. Por ello todos los hombres son hermanos y hermanas. Los cristianos no sólo deben ser solidarios con otros cristianos, sino con todos los hombres y oponerse enérgicamente a divisiones racistas, sexistas y económicas de la única familia humana.

332. ¿Dónde se muestra la solidaridad de los cristianos con las demás personas?

Los cristianos se comprometen a favor de estructuras sociales justas. A ello pertenece el que todos los
hombres tengan acceso a los bienes materiales y espirituales de esta tierra. Los cristianos también se
preocupan de que se respete la dignidad del trabajo humano, a lo que corresponde un salario justo.
También la transmisión de la fe es un acto de solidaridad con todos los hombres.
La solidaridad es el signo práctico en el que se reconocen los cristianos. Pues ser solidario no es únicamente un mandato de la razón. Jesucristo, nuestro Señor, se ha identificado plenamente con los pobres y los más pequeños (Mt 25,40). Negarles a ellos la solidaridad supondría rechazar a Cristo.

376. ¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con el Estado?

Todo ciudadano tiene la obligación de cooperar lealmente con los organismos estatales y contribuir al BIEN COMÚN en verdad, justicia, libertad y solidaridad. Un cristiano debe también amar a su patria, defenderla de formas diversas en caso de necesidad y ponerse con gusto al servicio de las instituciones estatales. Debe ejercer el derecho activo y pasivo al voto y no sustraerse al pago justo de impuestos. Sin embargo, al ciudadano individual le queda un ámbito libre dentro del Estado, contemplado por los derechos fundamentales elementales: tiene derecho a ejercer una crítica constructiva del Estado y de sus organismos. El Estado existe para los hombres, no el hombre para el Estado.

395. ¿Qué es la paz?

La paz es la consecuencia de la justicia y la señal del amor hecho realidad. Donde hay paz, allí «toda criatura puede alcanzar la tranquilidad en un orden bueno» (santo Tomás de Aquino). La paz terrena es imagen de la paz de Cristo, que ha reconciliado el cielo y la tierra. La paz es más que la ausencia de guerra, más también que un equilibrio de fuerzas cuidadosamente sopesado («el equilibrio del miedo»). En estado de paz los hombres pueden vivir seguros con su propiedad justamente adquirida y cultivar el libre intercambio entre sí. En la paz se respeta la dignidad y el derecho de autodeterminación tanto del individuo como de los pueblos. En la paz la vida en común de los hombres se caracteriza por la solidaridad fraterna.

Entradas relacionadas:

Que es el Youcat?
La Santisima Trinidad en el Youcat


Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe  (fanpage)y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 21 de diciembre de 2015

La Misericordia de Dios.



Queridos amigos lectores les comparto algunas preguntas-respuestas del YouCat que pueden ayudarnos a vivir el Año de la Misericordia.

Si ya tenemos el Bautismo, que nos reconcilia con Dios, ¿por qué necesitamos entonces un sacramento específico de la Reconciliación?

Si bien el Bautismo nos arranca del poder del pecado y de la muerte y nos introduce en la nueva vida de los hijos de Dios, no nos libra de la debilidad humana y de la inclinación al pecado. 
Por eso necesitamos un lugar en el que podamos reconciliarnos continuamente de nuevo con Dios.
Esto es la confesión. 
Confesarse parece no estar de moda. Quizá sea difícil y al principio cueste un gran esfuerzo. 
Pero es una de las mayores gracias que podamos comenzar siempre de nuevo en nuestra vida, realmente de nuevo: totalmente libres de cargas y sin las hipotecas del pasado, acogidos en el amor y equipados con una fuerza nueva. Dios es misericordioso, y no desea nada más ardientemente que el que nosotros nos acojamos a su misericordia. Quien se ha confesado abre una nueva página en
blanco en el libro de su vida. (N° 226)


¿Cómo sabemos que Dios es misericordioso?

En muchos pasajes de la Sagrada Escritura Dios se muestra como el misericordioso, especialmente en la parábola del hijo pródigo (Lc 15), en la que el padre sale al encuentro del hijo perdido y lo acoge sin condiciones, para celebrar con él una fiesta del reencuentro y de la reconciliación. 
Ya en el ANTIGUO TESTAMENTO dice Dios por medio del profeta Ezequiel: «Yo no me complazco en la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta de su conducta y viva» (Ez 33,11). Jesús ha sido enviado «a las ovejas descarriadas de Israel» (Mt 15,24). Y sabe que «no tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos» (Mt 9,12). Por eso come con publicanos y pecadores, antes de, al final de su vida terrena, interpretar incluso su muerte como iniciativa del amor misericordioso de Dios: «Ésta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados» (Mt 26,28).  (N° 314)

¿Cómo somos salvados?

Ningún hombre se puede salvar a sí mismo. Los cristianos creen que son salvados por Dios, que para esto ha enviado al mundo a su Hijo Jesucristo. La salvación significa que somos liberados del poder del pecado por medio del Espíritu Santo y que hemos salido de la zona de la muerte a una vida sin fin, a una vida en la presencia de Dios.

San Pablo declara: «Todos pecaron y están privados de la gloria de Dios» (Rom 3,23). El pecado no puede existir ante Dios, que es completamente justicia y bondad. Si el pecado sólo es digno de la nada, ¿qué pasa con el pecador? En su amor, Dios ha encontrado una vía que aniquila el pecado, pero que salva al pecador, lo hace de nuevo estar en su sitio, es decir, justo. Por eso desde antiguo la redención se denomina también justificación. No nos hacemos justos por nuestras propias fuerzas. Un hombre no puede ni perdonarse el pecado ni liberarse de la muerte. Para ello debe actuar Dios en nosotros, y además por misericordia, no porque lo pudiéramos merecer. Dios nos regala en el Bautismo «la justicia de Dios por la fe en Jesucristo» (Rom 3,22). Por el Espíritu Santo, que ha sido derramado en nuestros corazones, somos introducidos en la Muerte y la Resurrección de Jesucristo, morimos al pecado y nacemos a la vida nueva en Dios. Fe, esperanza y caridad nos vienen de parte de Dios y nos capacitan para vivir en la luz y corresponder a la voluntad de Dios. (N° 377)

¿Qué quiere decir «perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden»? 

El perdón misericordioso, que nosotros concedemos a otros y que buscamos nosotros mismos, es indivisible. Si nosotros mismos no somos misericordiosos y no nos perdonamos mutuamente, la misericordia de Dios no puede penetrar en nuestro corazón. 

Muchas personas tienen que luchar durante toda la vida para poderperdonar. El bloqueo profundo de la intransigencia sólo se disuelve finalmente mirando a Dios, que nos ha aceptado «siendo nosotros todavía pecadores» (Rom 5,8). Dado que tenemos un Padre bondadoso, son posibles el perdón y la vida reconciliada. (N° 524)

Más información: Que es el Youcat?

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail. 
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 12 de noviembre de 2015

LA FAMILIA y LA IGLESIA


Jesús vivió en una Familia

Jesús fue un niño que recibió de sus padres amor y afecto y fue educado por ellos. 
El hecho de que dios quisiera, en Jesús, nacer en una familia humana y crecer en ella, ha hecho de la familia un lugar de dios y la ha convertido en prototipo de la comunidad solidaria. (86)

La Familia es una Iglesia domestica

Lo que la iglesia es en lo grande, es la familia en lo pequeño: una imagen del amor de dios en la comunión de las personas. Todo matrimonio se perfecciona en la apertura a otros, a los niños que son don de dios, en la acogida mutua, en la hospitalidad, en la disponibilidad para otros.
Nada en la iglesia primitiva fascinaba más a los hombres en el «nuevo camino» de los cristianos que las «iglesias domésticas». Con frecuencia alguien «creyó en el señor con toda su familia; también otros muchos corintios ... creían y se bautizaban» (Hch 18,8). 
En un mundo no creyente surgían islotes de fe vivida, lugares de oración, de compartir, de hospitalidad cordial. Roma, Corinto, Antioquía, las grandes ciudades de la antigüedad, quedaron pronto inundadas de iglesias domésticas como si fueran puntos de luz.      También hoy en día las familias, en las que Cristo se encuentra en su casa, son el gran fermento de renovación de nuestra sociedad. (271)

La Familia es una comunidad

Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman con sus hijos una familia. Dios quiere que del amor de los padres, en la medida de lo posible, procedan los hijos. 
Los hijos, que están confiados a la protección y cuidado de sus padres, tienen la misma dignidad que sus padres.

Dios mismo es comunidad en su interior. En el ámbito humano la familia es el prototipo de la comunidad. La familia es una escuela única de una vida plena de relaciones. Los niños no crecen en ningún otro lugar mejor que en una familia intacta, en la que se viven el afecto cordial, el respeto mutuo y la responsabilidad recíproca. finalmente en la familia también crece la fe; la familia, como dice la iglesia, es una iglesia en pequeño, una «iglesia doméstica», cuya irradiación debe invitar a otros a la comunión de la fe, la esperanza y la caridad.  (368)

La Familia y el Estado

El bienestar y el futuro de un estado dependen de que la unidad más pequeña que existe dentro de él, la familia, pueda vivir y desarrollarse. Ningún estado tiene derecho a inmiscuirse en la célula originaria de la sociedad, la familia, y negarle el derecho a la existencia. Ningún estado tiene derecho a definir la familia de forma diferente a la que corresponde a su misión creatural. Ningún estado tiene derecho a privar a la familia de sus derechos fundamentales, especialmente en el ámbito de la educación. Por el contrario, el estado tiene la obligación de apoyar de manera eficaz a las familias y protegerlas en lo tocante a sus necesidades materiales. (370)

La Familia y la Fe

Una familia cristiana debe ser una iglesia en pequeño. Todos los miembros cristianos de una familia están invitados a fortalecerse mutuamente en la fe y a aventajarse unos a otros en el celo por Dios. Deben rezar unos por otros y conjuntamente y realizar en común obras de amor al prójimo. Los padres responden con su fe por sus hijos, los llevan a bautizar y les sirven como modelos en la fe. Esto significa que los padres deben hacer todo lo posible para que los hijos experimenten que vivir en la presencia y cercanía de Dios es valioso y benéfico. ciertamente, en algún momento, los padres aprenderán de la fe de sus hijos y escucharán cómo dios habla por medio de ellos, porque con frecuencia la fe de las personas jóvenes se caracteriza por una mayor entrega y «porque muchas veces el señor revela al más joven lo que es mejor» (san Benito, regula, cap. 3,3). (373)

 El hombre no puede vivir sin relaciones. La relación más importante del hombre es la que tiene con dios. Tiene prioridad sobre todas las relaciones humanas, incluidas las familiares.
Los hijos no pertenecen a sus padres ni los padres a sus hijos. Toda persona pertenece directamente a dios. Sólo con dios existe un vínculo absoluto y perpetuo. Así se comprende la palabra de Jesús a quienes son llamados: «el que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí» (Mt 10,37). Por ello los padres deben poner a sus hijos en manos de dios, llenos de confianza. Cuando el señor los llame a una vida de entrega en una comunidad religiosa o como presbíteros. (374)

Los Hijos

Un matrimonio cristiano tiene tantos hijos como Dios le conceda y pueda asumir responsablemente. Todos los hijos que concede dios son una gracia y una gran bendición. Esto no quiere decir que una pareja cristiana no deba considerar cuántos hijos puede asumir responsablemente en su situación económica, social o de salud. En todo caso, cuando viene un hijo, este hijo debe ser acogido y aceptado con alegría, disponibilidad y con mucho amor. Basándose en la confianza en dios, muchos matrimonios cristianos experimentan el gozo de tener una familia numerosa. (419)

Jesús aprendió a orar en Familia

Jesús aprendió a orar en su familia y en la sinagoga. Pero Jesús superó los límites de la oración tradicional. Su oración mostraba una unión tal con el padre del cielo como sólo la puede tener quien es el «hijo de dios». Jesús, que era a la vez dios y hombre, se familiarizó, como los demás niños judíos de su tiempo, con los ritos y formas de oración de su pueblo, Israel. Pero como se manifestó en el episodio de Jesús a los doce años en el templo (Lc 2,41-55), había algo en él que no podía venir del aprendizaje: una unión original, honda y única con dios, su padre del cielo. Jesús, como todas las personas, esperaba el mundo nuevo y oraba a dios. Pero al mismo tiempo era también parte de ese otro mundo. Ya en esto se notaba: un día se rezaría a Jesús, se le reconocería como Dios y se le pediría su gracia. (474)


Fuente: Youcat (Catecismo para Jovenes)


Entradas Relacionadas:

QUE ES EL YOUCAT???

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 27 de junio de 2015

EL PAPA - YOUCAT

El próximo 29 de Junio se celebra la solemnidad de San Pedro y San Pablo y también el día del Papa.
A continuación les comparto unos párrafos del Youcat que describen la misión del Santo Padre:



¿Para qué llamó Jesús a los apóstoles?

Jesús tenía un gran circulo de discípulos a su alrededor, eran hombres y
mujeres. De ese círculo elige a doce hombres, a los que llamó APÓSTOLES 
(Lc 6, 12-16). Los apóstoles recibieron de él una formación especial y diferentes tareas: «y los envió a proclamar el reino de Dios y a curar» (Lc 9,2). Jesús llevó consigo sólo a estos doce apóstoles a la última cena, donde les encargó: 
«Haced esto en memoria mía» (Lc 22,19b).

Los apóstoles se convirtieron en testigos de la Resurrección y garantes de su verdad.
Después de la muerte de Jesús continuaron su misión. Eligieron a sucesores para su
ministerio: los OBISPOS. Los sucesores de los apóstoles ejercen en nuestros días los
poderes otorgados por Jesús: gobiernan, enseñan y celebran los misterios divinos. 
La unión de los apóstoles se convirtió en el fundamento de la unidad de la Iglesia (SUCESIÓN APOSTÓLICA). Entre los Doce destaca una vez más Pedro, a quien Jesús le otorgó una autoridad especial: 
«Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16,18). 
En esta posición especial de Pedro entre los apóstoles tiene su origen el ministerio del Papa.

¿Por qué la Iglesia no es una organización democrática?

El principio de la democracia es: todo poder emana del pueblo. 
Pero en la Iglesia todo poder emana de Cristo. por eso la Iglesia tiene una constitución jerárquica. Al mismo tiempo Cristo le otorgó, sin embargo, una estructura colegial.

El elemento jerárquico en la Iglesia consiste en que es el mismo Cristo quien actúa en ella cuando los ministros sagrados por gracia de Dios hacen y dan lo que no podrían hacer ni dar por sí mismos, es decir, cuando dispensan, en lugar de Cristo, los SACRAMENTOS y enseñan con su autoridad.
El elemento colegial en la Iglesia consiste en que Cristo ha confiado la totalidad de la fe a una comunidad de doce APÓSTOLES, cuyos sucesores, bajo el primado de Pedro, dirigen la Iglesia. Partiendo de este enfoque colegial los concilios son un elemento irrenunciable de la Iglesia.
Pero también en otros órganos colegiados de la Iglesia, en sínodos y consejos, pueden fructificar la multitud de los dones del Espíritu y la universalidad de la Iglesia de todo el mundo.

¿Cuál es la misión del Papa?

Como sucesor de san Pedro y cabeza del colegio episcopal, el PAPA es el garante
de la unidad de la Iglesia. Tiene la potestad pastoral suprema y es la autoridad
máxima en las decisiones doctrinales y disciplinares.

Jesús otorgó a Pedro una primacía única entre los APÓSTOLES. Esto le convirtió en la autoridad suprema de la Iglesia primitiva. ROMA, la Iglesia local al frente de la cual estaba Pedro, y el lugar de su martirio, se convirtió después de su muerte en la orientación interior de la Iglesia naciente. Toda comunidad debía estar de acuerdo con Roma; ésta era la regla de la fe recta, plena y apostólica. Hasta nuestros días, todo OBISPO de Roma, como Pedro, es el supremo Pastor de la Iglesia, cuya verdadera Cabeza es Cristo. Sólo en esta función es el PAPA el «Vicario de Cristo en la tierra». Como autoridad suprema pastoral y doctrinal, vela por la transmisión auténtica de la fe. Si es necesario debe retirar el permiso de enseñanza o suspender a ministros ordenados en casos de faltas graves en su ministerio en cuestiones de fe y moral.
La unidad en cuestiones de fe y moral, que está garantizada por el MAGISTERIO, al frente del cual está el Papa, constituye una parte de la capacidad de resistencia y del atractivo de la Iglesia católica.

domingo, 31 de mayo de 2015

LA SANTÍSIMA TRINIDAD - YOUCAT





¿Creemos en un solo Dios o en tres dioses?

Creemos en un solo Dios en tres personas (TRINIDAD).
 «Dios no es soledad, sino comunión perfecta» 
(Benedicto XVI,
22.05.2005). 

Los cristianos no adoran a tres dioses diferentes, sino a un único ser, que es trino 
(Padre, Hijo y Espíritu Santo) y sin embargo uno. Que Dios es trino lo sabemos por Jesucristo: Él, el Hijo, habla de su Padre del Cielo («Yo y el Padre somos uno», Jn 10,30). Él ora al Padre y nos envía el Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo. 
Por eso somos bautizados «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).

¿Se puede deducir por lógica que Dios es trino?

No. La Trinidad (TRINIDAD) de Dios es un misterio. 
Sólo por Jesucristo sabemos que
Dios es Trinidad. 

Los hombres no pueden deducir por medio de su propia razón el misterio de la Trinidad.
Pero pueden reconocer la razonabilidad de este misterio, cuando aceptan la REVELACIÓN de Dios en Jesucristo. Si Dios estuviera solo y fuera solitario, no podría amar desde toda la eternidad.
Iluminados por Jesucristo, podemos encontrar ya en el ANTIGUO TESTAMENTO
 (por ejemplo, Gén 1,2; 18,2; 2 Sam 23,2) e incluso en toda la creación huellas de la Trinidad.




miércoles, 22 de abril de 2015

LA ORACIÓN (2) - YOUCAT - La Oración de Jesús





¿Cómo aprendió Jesús a orar?

Jesús aprendió a orar en su familia y en la sinagoga. Pero Jesús
superó los límites de la oración tradicional. Su oración mostraba una
unión tal con el Padre del cielo como sólo la puede tener quien es el
«Hijo de Dios». 

Jesús, que era a la vez Dios y hombre, se familiarizó, como los demás niños
judíos de su tiempo, con los ritos y formas de oración de su pueblo, Israel. Pero,
como se manifestó en el episodio de Jesús a los doce años en el templo (Lc 2,4155),
había algo en él que no podía venir del aprendizaje: una unión original,
honda y única con Dios, su Padre del cielo. Jesús, como todas las personas,
esperaba el mundo nuevo y oraba a Dios. Pero al mismo tiempo era también
parte de ese otro mundo. Ya en esto se notaba: un día se rezaría a Jesús, se le
reconocería como Dios y se le pediría su gracia.

¿Cómo oraba Jesús?

La vida de Jesús era toda ella una oración.
En los momentos decisivos (las tentaciones
en el desierto, la elección de los apóstoles, la
muerte en la Cruz) su oración fue
especialmente intensa. A menudo se
retiraba en soledad para orar,
especialmente por la noche. Ser uno con el
Padre en el Espíritu Santo: ése fue el hilo
conductor de su vida terrena. 

¿Cómo oró Jesús ante la muerte?

Ante la muerte Jesús experimenta toda la profundidad del miedo humano. 
Sin embargo sacó fuerzas para confiar en el Padre celeste también en esta hora:
 «¡Abbá, Padre!; tú lo puedes todo, aparta de mí este cáliz. Pero no sea como yo quiero, sino como tú quieres»
(Mc 14,36). 

«La necesidad enseña a orar». Casi todas las personas experimentan esta verdad en sus vidas.
¿Cómo oró Jesús cuando experimentó la amenaza de la muerte? 
Lo que le movía en esas horas era la
disposición absoluta a abandonarse en el amor y el cuidado de su Padre. 
No obstante, Jesús pronunció la más impenetrable de las oraciones, que tomó de las oraciones judías de los moribundos:
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mc 15,34; según el salmo 22,1). 
Toda desesperación, toda queja, todo lamento de los hombres de todos los tiempos y el deseo de encontrar la mano auxiliadora de Dios, se contienen en esta palabra del Crucificado. Tras las palabras: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46) exhaló su espíritu. En ellas resuena la confianza sin límites en el Padre, que tiene poder para superar la muerte. 
De este modo, la oración de Jesús anticipa, en el centro de su Pasión, la victoria pascual en su Resurrección,

¿Qué significa aprender de Jesús cómo orar?

Aprender de Jesús a orar es entrar en su confianza sin
límites, unirse a su oración y ser conducido por él, paso a
paso, hacia el Padre.

Los discípulos, que vivían en comunión con Jesús, aprendieron a
orar escuchando e imitando a Jesús, cuya vida era toda ella oración.
Tal como él, ellos tenían que estar vigilantes, luchar por tener un
corazón puro, dar todo para que llegue el reino de Dios, perdonar a
sus enemigos, confiar en Dios hasta la osadía y poner por encima de
todo el amor a Dios. En este ejemplo de entrega, Jesús invitó a sus
discípulos a llamar al Dios omnipotente «Abbá, papá». Si oramos en
el espíritu de Jesús, especialmente el Padrenuestro, seguimos los
pasos de Jesús y podemos estar seguros de que llegamos
infaliblemente al corazón del Padre.





FUENTE: YouCat 474-477

Mas sobre la oracion en el YouCat: LA ORACIÓN (1) - YOUCAT

Te invitamos a sumarte al grupo de YOUCAT Argentina.

Mas sobre YOUCAT: ¿Que es el YOUCAT?


Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 13 de abril de 2015

LA ORACIÓN (1) - YOUCAT

Hola queridos amigos he decidido comenzar a compartir con ustedes a través de las entradas de este blog el tema de la oración, compartiré preguntas-respuestas del YouCat y textos de algunos santos sobre esta temática.   Espero que les guste y también espero sus aportes si desean colaborar.





¿Qué es la oración?

La oración es la elevación del corazón a Dios. Cuando
un hombre ora, entra en una relación viva con Dios.

La oración es la gran puerta de entrada en la fe. 
Quien ora ya no vive de sí mismo, para sí mismo y por sus propias fuerzas.
Sabe que hay un Dios a quien se puede hablar. Una persona
que ora se confía cada vez más a Dios. Busca ya desde ahora
la unión con aquel a quien encontrará un día cara a cara. Por
eso pertenece a la vida cristiana el empeño por La oración
cotidiana. Ciertamente no se puede aprender a orar como se
aprende una técnica. Orar, por extraño que parezca, es un don
que se recibe a través de La oración. No podríamos orar si
Dios no nos diera su gracia.

¿Por qué ora el ser humano?

Oramos porque estamos llenos de un ansia infinita y porque Dios ha hecho a los
hombres para estar con él: «Nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en
ti» (San Agustín). Oramos también porque necesitamos orar; así lo dice Madre
Teresa: «Como no puedo fiarme de mí misma, me fío de él las 24 horas del día».

A menudo nos olvidamos de Dios, huimos de él y nos escondemos. Pero, aunque evitemos
pensar en Dios, aunque lo neguemos, Él está siempre junto a nosotros. Nos busca, antes de que
nosotros lo busquemos, tiene sed de nosotros, nos llama.
Uno habla con su conciencia y se da cuenta, de pronto, de que está hablando con Dios.
Uno se encuentra solo, no tiene con quien hablar y percibe entonces que Dios siempre está
disponible para hablar.
Uno está en peligro y se da cuenta de que Dios responde al grito de auxilio.
Orar es tan humano como respirar, comer, amar. Orar purifica. Orar hace posible la resistencia
a las tentaciones. Orar fortalece en la debilidad. Orar quita el miedo, duplica las fuerzas,
capacita para aguantar. Orar hace feliz.

¿Por qué es Abraham un modelo de oración?

Abraham escuchó a Dios. Estuvo dispuesto a partir a
donde Dios quisiera ya hacer lo que Dios quisiera. 
En la escucha y la disponibilidad para ponerse en camino 
es un modelo para nuestra oración. 

No se nos han transmitido muchas oraciones de Abraham. Pero
allí donde iba, construía para su Dios altares, lugares de oración.
De este modo, en el camino de su vida, tuvo múltiples experiencias
con Dios, también algunas que le pusieron a prueba y le
desconcertaron. Cuando Abraham vio que Dios quería aniquilar la
ciudad pecadora de Sodoma, intercedió por ella. Incluso luchó
obstinadamente con Dios. Su intercesión por Sodoma es la
primera gran oración de petición en la historia del pueblo de Dios.

¿Cómo oró Moisés?

De Moisés podemos aprender que «orar» es «hablar con Dios». Junto a la
zarza ardiente, Dios inicia una verdadera conversación con Moisés y le
confía una misión. Moisés pone objeciones y hace preguntas. Finalmente
Dios le revela su nombre sagrado. Así como entonces Moisés adquirió
confianza con Dios y se dejó tomar del todo a su servicio, así también
debemos orar nosotros y entrar en la escuela de Dios. 

La BIBLIA menciona el nombre de Moisés 767 veces; esto muestra lo central que es
su figura como liberador y legislador del pueblo de Israel. Al mismo tiempo, Moisés
fue un gran intercesor por su pueblo. En la oración recibió su misión, de la oración
sacaba fuerzas. Moisés tenía una relación íntima y personal con Dios: «El Señor
hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo» (Éx 33,11).
Antes de actuar o enseñar al pueblo, Moisés se retiraba al monte para orar. Por este
motivo es el prototipo del orante contemplativo.

¿Qué importancia tienen los salmos para nuestra oración?

Los salmos son, junto al Padrenuestro, el mayor tesoro
de oración de la Iglesia. En ellos se canta de modo
incesante la alabanza de Dios. 

En el ANTIGUO TESTAMENTO tenemos 150 salmos. Son
una colección, que se remonta en parte a varios milenios, de
cantos y oraciones que se rezan aún hoy en la comunidad
eclesial, en la llamada Liturgia de las horas. Los salmos son
de los textos más hermosos de la literatura universal y
conmueven también inmediatamente a los hombres modernos
por su fuerza espiritual.




FUENTE: YouCat 469-473

Te invitamos a sumarte al grupo de YOUCAT Argentina.

Mas sobre YOUCAT: ¿Que es el YOUCAT?



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 26 de mayo de 2013

LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN EL YOUCAT Y EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA


Queridos Amigos: Hoy estamos celebrando la Solemnidad de la Santísima Trinidad, sin lugar a duda, un gran misterio de nuestra Fe que a lo largo de todas la historia muchos filósofos, teólogos y santos han estudiado he intentado explicar.
Personalmente considero que es muy importante contar con todas estas explicaciones y recursos que nos ayuden a comprender este gran misterio pero lo mas importante es tener una experiencia propia de la Santísima Trinidad; Sentirme amado por Dios Padre mi Creador, Sentirme Salvado por Dios Hijo, Sentirme acompañado y guiado por Dios Espíritu Santo.

Antes de compartir los textos del YouCat y el Catecismo de la Iglesia Católica sobre este tema quisiera recordar la siguiente experiencia de San Agustín:

La historia de San Agustín con el niño es por muchos conocida. La misma surge del mucho tiempo que dedicó este gran santo y teólogo a reflexionar sobre el misterio de la Santísima Trinidad, de cómo tres personas diferentes podían constituir un único Dios. 


Cuenta la historia que mientras Agustín paseaba un día por la playa, pensando en el misterio de la Trinidad, se encontró a un niño que había hecho un hoyo en la arena y con una concha llenaba el agujero con agua de mar. El niño corría hasta la orilla, llenaba la concha con agua de mar y depositaba el agua en el hoyo que había hecho en la arena. Viendo esto, San Agustín se detuvo y preguntó al niño por qué lo hacía, a lo que el pequeño le dijo que intentaba vaciar toda el agua del mar en el agujero en la arena. Al escucharlo, San Agustín le dijo al niño que eso era imposible, a lo que el niño respondió que si aquello era imposible hacer, más imposible aún era el tratar de descifrar el misterio de la Santísima Trinidad. 


La Santísima Trinidad en el YouCat



35. ¿Creemos en un solo Dios o en tres dioses?

Creemos en un solo Dios en tres personas (TRINIDAD). «Dios no es soledad, sino comunión perfecta» (Benedicto XVI, 22.05.2005).

Los cristianos no adoran a tres dioses diferentes, sino a un único ser, que es trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y sin embargo uno. Que Dios es trino lo sabemos por Jesucristo: Él, el Hijo, habla de su Padre del Cielo («Yo y el Padre somos uno», Jn 10,30). Él ora al Padre y nos envía el Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo. Por eso somos bautizados «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).




36. ¿Se puede deducir por lógica que Dios es trino?

No. La Trinidad de Dios es un misterio. Sólo por Jesucristo sabemos que Dios es Trinidad.


Los hombres no pueden deducir por medio de su propia razón el misterio de la Trinidad. Pero pueden reconocer la razonabilidad de este misterio, cuando aceptan la REVELACIÓN de Dios en Jesucristo. 
Si Dios estuviera solo y fuera solitario, no podría amar desde toda la eternidad. Iluminados por Jesucristo, podemos encontrar ya en el ANTIGUO TESTAMENTO (por ejemplo, Gén 1,2; 18,2; 2 Sam 23,2) e incluso en toda la creación huellas de la Trinidad.

Donde está el amor hay una trinidad: uno que ama, uno que es amado y uno que es amor”. (San Agustín)

La Santísima Trinidad en el Catecismo de la Iglesia Católica


234 El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Es el misterio de Dios en sí mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios de la fe; es la luz que los ilumina. Es la enseñanza más fundamental y esencial en la "jerarquía de las verdades de fe". "Toda la historia de la salvación no es otra cosa que la historia del camino y los medios por los cuales el Dios verdadero y único, Padre, Hijo y Espíritu Santo, se revela, reconcilia consigo a los hombres, apartados por el pecado, y se une con ellos".


237 La Trinidad es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los "misterios escondidos en Dios, que no pueden ser conocidos si no son revelados desde lo alto" (Cc. Vaticano I: DS 3015. Dios, ciertamente, ha dejado huellas de su ser trinitario en su obra de Creación y en su Revelación a lo largo del Antiguo Testamento. Pero la intimidad de su Ser como Trinidad Santa constituye un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y el envío del Espíritu Santo.

La formación del dogma trinitario

249 La verdad revelada de la Santa Trinidad ha estado desde los orígenes en la raíz de la fe viva de la Iglesia, principalmente en el acto del bautismo. Encuentra su expresión en la regla de la fe bautismal, formulada en la predicación, la catequesis y la oración de la Iglesia. Estas formulaciones se encuentran ya en los escritos apostólicos, como este saludo recogido en la liturgia eucarística: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros" (2 Co 13,13; cf. 1 Cor 12,4-6; Ef 4,4-6).

250 Durante los primeros siglos, la Iglesia formula más explícitamente su fe trinitaria tanto para profundizar su propia inteligencia de la fe como para defenderla contra los errores que la deformaban. Esta fue la obra de los Concilios antiguos, ayudados por el trabajo teológico de los Padres de la Iglesia y sostenidos por el sentido de la fe del pueblo cristiano.

251 Para la formulación del dogma de la Trinidad, la Iglesia debió crear una terminología propia con ayuda de nociones de origen filosófico: "substancia", "persona" o "hipóstasis", "relación", etc. Al hacer esto, no sometía la fe a una sabiduría humana, sino que daba un sentido nuevo, sorprendente, a estos términos destinados también a significar en adelante un Misterio inefable, "infinitamente más allá de todo lo que podemos concebir según la medida humana" (Pablo VI, SPF 2).

252 La Iglesia utiliza el término "substancia" (traducido a veces también por "esencia" o por "naturaleza") para designar el ser divino en su unidad; el término "persona" o "hipóstasis" para designar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo en su distinción real entre sí; el término "relación" para designar el hecho de que su distinción reside en la referencia de cada uno a los otros.

El dogma de la Santísima Trinidad

253 La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: "la Trinidad consubstancial" (Cc. Constantinopla II, año 553: DS 421). Las personas divinas no se reparten la única divinidad, sino que cada una de ellas es enteramente Dios: "El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo lo mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). "Cada una de las tres personas es esta realidad, es decir, la substancia, la esencia o la naturaleza divina" (Cc. de Letrán IV, año 1215: DS 804).

254 Las personas divinas son realmente distintas entre si. "Dios es único pero no solitario" (Fides Damasi: DS 71). "Padre", "Hijo", Espíritu Santo" no son simplemente nombres que designan modalidades del ser divino, pues son realmente distintos entre sí: "El que es el Hijo no es el Padre, y el que es el Padre no es el Hijo, ni el Espíritu Santo el que es el Padre o el Hijo" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). Son distintos entre sí por sus relaciones de origen: "El Padre es quien engendra, el Hijo quien es engendrado, y el Espíritu Santo es quien procede" (Cc. Letrán IV, año 1215: DS 804). La Unidad divina es Trina.

 255 Las personas divinas son relativas unas a otras. La distinción real de las personas entre sí, porque no divide la unidad divina, reside únicamente en las relaciones que las refieren unas a otras: "En los nombres relativos de las personas, el Padre es referido al Hijo, el Hijo lo es al Padre, el Espíritu Santo lo es a los dos; sin embargo, cuando se habla de estas tres personas considerando las relaciones se cree en una sola naturaleza o substancia" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 528). En efecto, "todo es uno (en ellos) donde no existe oposición de relación" (Cc. De Florencia, año 1442: DS 1330). "A causa de esta unidad, el Padre está todo en el Hijo, todo en el Espíritu Santo; el Hijo está todo en el Padre, todo en el Espíritu Santo; el Espíritu Santo está todo en el Padre, todo en el Hijo" (Cc. de Florencia 1442: DS 1331).

256 A los catecúmenos de Constantinopla, S. Gregorio Nacianceno, llamado también
"el Teólogo", confía este resumen de la fe trinitaria: Ante todo, guardadme este buen depósito, por el cual vivo y combato, con el cual quiero morir, que me hace soportar todos los males y despreciar todos los placeres: quiero decir la profesión de fe en el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Os la confío hoy. Por ella os introduciré dentro de poco en el agua y os sacaré de ella. Os la doy como compañera y patrona de toda vuestra vida. Os doy una sola Divinidad y Poder, que existe Una en los Tres, y contiene los Tres de una manera distinta. Divinidad sin distinción de substancia o de naturaleza, sin grado superior que eleve o grado inferior que abaje...Es la infinita con naturalidad de tres infinitos. Cada uno, considerado en sí mismo, es Dios todo entero...Dios los Tres considerados en conjunto...No he comenzado a pensar en la Unidad cuando ya la Trinidad me baña con su esplendor. No he comenzado a pensar en la Trinidad cuando ya la unidad me posee de nuevo...(0r. 40,41: PG 36,417).

"El Espíritu Santo procede del Padre en cuanto fuente primera y, por el don eterno de este al Hijo, del Padre y del Hijo en comunión" (S. Agustín, Trin.15,26,47). 

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

Entradas Relacionadas:

Que es el YOUCAT?
Catecismo de la Iglesia Católica

viernes, 3 de mayo de 2013

Llevando el YOUCAT A FACEBOOK




"Por eso os pido: ¡estudiad el Catecismo con pasión y constancia! ¡Dedicadle tiempo! 
Estudiadlo en el silencio de vuestro cuarto, leedlo en pareja, si tenéis novio, formad grupos de trabajo y redes, intercambiad opiniones en Internet. ¡De cualquier forma, mantened conversaciones acerca de la fe!" (BENEDICTO XVI)

El párrafo que acabamos de leer forma parte del prologo del YouCat, conocido como catecismo para los jóvenes. Ahora nos podríamos preguntar lo siguiente: ¿Por qué un Catecismo para jóvenes?


El Papa indica en este prólogo que muchas personas le dicen que el catecismo no interesa a la juventud actual, pero él no lo cree así.
"La juventud no es tan superficial como se le acusa de ser. 
Los jóvenes quieren saber en qué consiste de verdad la vida. Una novela negra es interesante porque nos implica en la suerte de otras personas, pero que podría ser también la nuestra. El catecismo es interesante porque nos habla de nuestro destino y afecta tanto al vecino como a nosotros mismos", asegura el Papa.
Por ello, el Santo Padre invita a todos los jóvenes a estudiar el catecismo, aunque les advierte de que el mismo no ofrece soluciones fáciles, sino que les exige una vida nueva y les presenta el Evangelio como la "perla preciosa por la que hay que dar algo a cambio".
Benedicto XVI subraya que los jóvenes deben saber acerca de aquello en lo que creen y tienen que conocer su fe "con la misma precisión con la que un especialista de informática conoce el sistema operativo de un ordenador".
"Debéis conocer la fe como un músico su instrumento y debéis estar profundamente radicados en la fe de vuestros padres para poder resistir con fuerza los desafíos y las tentaciones de nuestro tiempo", añade en el texto. “Acudid a la ayuda divina si no queréis que vuestra fe se seque como una gota de rocío al sol, si no queréis sucumbir a las tentaciones del consumismo, si no queréis que vuestro amor se ahogue en la pornografía, si no queréis traicionar a los débiles y a las víctimas de abusos y violencia".

Ahora vamos directamente al tema de esta entrada vamos a poner nuestra mirada específicamente en el pedido del Santo Padre Emérito que nos dice: ...intercambiad opiniones en Internet.
Este mensaje fue asumido por un grupo de jóvenes y crearon grupos en facebook para comenzaron a compartir las preguntas-respuestas de este libro tan interesante. 
Acá te presentamos dos opciones, podes sumarte a:

 YOUCAT Argentina http://www.facebook.com/groups/402267829824781/?ref=ts&fref=ts 


YOUCAT Latinoamérica / es http://www.facebook.com/groups/247414991961989/?ref=ts&fref=ts



En ambos grupos ya se comenzó a trabajar con la pregunta n° 1: 
                                                          ¿PARA QUÉ ESTAMOS EN LA TIERRA? 

Los integrantes de cada grupo aportan comentarios con citas biblias  frases, definiciones  imágenes o vídeos relacionados con la pregunta que se plantea semanalmente.

Les comparto un vídeo para conocer un poco mas del YOUCAT:




Queres saber mas del YouCat??? Visita: QUE ES EL YOUCAT??? (Incluye 3 vídeos muy interesantes)


Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.

También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 24 de abril de 2013

¿QUÉ ES EL YOUCAT?


Queridos amigos en el día de ayer se conmemoro el día del libro, yo quiero recomendarles un libro muy interesante: YOUCAT.

El nombre YouCat invita a pensar en la célebre web de alojamiento de vídeos, pero YouCat es la abreviatura, o mejor dicho, el acrónimo de "Youth Catechism": el Catecismo Joven. 
Se trata de una síntesis del Catecismo de la Iglesia Católica especialmente dirigido a los jóvenes, una explicación contemporánea de la fe católica. 

Un ejemplar del YouCat se entrego dentro de la mochila que recibieron los jóvenes que  participaron de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebro en Madrid del 16 al 21 de Agosto de 2011. 



Cabe destacar que cuenta con un prologo muy interesante del Santo Padre Benedicto XVI, comparto uno de los parrafos:

Por eso os invito: ¡estudiad el Catecismo! Es mi deseo más ardiente. 

"Este Catecismo no os regala los oídos. No os lo pone fácil. Pues os exige una vida nueva. Os presenta el mensaje del Evangelio como la «perla de gran valor» (Mt 13,46), por la que hay que dejarlo todo. Por eso os pido: ¡estudiad el Catecismo con pasión y constancia! ¡Dedicadle tiempo! Estudiadlo en el silencio de vuestro cuarto, leedlo con un amigo, formad grupos de trabajo y redes, intercambiad opiniones en Internet. ¡De cualquier forma, mantened conversaciones acerca de la fe!"

Vamos a seguir conociendo un poco mas sobre el YOUCAT pero antes de seguir leyendo te invito a ver este vídeo:





EL LOGOTIPO


El elemento de diseño principal y fundamental es la Y, que se compone de pequeñas cruces, procedentes de un taller de jóvenes que participaron en el YOUCAT. Cada persona pintó su cruz favorita en una pantalla grande. El resultado es un collage, que se convirtió en la base del diseño.


EL NOMBRE

YOUCAT es, ante todo, una abreviatura para YOUth CATechism (el Catecismo de la Juventud pero hay muchas más interpretaciones en relación con dicho libro, así como ocurre con la fe: ambos se dirigen a TI (YOU en inglés). Además, CAT no sólo representa al CATecismo, sino también a todo lo CATólico. He aquí alguna relación más:

YOUth CATechism (= catecismo joven)
YOUr CATechism (= tu catecismo)
YOU CATholic (= tú católico)
E incluso también
YOUth CATholicism (= catolicismo joven)

Por lo tanto, estás desafiado por la fe, es TÚ catecismo, a TU gusto, es TÚ fe que te ha sido dada, así que ¡hazla tuya! Esto es acerca de TI, se te quiere y necesita. Además, “jóvenes” es un término que no se refiere únicamente a los jóvenes en edad, sino también a los jóvenes en la fe. Y cuando la fe es joven, las preguntas son las mismas, tanto si son 15 o 50.



LA ESTRUCTURA

YouCat está presentado con un formato pregunta-respuesta en el que se responde a las principales cuestiones de la fe católica siguiendo la estructura del Catecismo de la Iglesia Católica:

 1- En que creemos, 2- Como lo celebramos, 3- Como lo vivimos y 4- Como lo oramos. 


Además del método pregunta-respuesta se pueden encontrar comentarios (definiciones, citas bíblicas  citas de santos y maestros de la Fe, y también citas de escritores no creyentes) al margen para conocer y profundizar más.

 













En conclusión es una versión del Catecismo de la Iglesia Católica para los jóvenes, tiene una estructura muy dinámica y muy llamativa, no posee solo el texto convencional, ademas de las citas bíblicas, frases de algunos santos, también posee dibujos y otras ilustraciones que harán que nuestra lectura sea mas ágil y divertida.


Mas vídeos sobre el YOUCAT:








"Los invito a profundizar sobre nuestra FE a través de este hermoso libro"


Entradas Relacionadas:

Llevando el YOUCAT a Facebook
La Santísima Trinidad en el YOUCAT y el Catecismo de la Iglesia Catolica

Sitio Oficial del YOUCAT: http://www.youcat.org

Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html 

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de Facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe