Mostrando entradas con la etiqueta AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

"Una novicia en Skate" - Nati Zunino



Hoy te invitamos a conocer a Nati Zunino, "la novicia en Skate". En esta entrevista vamos a conocer su camino de discernimiento vocacional y su pasión por el Skate. Ella también es una evangelizadora digital, no te pierdas esta entrevista muy divertida

¿Quién es Nati Zunino?

¡Hola a todos! Mi nombre es Nati, tengo 36 años, nací en Mercedes, provincia de Buenos Aires, actualmente vivo en Haedo, en uno de nuestros colegios (congregación de las Hermanas de San Antonio de Padua).

Uno de mis grandes hobbies es leer y además soy muy cinéfila, me gusta muchísimo ver películas (en especial todo el universo Marvel) también mirar series y disfruto mucho del teatro. Me gusta el fútbol y fuí muy feliz festejando el mundial.

Soy community manager y actualmente estoy cursando la carrera del profesorado de ciencias sagradas, pero hace unos años y antes de empezar mi camino vocacional me recibí de azafata.




¿Cómo descubriste tu vocación religiosa?

Si bien siempre estuve en grupos misioneros, de cenáculo, pascua joven y con una vida muy activa en la parroquia, jamás se había pasado por mi cabeza entrar a una congregación.

Conozco a las hnas muy de cerca, porque soy ex alumna del colegio San Antonio de Padua que pertenece a la congregación pero nunca pensé en esta opción.

Tenía una vida como cualquier joven: trabajaba, salía, estaba con mis amigos, hacía mucho deporte y una noche en un retiro de jóvenes, un sacerdote amigo me pregunta: "¿Nunca pensaste en la vida consagrada vos?" Automáticamente mi respuesta fue: "¡Ni loca! Las monjas no son como yo! A mi me gusta salir, divertirme, estar con mis amigos. Jamás podría pensar mi vida así!."

Y este sacerdote amigo me dio una respuesta que para mí fue crucial: "Dios llama a quien quiere, ¿quién te pensas que sos vos para que no lo haga?"

Esa noche no pude dormir. Y empezó un torbellino de dudas, que siempre estuvieron ahí pero que jamás quise responder ni hacerme cargo.

Fue así como en silencio, comencé a rezar y a buscar por internet distintas congregaciones para conocer varias opciones. !Mi algoritmo de google de pronto se había vuelto loco con tantas búsquedas de congregaciones!

Cuando me animé a contárselo a una muy buena amiga, que se llama Dianela, que yo estaba en esa búsqueda, su respuesta fue: Y si amiga! era obvio! Me sentí realmente acompañada.

Ya siendo el año 2016, en Ecuador sucedió un terremoto muy grande, y unas religiosas me invitaron a ir de voluntaria. Esto fue un antes y un después en mi discernimiento.

No tenía ni pasaporte, ni dinero para el pasaje, pero Dios pone siempre los medios cuando quiere algo, y gracias a mis amigos, en una semana me estaba yendo, a un lugar desconocido, con un desastre natural que nunca había vivido, pero con toda la fe sabiendo que era allí donde quería estar. Estuve 4 meses ayudando, aprendiendo, salteando peligros.





Para quienes conocen la historia de la Hna Clare, estuve con sus hnas ayudando a limpiar escombros del lugar que fuera su casa, y conmovida por la historia de unas religiosas jóvenes que habían perdido la vida.

Allí conocí mucha gente, muchos amigos, sentí la presencia de Dios todos los días cuidándome en una situación totalmente nueva para mi. Fue allí donde descubrí que quería esta opción de vida para toda mi vida: Estar disponible para un otro 24hs donde Dios me convoque.






Estuve en Estados Unidos también de misión, confirmando y reafirmando mi vocación. La congregación a la cual pertenezco, es mi familia de toda la vida. Nos conocemos hace más de 25 años ya que no solo soy ex alumna de sus colegios, sino que además siempre estuve con las hermanas en los grupos de jóvenes y misioneros. Entrar con ellas, fue como la sensación de visitar y quedarse en la casa de un familiar.




¿Y cómo surgió lo de andar en skate? 🛹

Siempre de chiquita me encantaba mirar ESPN donde pasaban videos de skaters, de bmx, snowboarding, y me pasaba horas mirando. A la hora de jugar a la play, siempre elegía este tipo de juegos.

Hace 2 años, me anime a probar y conseguí una profe para que me enseñe a subirme a la tabla y a patear. Se necesita mucha práctica, y unos cuantos golpes (los que estén leyendo en su casa usen protecciones y casco jaja), pero se puede!

Descubrí que no hay edad para aprender lo que a uno le apasiona. Así que hoy el skate es para mi un medio de evangelización entre los jóvenes, además de que me encanta andar, los chicos descubren ahí que las religiosas también podemos hacer actividades como ellos (y eso que aún no me vieron tocando la guitarra eléctrica jaja).




En julio participaste del Encuentro Nacional de Evangelizadores Digitales, ¿Qué nos podés contar de este encuentro? ¿Qué fue lo que más te gustó?

El encuentro me encantó! Me pareció una genialidad la convocatoria por parte de los organizadores. Me pareció un encuentro fraterno, familiar, con la sensación de que nos conocíamos hace muchos años.

Me encantó descubrir, que cada uno tiene un público diferente, un modo de evangelizar diferente y por lo tanto entre todos llegamos a diferentes personas pero con un mismo mensaje.




Las redes son aún un terreno por descubrir, donde nada está escrito y todo está para hacerse, en el ambiente digital hay una iglesia emergente llena de vida, con nuevas formas.

Adaptarse a la evangelización digital es lo que Jesus haría hoy en el 2023, dar su mensaje en todas las plataformas y de modos distintos.

💻📱 Aliento a todos aquellos que desde la red que usen, sigan dando a conocer el mensaje de amor de Jesús, no importan los followers ni los likes, solo importa que detrás de cada pantalla hay un rostro humano, real, con una historia verdadera, esperando a leer algo que le haga click en su corazón para conectarse con eso que es lo auténtico.

¡Nunca sabemos hasta dónde podemos llegar con lo que escribimos! y eso es lo valioso de la red!

Muchas gracias Nati por compartir tu testimonio con nosotros. Invitamos a todos los lectores a conocer más datos de su vida en su cuenta de Instagram: Nati.Zunino



Otras entrevistas con Evangelizadores Digitales:








Podes encontrar todas las novedades de este blog en Facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 27 de abril de 2016

Santo Toribio de Mogrovejo - Patrono del Episcopado Latinoamericano



Nació en Mayorga, España, en 1538. Los datos acerca de este Arzobispo, personaje excepcional en la historia de sudamérica, producen asombro y maravilla. El santo era graduado en derecho, y había sido nombrado Presidente del Tribunal de Granada (España) cuando el emperador Felipe II al conocer sus grandes cualidades le propuso al Sumo Pontífice para que lo nombrara Arzobispo de Lima.

En 1581 llegó Toribio a Lima como Arzobispo, dedicándose con todas sus energías a lograr el progreso espiritual de sus súbditos. La ciudad estaba en una grave decadencia espiritual; los conquistadores cometían muchos abusos y los sacerdotes no se atrevían a corregirlos. Muchos para excusarse del mal que estaban haciendo, decían que esa era la costumbre. El arzobispo les respondió que Cristo es verdad y no costumbre. Y empezó a atacar fuertemente todos los vicios y escándalos. Las medidas enérgicas que tomó contra los abusos que se cometían, le atrajeron muchas persecuciones y atroces calumnias; el callaba y ofrecía todo por amor a Dios.

Tres veces visitó completamente su inmensa arquidiócesis de Lima. En la primera vez gastó siete años recorriéndola. En la segunda vez duró cinco años y en la tercera empleó cuatro años. La mayor parte del recorrido era a pie. A veces en mula, por caminos casi intransitables, pasando de climas terriblemente fríos a climas ardientes. Logró la conversión de un enorme número de indios.

Santo Toribio se propuso reunir a los sacerdotes y obispos de América en Sínodos o reuniones generales para dar leyes acerca del comportamiento que deben tener los católicos. Cada dos años reunía a todo el clero de la diócesis para un Sínodo y cada siete años a los de las diócesis vecinas. Fundó el primer seminario de América. Insistió y obtuvo que los religiosos aceptaran parroquias en sitios supremamente pobres. Casi duplicó el número de parroquias o centros de evangelización en su arquidiócesis. Cuando él llegó había 150 y cuando murió ya existían 250 parroquias en su territorio. Su generosidad lo llevaba a repartir a los pobres todo lo que poseía.

El 23 de marzo de 1606, un Jueves Santo, murió en una capillita de los indios, en una lejana región, donde estaba predicando y confirmando a los indígenas. Estaba a 440 kilómetros de Lima. Santo Toribio tuvo el gusto de administrarle el sacramento de la confirmación a tres santos: Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y San Martín de Porres. El Papa Benedicto XIII lo declaró santo en 1726.

Se celebra litúrgicamente su fiesta el 27 de abril.
Juan Pablo II lo proclamo patrono del Episcopado Latinoamericano.



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE.(Grupo) Vivamos juntos la Fe  (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 16 de abril de 2016

Cuarto Domingo de Pascua y Catecismo - Cristo pastor de las ovejas y puerta del corral



Evangelio según San Juan 10,27-30. 


Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy Vida eterna: ellas no perecerán jamás y nadie las arrebatará de mis manos. Mi Padre, que me las ha dado, es superior a todos y nadie puede arrebatar nada de las manos de mi Padre. El Padre y yo somos una sola cosa". 


Jesús confia el rebaño a Pedro

553 Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de las llaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de su resurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar" significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Cristo el Buen Pastor, cabeza de los pastores


754 "La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta única y necesaria es Cristo(Jn 10, 1-10). Es también el rebaño cuy pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció (cf. Is 40, 11; Ez 34, 11-31). Aunque son pastores humanos quien es gobiernan a las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las guía y alimenta; El, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores (cf. Jn 10, 11; 1 P 5, 4), que dio su vida por las ovejas (cf. Jn 10, 11-15)".

El rebaño del buen pastor

764 "Este Reino se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo" (LG 5). Acoger la palabra de Jesús es acoger "el Reino". El germen y el comienzo del Reino son el "pequeño rebaño" (Lc 12, 32), de los que Jesús ha venido a convocar en torno suyo y de los que él mismo es el pastor (cf. Mt 10, 16; 26, 31; Jn 10, 1-21). Constituyen la verdadera familia de Jesús (cf. Mt 12, 49). A los que reunió así en torno suyo, les enseñó no sólo una nueva "manera de obrar", sino también una oración propia (cf. Mt 5-6).

El Buen Pastor modelo de la misión pastoral de los obispos

896 El Buen Pastor será el modelo y la "forma" de la misión pastoral del obispo. Consciente de sus propias debilidades, el obispo "puede disculpar a los ignorantes y extraviados. No debe negarse nunca a escuchar a sus súbditos, a a los que cuida como verdaderos hijos ... Los fieles, por su parte, deben estar unidos a su obispo como la Iglesia a Cristo y como Jesucristo al Padre".

Ministerio del Buen Pastor en el sacramento de la Confesión

1465 Cuando celebra el sacramento de la Penitencia, el sacerdote ejerce el ministerio del Buen Pastor que busca la oveja perdida, el del Buen Samaritano que cura las heridas, del Padre que espera al Hijo pródigo y lo acoge a su vuelta, del justo Juez que no hace acepción de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador.

Oración a Jesús Buen Pastor

2665 La oración de la Iglesia, alimentada por la palabra de Dios y por la celebración de la liturgia, nos enseña a orar al Señor Jesús. Aunque esté dirigida sobre todo al Padre, en todas las tradiciones litúrgicas incluye formas de oración dirigidas a Cristo. Algunos salmos, según su actualización en la Oración de la Iglesia, y el Nuevo Testamento ponen en nuestros labios y gravan en nuestros corazones las invocaciones de esta oración a Cristo: Hijo de Dios, Verbo de Dios, Señor, Salvador, Cordero de Dios, Rey, Hijo amado, Hijo de la Virgen, Buen Pastor, Vida nuestra, nuestra Luz, nuestra Esperanza, Resurrección nuestra, Amigo de los hombres

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

martes, 28 de julio de 2015

LA MISERICORDIA DIVINA Y LA MISERICORDIA HUMANA



El Santo Padre Francisco ha convocado a un año jubilar de la Misericordia (08/12/2015-20/11/2016), a continuación les comparto un texto para reflexionar en preparación a este año jubilar.
(Al final de esta entrada encontrar el link de la Bula mediante la cual Francisco nos invita a vivir este año de la Misericordia.)


De los Sermones de san Cesáreo de Arlés, obispo:

Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Dulce es el nombre de misericordia, hermanos muy amados; y si el nombre es tan dulce, ¿cuánto más no lo será la cosa misma? Todos los hombres la desean, mas, por desgracia, no todos obran de manera que se hagan dignos de ella; todos desean alcanzar misericordia, pero son pocos los que quieren practicarla.

Oh hombre, ¿con qué cara te atreves a pedir, si tú te resistes a dar? Quien desee alcanzar misericordia en el cielo debe él practicarla en este mundo. Y por esto, hermanos muy amados, ya que todos deseamos la misericordia, actuemos de manera que ella llegue a ser nuestro abogado en este mundo, para que nos libre después en el futuro. Hay en el cielo una misericordia, a la cual se llega a través de la misericordia terrena. Dice, en efecto, la Escritura: Señor, tu misericordia llega al cielo.

Existe, pues, una misericordia terrena y humana, otra celestial y divina. ¿Cuál es la misericordia humana? La que consiste en atender a las miserias de los pobres. ¿Cuál es la misericordia divina? Sin duda, la que consiste en el perdón de los pecados. Todo lo que da la misericordia humana en este tiempo de peregrinación se lo devuelve después la misericordia divina en la patria definitiva. Dios, en este mundo, padece frío y hambre en la persona de todos los pobres, como dijo él mismo: Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis. El mismo Dios que se digna dar en el cielo quiere recibir en la tierra.

¿Cómo somos nosotros, que cuando Dios nos da queremos recibir, y cuando nos pide no le queremos dar? Porque cuando un pobre pasa hambre es Cristo quien pasa necesidad, como dijo él mismo: Tuve hambre, y no me disteis de comer. No apartes, pues, tu mirada de la miseria de los pobres, si quieres esperar confiado el perdón de los pecados. Ahora, hermanos, Cristo pasa hambre, es él quien se digna padecer hambre y sed en la persona de todos los pobres; y lo que reciba aquí en la tierra lo devolverá luego en el cielo.

Os pregunto, hermanos, ¿qué es lo que queréis o buscáis cuando venís a la iglesia? Ciertamente la misericordia. Practicad, pues, la misericordia terrena y recibiréis la misericordia celestial. El pobre te pide a ti, y tú le pides a Dios; aquél un bocado, tú la vida eterna. Da al indigente, y merecerás recibir de Cristo, ya que él ha dicho: Dad y se os dará. No comprendo cómo te atreves a esperar recibir, si tú te niegas a dar. Por esto, cuando vengáis a la iglesia, dad a los pobres la limosna que podáis, según vuestras posibilidades.



BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA: Misericordiae Vultus

Pagina Oficial en Facebook: Jubileo de la Misericordia



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (grupo) Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 11 de junio de 2015

CONOCIENDO A DON BOSCO (4) - Don Bosco, hombre de profundas relaciones interpersonales.


Por: Jonathan Plazas, SDB.

“Procura que con todos los que hables, se conviertan en tus amigos”
San Juan Bosco

Hablar de Don Bosco, el gran santo del Piamonte Italiano, es hablar de un hombre que vivió su existencia en medio de unas exquisitas y fascinantes relaciones interpersonales, todas ellas llenas de Dios, pero a la vez muy aterrizadas y concretas.

Pido que reflexionemos un poco la frase que encabeza este escrito:

“Procura que con todos los que hables, se conviertan en tus amigos”
San Juan Bosco


Es más que un “Slogan” bonito, que puede pasar de boca en boca dentro de un grupo juvenil, o convertirse en una “frase de cajón” como se le suele llamar en mi tierra a las frases que ya sin trastocadas y con poca fuerza. Es todo un mandato ya dado por el Señor, y actualizado y coloreado con la espiritualidad Salesiana. En este año, que celebramos los doscientos años del nacimiento de Don Bosco, es importante que conozcamos a un Don Bosco que vivía su existencia inundada por Dios, pero al tiempo, con un deseo de servir a los demás, fuera la situación que fuera.

“… que se conviertan en tus amigos”, qué interesante programa de vida, un parámetro para dar riendas a la vida interpersonal que todos manejamos, para lograr crear “lazos” de amistad que, con seguridad, serán difíciles de romper, si desde sus fundamentos se cimenta la caridad, el respeto y la alegría, vivida en la pureza y la contemplación de lo divino en lo concreto de la vida.

Don Bosco deseó que todos fueran sus amigos, conocerles, amarles por lo que eran, porque así, podía el iniciar una amistad que partía desde lo espontáneo del encuentro en el patio del oratorio, en la calle, y en muchos otros lugares, en los cuales los chicos se desenvolvían, en sus realidades concretas para así “desde las raíces” generar una verdadera amistad, donde la caridad fraterna y la confianza llegan a ser los verdaderos fundamentos de toda amistad, al estilo de Jesús.



Propongo para este tiempo de fiesta bicentenaria, que nos demos a la tarea de buscar tantos escritos y testimonios que nos dejan ver que don Bosco, en sus amistades, siempre buscó llevarlos a todos a Jesús, a que la santidad era el verdadero objetivo por el cual “correr” en la carrera de la vida y, sobre todo, que la felicidad sea el elemento más grande que se tenga, para poder ser siempre testigos del amor de Dios, vivido en la sencillez y profundidad de una amistad.




Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE.(grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 31 de mayo de 2015

LA SANTÍSIMA TRINIDAD - YOUCAT





¿Creemos en un solo Dios o en tres dioses?

Creemos en un solo Dios en tres personas (TRINIDAD).
 «Dios no es soledad, sino comunión perfecta» 
(Benedicto XVI,
22.05.2005). 

Los cristianos no adoran a tres dioses diferentes, sino a un único ser, que es trino 
(Padre, Hijo y Espíritu Santo) y sin embargo uno. Que Dios es trino lo sabemos por Jesucristo: Él, el Hijo, habla de su Padre del Cielo («Yo y el Padre somos uno», Jn 10,30). Él ora al Padre y nos envía el Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo. 
Por eso somos bautizados «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).

¿Se puede deducir por lógica que Dios es trino?

No. La Trinidad (TRINIDAD) de Dios es un misterio. 
Sólo por Jesucristo sabemos que
Dios es Trinidad. 

Los hombres no pueden deducir por medio de su propia razón el misterio de la Trinidad.
Pero pueden reconocer la razonabilidad de este misterio, cuando aceptan la REVELACIÓN de Dios en Jesucristo. Si Dios estuviera solo y fuera solitario, no podría amar desde toda la eternidad.
Iluminados por Jesucristo, podemos encontrar ya en el ANTIGUO TESTAMENTO
 (por ejemplo, Gén 1,2; 18,2; 2 Sam 23,2) e incluso en toda la creación huellas de la Trinidad.




lunes, 11 de mayo de 2015

CONOCIENDO A DON BOSCO (3) -San Juan Bosco y su opción por los jóvenes más pobres.



Por: Jonathan Plazas, SDB.

Los jóvenes son la porción más delicada y valiosa de la sociedad humana”
San Juan Bosco

El Espíritu Santo sopla donde quiere y como quiere. Suscita constantemente en la Iglesia a hombres y mujeres que deseen seguir llevando el mensaje del Evangelio de maneras distintas, pero siempre con el mismo objetivo: que el anuncio lleve a Jesús a entrar en esos lugares a donde se quiere llevar la Buena Nueva.

Siempre he pensado que el Espíritu no se cansa de soplar, de llevar a la Iglesia a nuevas fronteras, a adquirir nuevos desafíos, pues, el mundo de hoy es más astuto, más decidido, más deseoso de cambios, de novedades, de alegrías, de esperanzas… pero al mismo tiempo, desea quedarse anclado en ciertas situaciones que pueden hacer que el proceso de avance integral se trunque y no sea capaz de salir adelante. Para estas situaciones es que el Vivificador de la Iglesia suscita profetas, apóstoles decididos que, busquen responder a las situaciones, con aires nuevos, dejando de lado los escrúpulos y deseando que siempre se lleve adelante el plan de Dios para con los hombres.

Es por esto que Don Bosco, al leer los signos de los tiempos, interpretando el llamado que Dios le hace por medio de la oración, una lectura atenta de los signos de los tiempos, y dejándose ayudar de personas adecuadas para este proceso de discernimiento, asume el apostolado de ayudar a los jóvenes más pobres, por medio de la educación y el aprovechamiento del tiempo. Don Bosco va en busca de la dignidad de todos los chicos que en su tiempo fueron olvidados, rechazados, utilizados para dar impulso a la revolución industrial, que consumía la vida de aquellos pequeños en lugares fríos y hostiles. Don Bosco hace la opción por servir a Dios en medio de los jóvenes, porque sabe que en ellos, -como rezan tantas de sus máximas- son el futuro de las naciones.

miércoles, 4 de marzo de 2015

CONOCIENDO A DON BOSCO (2)



DON BOSCO, APASIONADO POR DIOS Y POR LA HUMANIDAD

Continuando con nuestra serie de escritos sobre Don Bosco, en este año del bicentenario de su nacimiento, mirar la experiencia de Dios en él, desde su hogar en Ia Becchi hasta Turín, el lugar de la consolidación de su obra y donde dejó esta tierra para unirse en plenitud a Dios, al que tanto amó, nos ayudará a iniciar o consolidar el encuentro con un hombre que estaba lleno de Dios y vivía conscientemente su realidad humana , que abarcaba no solamente el aspecto de su obra, sino de la complejidad de la situación social de su tierra y del mundo. Es por esto, que al dar una mirada sencilla a su experiencia de Dios, desde su infancia, podremos ver su íntima e intensa unión con el Todopoderoso, al que dedicó vida, fuerzas e ideas, proyectadas para los jóvenes.

sábado, 31 de enero de 2015

CONOCIENDO A DON BOSCO (1)



Queridos amigos hoy celebramos el día de San Juan Bosco, los invito a conocer su vida  y obra a través de doce artículos que compartirá mes a mes con nosotros el religioso salesiano Jonathan Plazas desde Colombia.
Hoy comenzamos en el blog con este ciclo salesiano de 12 entradas mensuales, espero que les guste y pidamos a Dios por intercesión de Don Bosco que día a día seamos verdaderos evangelizadores según su voluntad.  



SAN JUAN BOSCO: 200 AÑOS DE PRESENCIA DE DIOS EN MEDIO DE LOS JÓVENES

“Caminad con los pies en la tierra,
 pero teniendo la mirada
y el corazón en el cielo”

Don Bosco

Dios, en su inconmensurable bondad, regala a la humanidad, modelos de vida, no simplemente para que llenen los grandes libros de las biografías de los santos, o sean colocados sus bustos y efigies en los diversos templos y lugares, sino para que con su existencia, ayuden a que la luz del que los amó primero, con amor imperecedero y constante, se esparza por todos los rincones de la tierra, y en especial, de los corazones de los hombres, de toda raza, lengua, procedencia y credo.


Dios ha suscitado en la Iglesia a San Juan Bosco, para que, siguiendo las huellas del Maestro, se dedique a servir a los jóvenes más necesitados, iniciando así, un majestuoso movimiento de personas –religiosos y laicos- que lleven el amor de Dios a aquellas personas que buscan un poco de cielo, en esta tierra.

domingo, 11 de enero de 2015

Año de la Vida Consagrada - Objetivos

Queridos amigos comparto con ustedes los objetivos del Año de la Vida Consagrada (Síntesis - Al final de esta entrada encontrarán el link para leer toda la carta).
También los invito a orar por todos los consagrados.


CARTA APOSTÓLICA
DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A TODOS LOS CONSAGRADOS
CON OCASIÓN DEL
AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA


Queridas consagradas y queridos consagrados

Os escribo como Sucesor de Pedro, a quien el Señor Jesús confió la tarea de confirmar a sus hermanos en la fe (cf. Lc 22,32), y me dirijo a vosotros como hermano vuestro, consagrado a Dios como vosotros.
Demos gracias juntos al Padre, que nos ha llamado a seguir a Jesús en plena adhesión a su Evangelio y en el servicio de la Iglesia, y que ha derramado en nuestros corazones el Espíritu Santo que nos da alegría y nos hace testimoniar al mundo su amor y su misericordia.
He decidido convocar un Año de la Vida Consagrada haciéndome eco del sentir de muchos y de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, con motivo del 50 aniversario de la Constitución dogmática Lumen gentium sobre la Iglesia, que en el capítulo sexto trata de los religiosos, así como del Decreto Perfectae caritatis sobre la renovación de la vida religiosa. Dicho Año comenzará el próximo 30 de noviembre, primer Domingo de Adviento, y terminará con la fiesta de la Presentación del Señor, el 2 de febrero de 2016.
Después de escuchar a la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, he indicado como objetivos para este Año los mismos que san Juan Pablo II propuso a la Iglesia a comienzos del tercer milenio, retomando en cierto modo lo que ya había dicho en la Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata: «Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que construir. Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os impulsa para seguir haciendo con vosotros grandes cosas» (n. 110).

jueves, 8 de enero de 2015

Año de la Vida Consagrada - Logo

El Santo Padre Francisco ha convocado a vivir el año de la vida consagrada. 
En esta entrada comparto con ustedes la introducción de  la carta de Francisco y el logo de este año. 
En las próximas entradas compartiré objetivos y horizontes de este año. 



CARTA APOSTÓLICA
DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A TODOS LOS CONSAGRADOS
CON OCASIÓN DEL
AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA


Queridas consagradas y queridos consagrados

Os escribo como Sucesor de Pedro, a quien el Señor Jesús confió la tarea de confirmar a sus hermanos en la fe (cf. Lc 22,32), y me dirijo a vosotros como hermano vuestro, consagrado a Dios como vosotros.
Demos gracias juntos al Padre, que nos ha llamado a seguir a Jesús en plena adhesión a su Evangelio y en el servicio de la Iglesia, y que ha derramado en nuestros corazones el Espíritu Santo que nos da alegría y nos hace testimoniar al mundo su amor y su misericordia.
He decidido convocar un Año de la Vida Consagrada haciéndome eco del sentir de muchos y de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, con motivo del 50 aniversario de la Constitución dogmática Lumen gentium sobre la Iglesia, que en el capítulo sexto trata de los religiosos, así como del Decreto Perfectae caritatis sobre la renovación de la vida religiosa. Dicho Año comenzará el próximo 30 de noviembre, primer Domingo de Adviento, y terminará con la fiesta de la Presentación del Señor, el 2 de febrero de 2016.


                                El Logo del año de la Vida Consagrada






El Logo


Una paloma sostiene levemente sobre su ala un globo poliédrico, mientras se posa sobre el fluir de las aguas de las que se levantan tres estrellas, custodiadas por la otra ala.

El  Logo para el año de la vida consagrada, expresa por medio de símbolos los valores fundamentales de la vida consagrada.  En ella se reconoce la «obra incesante del Espíritu Santo, que a lo largo de los signos difunde las riquezas de la práctica de los consejos evangélicos a través de múltiples carismas, y que también por esta vía hace presente de modo perenne en la Iglesia y en el mundo, en el tiempo y en el espacio, el misterio de Cristo» (VC5).

El signo gráfico que dibuja el perfil de la paloma corresponde en árabe a la palabra Paz: una llamada a la vocación de la vida consagrada para que sea ejemplo de reconciliación universal en Cristo.


miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Podría ser feliz consagrando mi vida a Dios?



El día 11 de Mayo se celebró la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.  El Santo Padre Francisco eligió como lema: “Vocaciones, testimonio de la verdad”. En este día, unida en oración toda la Iglesia Católica oró por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Francisco en el mensaje que escribió para este día nos recordaba las palabras del evangelio de Mateo: La  mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad pues al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies” (Mt 9,35-38) en este mensaje también afirma el Santo Padre que la vocación surge del corazón de Dios y brota en la tierra buena del pueblo fiel, en la experiencia del amor fraterno.
Por lo tanto todos como pueblo de Dios debemos orar por las vocaciones para que el Señor despierte la vocación en el corazón de muchas personas y para que estas personas se animen a dar su SI a Dios sin miedo, confiando en que el Señor cumple sus promesas.
Francisco en su mensaje para esta 51 Jornada Mundial de oración por las vocaciones también nos dice: “La verdadera alegría de los llamados consiste en creer y experimentar que él, el Señor, es fiel, y con él podemos caminar, ser discípulos y testigos del amor de Dios, abrir el corazón a grandes ideales, a cosas grandes.”.


Reflexionando sobre la vocación agregaría que además de ser testimonios de la verdad, los llamados están invitados a vivir con alegría la vocación y dar testimonio de la alegría de entregarse al proyecto de Dios. Y esto me lleva a pensar: muchas personas encuentran su felicidad en la medicina, otros en la arquitectura, otros en la abogacía y en tantas otras profesiones,  sería muy bueno que de manera particular los jóvenes varones y mujeres se pregunten ¿Podría ser feliz consagrando mi vida a Dios? Sin duda, la respuesta es afirmativa,  a quienes llama Dios le ofrece vivir  la gran felicidad de entregar sus vidas al servicio de los demás,  Dios es fiel a sus promesas y da el regalo de esa gran felicidad a quienes se animan a responder generosamente a su llamada. Dios llama y quiere dar felicidad a quienes llama pero tan solo necesita que cada uno de los llamados responda de corazón y con plena libertad a su llamada. Puedo dar testimonio de esa alegría de la vida consagrada, he conocido muchos sacerdotes que viven con mucha alegría su vocación, también muchas religiosas que viven su alegría en medio de niños,  jóvenes y adultos, en los días de semana santa visite un Monasterio de las religiosas carmelitas, conocí ocho mujeres enamoradas de Jesús que viven con gran alegría su vocación y contagian esa alegría a los demás.





Hace tres meses ingrese al seminario Arquidiocesano de San Juan de Cuyo dando mi primer paso, respondiendo con humildad y alegría la llamada del Señor. Aquí descubrí formadores y seminaristas que viven con alegría su vocación. De manera particular descubro mucha alegría en mis 7 compañeros y hermanos de comunidad que ingresaron junto conmigo y en nuestro formador, día a día compartimos esta gran alegría, orando, estudiando, haciendo deporte y realizando distintos trabajos, celebrando nuestros cumpleaños incluso también en nuestros tiempos libres entre bromas y risas.
 Muchas personas me preguntan cómo estoy, como me siento y yo podría definir esta primera experiencia de un largo pero hermoso camino con dos palabras MUY FELIZ.

Aprovecho la oportunidad para dirigirme a aquellas personas que tiene la inquietud vocacional en su corazón, no tengan miedo, sean valientes, anímense a comenzar un proceso de discernimiento y responder generosamente según la voluntad de Dios. A padres y familiares en generales de estas personas les pido que acompañen y alienten este camino vocacional sabiendo que el Señor les regalara mucha alegría. A la comunidad en general oren por las vocaciones sacerdotales y religiosas, oren por el Santo Padre Francisco, oren por todos los sacerdotes y religiosos/as por nosotros seminaristas para que perseveremos en este caminar según la voluntad de nuestro padre Dios y oren para que quienes sienten el llamado sean valientes y den su Si al Señor.

Mas vídeos sobre la vocación:
http://vivamosjuntoslafe.blogspot.com.ar/2013/04/que-es-la-vocacion-religiosa.html


Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe

jueves, 30 de enero de 2014

HOY TE PRESENTAMOS A DON BOSCO

Buenas queridos amigos seguidores y lectores de este blog, estuve unos días de vacaciones pero ahora vuelvo a compartir con ustedes una nueva entrada sobre nuestra Fe Católica.
En este caso les quiero presentar la vida de San Juan Bosco mas conocido como "Don Bosco" (Mañana), y para esta ocasión le pedí a un amigo religioso de la congregación de Salesianos de Don Bosco que nos escriba algunos detalles de la vida de este gran santo.

Don Bosco, un santo lleno de Dios y apasionado por la salvación de las almas. 
 Jonathan Plazas, sdb.
                                                                                                                                                                 

La bondad de Dios está reflejada en los modelos de santidad que posee la Iglesia desde los inicios de su trabajo apostólico en el mundo. Dios desea que todos sus hijos estén con Él, y que, el fruto de esta unión sea la santidad para la Iglesia y para el mundo entero. Una estela innumerable de vidas y testimonios llenan los libros de las “Vidas de los Santos” escrita y recopilada por muchos hombres y mujeres apasionados por comunicar a los demás la acción de Dios en la existencia de aquellos hermanos que han asumido el bautismo de una manera radical, en el seguimiento al Señor.

Entre esta estela luminosa que Dios ha ofrecido por medio de la Iglesia a la humanidad se encuentra un santo valiente, luchador, lleno de Dios y apasionado por las almas, en especial la de la porción más delicada de la humanidad: la juventud; alegre y siempre dispuesto a llevar con su vida el Evangelio de Dios, que es el mismo Evangelio de la Alegría, nos referimos a San Juan Bosco, conocido más familiarmente como “Don Bosco”. Hablar de Don Bosco es mostrar la acción de Dios en un hombre que fue dócil a la voluntad del Señor, es una vida compleja, pero en este sencillo artículo veremos cosas elementales para conocer de una manera concreta una vida llena de Dios y dedicada a la salvación de los demás.

Juan Melchor Bosco Occhiena nace el 16 de agosto de 1815, hijo de Francisco Bosco y Margarita Occhiena (actualmente Venerable de la Iglesia Católica). Desde su infancia cultivó una sana y fuerte unión con Dios y sensible por las necesidades de sus coterráneos. Formado en una familia sencilla, trabajadora, sacrificada y fuerte. Conoció desde muy joven las dificultades que cualquier familia atraviesa, pero siempre fue educado para aprender a superar con fe y constancia todas las adversidades. En su formación, su madre, Margarita, desempeñó un papel importante, pues le inculcó la necesidad de hacer todo bien, siempre con la mirada puesta en Dios para la santificación de la vida. Tuvo un sueño profético a los nueve años, en el cual se le delineaba la voluntad del Señor, acompañado siempre por el Señor y por aquella mujer bella, María Santísima, de la cual en su vida dirá constantemente “Ella lo ha hecho todo”

Su vida de joven fue bastante sacrificada, pero siempre tenía la esperanza de poder ayudar a los demás en un estado de vida especial: la vida sacerdotal. Ingresa al seminario de Chieri (Italia), se destaca por su disciplina, su sabiduría e inteligencia, su cercanía con los compañeros y su fuerte vida sacramental y de oración. Al tiempo que aprendía y asimilaba las ciencias sagradas, también formaba en su corazón un proyecto de vida dedicado a los jóvenes más pobres, ir a las periferias para ayudar a los más necesitados.

Ordenado sacerdote en 1841, acompañado de un gran santo, San José Cafasso, Don Bosco empieza a clarificar su opción por los jóvenes menos favorecidos. Para ellos, funda el “oratorio”, un lugar donde se favorece un sano ambiente para los jóvenes, bajo la protección de San Francisco de Sales, el santo de la bondad y la amabilidad. Su vida sacerdotal es modelo para cualquier ministro del altar, pues no se limitó solamente a los chicos de las obras que emprendió, sino que iba a todos, de todas las maneras posibles, pues su celo apostólico ardía fuertemente. Después de algún tiempo, bajo la inspiración del Espíritu Santo, decide fundar la “Sociedad de San Francisco de Sales” –comúnmente llamada “Salesianos de Don Bosco”- en 1859 con 17 socios, motivados a llevar una vida religiosa según el Evangelio, que llevara a la santidad personal y trabajar por los jóvenes más pobres. Con su ejemplo, comunica a sus hijos y jóvenes un estilo de vida religiosa con la espiritualidad salesiana, llena de caridad, amabilidad, alegría, estudio, piedad, trabajo y sobre todo, familiaridad y centralidad en Dios.

También funda el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en 1872, con la ayuda de Santa María Mazzarello, como un “monumento vivo de agradecimiento a María Auxiliadora” dedicado al apostolado salesiano entre las jóvenes de su tiempo. Con los bienhechores y colaboradores de sus obras funda la Asociación de Salesianos Cooperadores, y con los devotos de María Auxiliadora, funda la Asociación de María Auxiliadora.

Después de una vida dedicada al apostolado juvenil, muere el 31 de enero de 1888 a los 72 años, rodeado de sus hijos espirituales y sus jóvenes, siempre convencido de que en el mundo estén sus amados destinatarios, habrá trabajo para sus hijos.

Hombre lleno de Dios, apasionado por los jóvenes, amante de la oración, sacerdote original, misionero, profeta, fiel al Romano Pontífice, de una vida austera y sencilla, educador, incansable apóstol de las buenas lecturas, del trabajo y la templanza. Amante de los patios de recreo para los chicos de todo el mundo, que comenzó con nada, sus obras nacieron en lugares pobres y sencillos, y que con la bendición de Dios y el auxilio de María, los Salesianos estamos en 132 naciones del mundo en: parroquias, colegios, centros de formación para el mundo del trabajo, universidades, oratorios, casas de espiritualidad juvenil, estudiantados, centros para chicos con problemas de calle, misiones ad gentes, imprentas y otras obras que el Señor suscite en medio de nuestro carisma.

Creo que Don Bosco más que un sacerdote, era un apasionado por Dios, digno hijo de la Iglesia, entusiasta y decidido a que sus destinatarios y todos aquellos que se encuentren con sus obras, se decidan por la santidad juvenil salesiana, un hombre que siempre confió en Dios y en la divina providencia, y de la cual ha recibido no solo él, sino todos sus hijos e hijas, destinatarios y obras en todos los tiempos de existencia de su obra, abundantes bendiciones y trabajo por cantidades.


Don Bosco, un hombre que cumplió la voluntad del Señor, que con su vida llevó a Jesucristo a muchos hombres y mujeres, que con su sistema educativo ha cautivado los corazones de muchas generaciones, y que, siempre decidido por sus jóvenes, como lo dijo antes de morir: “Nos espera a todos, en el paraíso”. 

Jonathan también nos comparte este hermoso vídeo:


y nos invita a leer estas fechas importantes en la vida de Don Bosco:  http://www.sdb.org/es/Don_Bosco/Fechas_Importantes

Para informarnos sobre la obra Salesiana en Argentina:  http://www.donbosco.org.ar/

Por ultimo Jonathan comparte con todos nosotros un vídeo de preparación en camino al Bicentenario de Don Bosco: http://www.youtube.com/watch?v=11P3D0zG09E 


           
Jonathan Plazas, sdb.
Un joven de 21 años, religioso Salesiano de Colombia, 
estudiante de licenciatura en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana.

MUCHAS GRACIAS QUERIDO AMIGO!!!!
SALUDOS PARA TI Y PARA TODA LA FAMILIA SALESIANA


Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite a este blog y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en
Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 21 de abril de 2013

VOCACIÓN RELIGIOSA??? POR QUE NO???



Con motivo de la 50 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (Hoy 21 de Abril) quiero compartir con ustedes algunos vídeos y frases sobre la vocación religiosa.
También  les comparto el mensaje del Papa Emérito Benedicto XVI para esta jornada: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/vocations/documents/hf_ben-xvi_mes_20121006_l-vocations_sp.html

Las vocaciones nacen en la oración y de la oración; y sólo en la oración pueden perseverar y fructificar. Me gusta subrayarlo hoy, que es la “Jornada mundial de oración por las vocaciones”. (Francisco, 21/04/2013)


No nos olvidemos que todos tenemos la tarea de rezar por las vocaciones

y colaborar para la formación nuestros seminaristas


"La ordenación sacerdotal no se administra como un medio de salvación para el individuo sino para toda la Iglesia" (Santo Tomas de Aquíno)


Porque no ser sacerdote???

Te prometo una vida apasionante

"Hoy, aquí en la Plaza hay muchos jóvenes. Quisiera preguntarles: ¿han escuchado a veces la voz del Señor que a través de un deseo, una inquietud, les invitaba a seguirlo más de cerca ? ¿Han tenido ganas de ser apóstoles de Jesús? Es necesario jugarse la juventud por grandes ideales. ¡Pregunta a Jesús qué cosa quiere de ti y sé valiente! Detrás y antes de cada vocación al sacerdocio o a la vida consagrada, está siempre la oración fuerte e intensa de alguien: de una abuela, de un abuelo, de una madre, de un padre, de una comunidad." (Francisco, 21/04/2013)


¿Como nace un sacerdote?


"También vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción de una casa espiritual para un sacerdocio santo, a fin de ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo. (1. Pedro 2,5)"

Sacerdote, regalo para el mundo



«Sean pastores, no funcionarios. Sean mediadores, no intermediarios».  (Francisco, 21/04/2013)

Sacerdote para ti


"Nadie podría haber sido mejor sacerdote de lo que fue María. Ella podía decir sin dudar: Esto es mi cuerpo, porque ella dio verdaderamente a Jesús su propio cuerpo. Y sin embargo, María continuó siendo la sencilla sierva del Señor, de forma que siempre nos podemos dirigir a ella como nuestra Madre. Es una de nosotros y siempre estamos unidos a ella. Después de la muerte de su Hijo continuó viviendo en la tierra para fortalecer a los apóstoles en su ministerio, para ser su Madre hasta que la joven Iglesia hubo tomado forma" (Beata Teresa de Calcuta)

¿Que quiere Dios de mí? -Yo me deje seducir

Jugarse la Vida



Sitio Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es.html
Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe