Mostrando entradas con la etiqueta VATICANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VATICANO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2019

"ENCARNACIÓN E INCULTURACIÓN (Sínodo de la Amazonia)" - Marcelo Figueroa



"Encarnación e inculturación" en base al Instrumentum Laboris del Sínodo de la Amazonía y tomando como base el libro "Hacia el Sínodo Panamazónico".

“Lo que no es asumido no es redimido”. Este principio misionológico de San Ireneo proporciona un sustrato ineludible cuando hablamos de encarnadura e incultura del Evangelio. Expresamente citado en el Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía, es un faro que ilumina los tres primeros capítulos del apartado III en donde se desarrollan extensa y profundamente estos dos pilares para una pastoral dialogante con la cosmovisión amazónica. 

Luego de un proceso de reflexión conjunto entre Amerindia y la Red Eclesial Panamazónica –REPAM, en donde participaron 28 teólogos-as y pastoralistas, principalmente de América Latina y el Caribe salió a la luz un volumen muy valioso: “Hacia el Sínodo Panamazónico – Desafíos y aportes desde América Latina y el Caribe” . Este material que considero de referencia ineludible, destina un apartado completo para profundizar sobre estos dos conceptos “Encarnación e Inculturalización”. A riesgo de pecar de reduccionista, ofrezco en este artículo algunos conceptos centrales de ese segmento, reiterando mi humilde sugerencia a que el libro sea leído y estudiado en su totalidad. En respeto a trabajo realizado, los párrafos seleccionados son citados textualmente a continuación. Las grandes distancias y diversidades de la Amazonía advierten del peligro de un neocolonialismo cultural, de la centralización administrativa y de una visión unilateral del pensamiento humano. Éstas produjeron también grandes distancias pastorales.

Una Iglesia con rostro indígena será una Iglesia postcolonial, plural y cercana a las respectivas culturas locales, teniendo en cuenta que no sólo la Amazonia, sino el mundo es una realidad pluriétnica, pluricultural y plurirreligiosa. Los grandes esfuerzos pastorales de la Iglesia posconciliar en la Amazonía no consiguieron superar plenamente su pasado colonial en sus estructuras, celebraciones y teologías, y construir Iglesias más próximas, descentralizadas y con rostro amazónico. El misterio de la encarnación, la práctica de la inculturación y la descentralización, y la política social de la solidaridad como partes integrantes de una “ecología integral” pueden guiar hacia la superación real de esas distancias e impulsar, siguiendo la propuesta del Sínodo, los “nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

Jesús, siguiendo su naturaleza humana, nació en Belén y fue criado en Nazaret, donde tuvo una existencia social (se enculturó) en la cultura de sus padres. Hasta aquí no hubo inculturación en una cultura extraña. Él aprendió desde la niñez su propia cultura como nosotros lo hacemos. Como persona divina, sin embargo, podemos analógicamente decir, que Él salió de su ‘patria divina’ y se inculturó en su ‘patria humana’. Su ‘patria divina’ no era sólo otro país o continente, sino otra realidad, concebida en nuestra fe como una realidad totalmente diferente, donde él fue “generado, no hecho” (genitum non factum).

En un contexto pluricultural o de hegemonía cultural, la asunción de la propia alteridad es esencial. Los pueblos amazónicos, indígenas y no indígenas, requieren continuamente de resistir contra cualquier intento de destrucción de su identidad/alteridad para la asimilación o integración bajo los patrones culturales dominantes, viciados por la perspectiva de lucro, crecimiento y aceleración.
En el plano cultural, la reducción de la diversidad de los pueblos indígenas, la integración en el proyecto hegemónico y la imitación de la cultura dominante fueron las exigencias del razonamiento colonial. Muchos pueblos no aceptaron asentar su vida en el tripié reducción-integración-imitación y fueron masacrados, otros asumieron el cristianismo como ‘religión estratégica’ para relacionarse diplomáticamente con la sociedad envolvente. 

Por la encarnación, como prototipo análogo de inculturación, Dios tejió nuevamente una interrelación rota entre el Creador y la criatura, redimió a la humanidad, a la naturaleza, al planeta Tierra y a todo el cosmos. ‘Redimir’ quiere decir, ponerse en comunicación, hacer nuevamente a la humanidad y a la naturaleza ‘cercanas’. La cercanía posibilita que todo y todos estén al servicio recíproco en el interior de una “ecología integral” . Y esto “exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. No está de más insistir en que todo está interconectado” , incluso “la relación íntima entre los pobres y la fragilidad del planeta” . La diversidad cultural apunta hacia una inculturación o encarnación más real, concretamente para la asunción de los modos de vida y de las culturas en su diversidad.

La ‘encarnación’ y la ‘inculturación’ restablecerán una proximidad comunicativa, amorosa y servicial entre Dios, la humanidad y la naturaleza.


Publicado en el L'osservatore Romano
el 14 de Julio, 2019

Autor: Marcelo Figueroa
(Presbítero de la Iglesia Presbiteriana y columnista del L'osservatore Romano)

Todos los martes encontraran en este blog, una publicación sobre el "Sínodo de la Amazonia".

Otras publicaciones relacionadas:

"TIERRA, MADRE DE TODOS" - Marcelo Figueroa


jueves, 9 de mayo de 2019

El Papa Francisco envía su bendición a todo el pueblo riojano



El obispo de La Rioja, Monseñor Dante Braida, expresó que durante el encuentro que mantuvo con el Santo Padre donde entregó las reliquias de los beatos Mártires Riojanos, el papa envió su bendición a todo el pueblo de La Rioja.

La confirmación la realizó al equipo de prensa y comunicación de la Diócesis donde comentó la cordialidad del encuentro que mantuvo el pasado miércoles en el marco de la Audiencia General brindada por el papa Francisco en Roma.

Sobre el momento vivido, Monseñor Braida dijo que “Fue un encuentro muy cordial y alegre. Le transmití los saludos y cercanía del pueblo riojano. Me preguntó sobre cómo había sido la beatificación de los mártires lo que le comenté brevemente”, expresó.

En ese contexto dijo que “Luego junto con el Arzobispo de Mendoza Mons Colombo; el Ministro General de los Frailes Franciscanos conventuales, Fray Marco Tasca y el postulador de la causa Fray Damian Patrascu, le entregamos las reliquias que fueron recibidas con mucha devoción y alegría”.






Luego de recibir las reliquias de los Beatos riojanos, el obispo Dante comentó que el papa Francisco mediante este encuentro y por medio suyo “Envía su bendición a todo el pueblo riojano”.

En lo personal, el máximo responsable de la iglesia riojana dijo que fue “Una alegría enorme por lo que significan los cuatro mártires y por llevar en el corazón al pueblo riojano. ¡Estoy muy contento!.

Monseñor Dante Braida se encuentra en la ciudad del Vaticano a la espera de comenzar con la visita “Ad Limina Apostolorum” de manera formal a partir del próximo domingo 12 de mayo, correspondiente al tercer grupo de obispos pertenecientes a las regiones NOA, Centro, Cuyo y Patagonia.


Durante esta visita de los obispos argentinos a Roma, mantendrán una audiencia con el Papa Francisco, también presentarán un informe de la realidad pastoral de cada diócesis, recorrerán diferentes dicasterios vaticanos y rezarán ante las tumbas de San Pedro y San Pablo renovando su fe y servicio pastoral a la iglesia.

Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 8 de enero de 2018

Visita del Papa Francisco a Chile (Recomendaciones y Programa de actividades)





El Santo Padre Francisco realizara un viaje apostólico a Chile. Esta visita del papa se realizara desde el día 15 de Enero al 18 de Enero y luego visitara Perú  desde el 19 al 22 de Enero. A continuación encontraran el programa de actividades de la visita a Chile y un video con algunas recomendaciones muy importantes sobre cómo conseguir entradas para los distintos eventos que se realizaran.

Lunes 15 de enero de 2018  ROMA - SANTIAGO

8.00     Salida en avión de Roma/Fiumicino hacia Santiago de Chile
20.10   Llegada al aeropuerto internacional de Santiago de Chile
            Ceremonia de bienvenida
21.00   Llegada del Santo Padre a la Nunciatura Apostólica

Martes 16 de enero de 2018 - SANTIAGO

8.20     Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en el Palacio de la Moneda
9.00     Visita de cortesía a la Presidenta en el Salón Azul del Palacio de la Moneda
10.30   Santa Misa en el Parque O’Higgins
16.00   Breve visita al Centro penitenciario femenino de Santiago
17.15   Encuentro con los sacerdotes, religiosos/as, consagrados/as y seminaristas en la Catedral de Santiago
18.15   Encuentro con los obispos en la sacristía de la Catedral
19.15   Visita privada al Santuario de San Alberto Hurtado, SJ
            Encuentro privado con los sacerdotes de la Compañía de Jesús

 Miércoles 17 de enero de 2018 - SANTIAGO-TEMUCO-SANTIAGO

8.00     Salida en avión del aeropuerto de Santiago de Chile hacia Temuco
10.30   Santa Misa en el Aeropuerto de Maquehue
12.45   Almuerzo con algunos habitantes de la Araucanía en la casa “Madre de la Santa Cruz”
15.30   Salida en avión del aeropuerto de Temuco hacia Santiago de Chile
17.00   Llegada al aeropuerto de Santiago de Chile
17.30   Encuentro con los jóvenes en el Santuario de Maipú
18.30   Traslado en vehículo cerrado a la Pontificia Universidad Católica de Chile
19.00   Visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile

Jueves 18 de enero de 2018 - SANTIAGO-IQUIQUE-LIMA

8.05     Salida en avión del aeropuerto de Santiago de Chile hacia Iquique
10.35   Llegada al aeropuerto internacional de Iquique
11.30   Santa Misa en el Campus Lobito
14.00   Almuerzo con el séquito papal en la Casa de retiros del Santuario Nuestra Señora de Lourdes de los Padres Oblatos
16.45   Llegada al aeropuerto de Iquique
            Ceremonia de despedida
17.05   Salida en avión del aeropuerto internacional de Iquique hacia Lima





Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 19 de octubre de 2016

"FRANCISCO y la defensa de los derechos de la MUJER"




-La Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una intuición y unas capacidades peculiares que suelen ser más propias de las mujeres que de los varones. Por ejemplo, la especial atención femenina hacia los otros, que se expresa de un modo particular, aunque no exclusivo, en la maternidad. Reconozco con gusto cómo muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevos aportes a la reflexión teológica. Pero todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque «el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral» y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales.- (103 - "Evangelii Gaudium" - Año 2013)

-Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente. El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión, pero puede volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder. No hay que olvidar que cuando hablamos de la potestad sacerdotal «nos encontramos en el ámbito de la función, no de la dignidad ni de la santidad». El sacerdocio ministerial es uno de los medios que Jesús utiliza al servicio de su pueblo, pero la gran dignidad viene del Bautismo, que es accesible a todos. La configuración del sacerdote con Cristo Cabeza —es decir, como fuente capital de la gracia— no implica una exaltación que lo coloque por encima del resto. En la Iglesia las funciones «no dan lugar a la superioridad de los unos sobre los otros». De hecho, una mujer, María, es más importante que los obispos. Aun cuando la función del sacerdocio ministerial se considere «jerárquica», hay que tener bien presente que «está ordenada totalmente a la santidad de los miembros del Cuerpo místico de Cristo». Su clave y su eje no son el poder entendido como dominio, sino la potestad de administrar el sacramento de la Eucaristía; de aquí deriva su autoridad, que es siempre un servicio al pueblo. Aquí hay un gran desafío para los pastores y para los teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia.- (104 - "Evangelii Gaudium" -  Año 2013)

-En esta breve mirada a la realidad, deseo resaltar que, aunque hubo notables mejoras en el reconocimiento de los derechos de la mujer y en su participación en el espacio público, todavía hay mucho que avanzar en algunos países. No se terminan de erradicar costumbres inaceptables. Destaco la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación. 
La violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra las mujeres en algunos matrimonios contradice la naturaleza misma de la unión conyugal. Pienso en la grave mutilación genital de la mujer en algunas culturas, pero también en la desigualdad del acceso a puestos de trabajo dignos y a los lugares donde se toman las decisiones. 
La historia lleva las huellas de los excesos de las culturas patriarcales, donde la mujer era considerada de segunda clase, pero recordemos también el alquiler de vientres o «la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática». 
Hay quienes consideran que muchos problemas actuales han ocurrido a partir de la emancipación de la mujer. Pero este argumento no es válido, «es una falsedad, no es verdad. Es una forma de machismo». La idéntica dignidad entre el varón y la mujer nos mueve a alegrarnos de que se superen viejas formas de discriminación, y de que en el seno de las familias se desarrolle un ejercicio de reciprocidad. Si surgen formas de feminismo que no podamos considerar adecuadas, igualmente admiramos una obra del Espíritu en el reconocimiento más claro de la dignidad de la mujer y de sus derechos.- (54 - "Amoris Laetitia" -  Año 2016)


-En diversas partes del planeta las mujeres se enfrentan a diferentes problemas y desafíos. En el mundo occidental todavía sufren, a veces, la discriminación en el campo laboral; a menudo se ven obligadas a elegir entre trabajo y familia; su vida de novias, esposas, madres, hermanas, abuelas, no pocas veces conoce, por desgracia, la violencia. En los países en vías de desarrollo y en los más pobres son las mujeres las que llevan sobre sus hombros el mayor peso; ellas son las que recorren kilómetros al día en busca de agua; las que muy a menudo mueren al dar a luz a un hijo; las que son secuestradas para fines de explotación sexual u obligadas a casarse en edad demasiado joven o en contra de su voluntad; a veces incluso se les niega el derecho a la vida sólo por ser mujeres. Todas estas problemáticas se reflejan en las propuestas de los «Objetivos para el desarrollo sostenible» que actualmente se están discutiendo en las Naciones Unidas.

A vosotros que estáis comprometidos con la defensa de la dignidad de las mujeres y la promoción de sus derechos, os pido que os dejéis guiar por el espíritu de humanidad y compasión en el servicio al prójimo. Que la competencia profesional sea la primera cualidad esencial, pero sin individualismo, sin mero activismo, sino con compromiso generoso. Así haréis que emerjan los dones inconmensurables con los que Dios ha enriquecido a la mujer, haciéndola capaz de comprensión y diálogo para conciliar los conflictos grandes y pequeños, de sensibilidad para sanar las heridas y cuidar de cada vida, incluso a nivel social, y de misericordia y ternura para mantener unidas a las personas. Estos aspectos, junto con otros, son parte del «genio femenino» que es necesario que se pueda manifestar plenamente en beneficio de toda la sociedad.- 
(MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON OCASIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL "MUJERES HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015: LOS DESAFÍOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE" [ROMA, 22-24 DE MAYO DE 2015]) Leer mensaje






Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 28 de julio de 2016

Homilía del Santo Padre Francisco a los Jovenes - JMJ,POLONIA




Frases del Santo Padre Francisco en la homilía del día de hoy (28/07/2016) - Ceremonia de acogida en la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia:


"Es lindo y me alegra el corazón verlos tan revoltosos. El mundo hoy los mira, la Iglesia hoy los mira y quiere aprender de ustedes que la misericorida de Dios tiene un rostro joven."



Francisco a los Jóvenes en la JMJ-Polonia Me entristece ver como que ya se jubilaron, esto me produce dolor en el corazón, me duele ver que algunos jóvenes ya tiraron la toalla antes del partido caminando con rostros tristes como si vida no tuviera sentido, son jóvenes esencialmente aburridos y aburridos y esto me genera dolor. 

Es difícil y cuestionador ver a jóvenes que dejan la vida buscando el vértigo, terminan pagando el riesgo y lo pagan caro. Duele ver a jóvenes que corren detrás de vendedores de falsas ilusiones, en mi tierra natal diríamos "vendedores de humo" Jóvenes no permitan que les roben los sueños con falsas ilusiones.

Queridos amigos les pregunto: ¿Quieren vértigo alienante o quiere fuerza de vida que los haga sentir pleno, llenos de la gracia? Para sentir esta vida plena hay una respuesta, no es un objeto, no se puede comprar es una persona y se llama Jesucristo.

Jesucristo es un don, un regalo del Padre. Jesucristo nos invita a soñar y mirar hacia lo alto, seguro me dirán Padre soy débil, yo caigo aunque me esfuerzo, los alpinistas cuando suben la montaña cantan una canción muy bella que dice así: “En el arte de subir lo importante no es no caer sino no permanecer caídos” Si tu eres débil, si tu caes mira un poquito arriba y veras la mano extendida de Jesús y si te sucede de nuevo y de nuevo. La mano de Jesús siempre está extendida para levantarnos cuando caemos. ¿Lo han comprendido?

En estos día de la Jornada Mundial de la Juventud Jesús quiere entrar en la casa de cada uno de nosotros, nos mira en nuestras preocupaciones, en nuestro andar acelerado como lo hizo con Marta y espera que lo escuchemos como María, que en medio de tantas actividades nos animemos a entregar a él, que seamos capaces de escucharlo con quienes compartimos nuestro hogar, nuestra escuela, nuestra universidad, el club y la calle. 

Quien acoge a Jesús, ama como Jesús y hoy él te pregunta: ¿Quieren una vida plena?. Empieza en este momento por dejarte conmover por la misericordia, porque en la misericordia aflora la felicidad

Digamos todos juntos: "María, madre de la Misericordia."

Todos juntos pidamos:

Señor lánzanos a la aventura de la misericordia, a la aventura de construir puentes y no muros, lánzanos a la aventura de recorrer al pobre, al que no encuentra un sentido a s u vida, impúlsanos a acompañar a aquellos que no te conocen, ayúdanos a decirle tu nombre y dar un testimonio de fe, impúlsanos a la escucha de los que vienen de otra cultura, incluso de aquellos a los que tenemos, impúlsanos sobre nuestros ancianos para aprender de su sabiduría, yo les pregunto, ¿ustedes hablan con sus abuelos? Ellos tienen la sabiduría de la vida.



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 22 de febrero de 2016

Que dice el Catecismo sobre la Cátedra de San Pedro?

Hoy celebramos la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, a continuación les comparto el Evangelio del día y algunos párrafos del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el ministerio petrino.


Evangelio según San Mateo 16,13-19. 

Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: "¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?". Ellos le respondieron: "Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas". "Y ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy?". Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo". Y Jesús le dijo: "Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo. Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella. 
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo". 

552 En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18).
Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

553 Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de las llaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de su
resurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar" significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.




880 Cristo, al instituir a los Doce, "formó una especie de Colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él" (LG 19). "Así como, por disposición del Señor, San Pedro y los demás Apóstoles forman un único Colegio apostólico, por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores de los Apóstoles "(LG 22; cf. CIC, can
330).

881 El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). "Está claro que también el Colegio de los Apóstoles, unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro" (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa por los obispos bajo el primado del Papa.

882 El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles "(LG 23). "El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad" (LG 22; cf. CD 2. 9).

936 El Señor hizo de San Pedro el fundamento visible de su Iglesia. Le dio las llaves de ella. El obispo de la Iglesia de Roma, sucesor de San Pedro, es la "cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra" (CIC, can. 331).



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de
facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 23 de enero de 2016

Canonización de Cura Brochero - Mensaje de Mons. Olivera


Mensaje de Mons. Santiago Olivera (22/01/2016)

“Hoy el papa Francisco autorizó al cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, la promulgación del decreto por el cual se reconoce un milagro atribuido a la intercesión del beato José Gabriel del Rosario Brochero, milagro que permitirá su canonización. 

Para nosotros, para la Argentina, para la diócesis de Cruz del Eje, sin lugar a dudas es una gracia muy grande que recibimos de Dios y que nos llena de una gran alegría. 

El primer sentimiento que surge es de verdadera gratitud a Dios por este regalo, el milagro de la curación de una niña de San Juan en circunstancias difíciles. Sin embargo, como las manifestaciones del Padre Brochero, este milagro es en clave pascual, con dolor y con fiesta, con dificultades serias, con entrega y con vida. 

Gratitud también al cura Brochero por su intercesión. El pueblo sabe que es su intercesor y experimentamos, a través de esta gracia, que Dios escucha la oración de su pueblo. 

Nos llena de alegría celebrar la próxima canonización. También nos obliga a no sólo alegrarnos por tener este modelo y este ejemplo de cristiano, sino también el recuerdo permanente de que la santidad es el camino que todos nosotros debemos transitar. Porque un santo nos recuerda que es posible responder a nuestra vocación bautismal, que tantas veces lo escuchamos y lo decimos, pero aun así nos sabemos pobres y frágiles. 

Esta realidad nos recuerda que es posible vivir la santidad, por eso elevamos los ojos al cielo en este Año Santo, contemplamos la Misericordia de Dios que nos da este regalo y que ha querido que la comunicación de la canonización de Brochero llegue en el año del 150 aniversario de su ordenación sacerdotal. 

“Tú eres sacerdote para siempre”, decimos en el salmo. Brochero sigue intercediendo por su pueblo como buen sacerdote, como sacerdote fiel. . Como buen pastor, sigue pasando por nuestra vida haciendo el bien. 

La historia nos marca el camino 
Para nosotros los diocesanos también es muy significativo este segundo milagro ocurrido en San Juan, porque nuestro primer obispo, monseñor Enrique Pechuán Marín, era oriundo de esa arquidiócesis. El primer milagro, lo sabemos, fue en la arquidiócesis de Córdoba, de donde era oriundo nuestro segundo obispo, monseñor Omar Colomé. De alguna manera siento y sentimos la presencia de la historia. 

Comenzó esta causa de canonización monseñor Pechuán Marín, la continuó monseñor Colomé y gracias a Dios, en este momento de la historia, me tocó a mí completarla. Sin duda, hubo muchas personas que trabajaron y aportaron para que esto sea posible. “Lo que el árbol tiene de florido le viene de lo que tiene sepultado”. Muchas vidas, muchos esfuerzos, mucho trabajo. 

Agradecimientos
Agradezco a los postuladores como el padre Molinari y el padre Gumplel, sacerdotes de la Compañía de Jesús; a la actual postuladora Dra. Silvia Correale, que tanto hizo en esta etapa desde la beatificación hasta nuestros días; a los vicepostuladores, historiadores, obispos, como el cardenal Raúl Primatesta y monseñor Carlos Ñáñez, arzobispos de Córdoba y los que han colaborado desde esa arquidiócesis para la causa. Agradezco también el trabajo de monseñor Alfonso Delgado, arzobispo de San Juan de Cuyo y sus colaboradores que instruyeron el proceso de este milagro que la Santa Sede confirma. Todos trabajaron para que hoy esto se concrete y la Iglesia en la Argentina cuente con este modelo admirable e imitable de buen pastor, en el año del bicentenario de nuestra independencia, en el año de la Misericordia, en el año de su ordenación sacerdotal. Sin duda la providencia nos ha regalado todo esto. 

Santos Guayama
No puedo dejar de pensar en Santos Guayama, ese gaucho sanjuanino líder de la “rebelión lagunera”, siempre perseguido por la justicia. El corazón del buen pastor, el corazón de Brochero, quería salvar el alma de Santos Guayama y con él a toda su gente. Quería llevarlos al encuentro con Jesús. En San Juan, Santos Guayama encontró la muerte y no pudo Brochero lograr su objetivo. Ahora de San Juan surge este milagro, esta manifestación del Señor. Quiera Dios que para los sanjuaninos y para todos, éste sea el signo de la salvación que Brochero quiere darnos en este año en que tenemos que contemplar y ser testigos de la misericordia. Que este acontecimiento que nos toca vivir nos renueve y nos entusiasme al sabernos amados y mirados particularmente por el Señor. 

Semana Brocheriana
Celebremos solemnemente las Eucaristías en lo que queda de la Semana Brocheriana. Celebremos la fiesta de clausura el 26 de enero, en la que presidirá la Eucaristía el cardenal Mario Poli. Doy gracias a Dios porque la providencia nos regala también su presencia en este momento histórico de la causa. Espero encontrarnos. Recemos y con mucho afecto les doy mi bendición”.+
Mons. Santiago Olivera+








Fuente: Facebook-Diocesis De Cruz Del Eje


Entradas Relacionadas:
El Beato Cura Brochero camino a su canonización



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 22 de octubre de 2015

LOS OBISPOS DE AMÉRICA LATINA Y LA FAMILIA (II)


En estos últimos días del Sínodo de la Familia les propongo recordar las palabras de los obispos de Latinoamerica y el Caribe en el Documento de Aparecida (2007) - Capitulo 9

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

432. La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera. En nuestros países, una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar. 
En nuestra condición de discípulos y misioneros de Jesucristo, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia.

433. La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan la paternidad y la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de los dos por una sociedad mejor.

434. Creemos que “la familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia”. En la comunión de amor de las tres Personas divinas, nuestras familias tienen
su origen, su modelo perfecto, su motivación más bella y su último destino.

435. Dado que la familia es el valor más querido por nuestros pueblos, creemos que debe asumirse la preocupación por ella como uno de los ejes transversales de toda la acción evangelizadora de la Iglesia. En toda diócesis se requiere una pastoral familiar “intensa y vigorosa” para proclamar el evangelio de la familia, promover la cultura de la vida, y trabajar para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados.

436. Esperamos que los legisladores, gobernantes y profesionales de la salud, conscientes de la dignidad de la vida humana y del arraigo de la familia en nuestros pueblos, la defiendan y protejan de
los crímenes abominables del aborto y de la eutanasia; ésta es su responsabilidad. Por ello, ante leyes y disposiciones gubernamentales que son injustas a la luz de la fe y la razón, se debe favorecer la objeción de conciencia. Debemos atenernos a la “coherencia eucarística”, es decir, ser conscientes de que no pueden recibir la sagrada comunión y al mismo tiempo actuar con hechos o palabras contra los mandamientos, en particular cuando se propician el aborto, la eutanasia y otros delitos graves contra la vida y la Esta responsabilidad pesa de manera particular sobre los legisladores, gobernantes, y los profesionales de la salud.

437. Para tutelar y apoyar la familia, la pastoral familiar puede impulsar, entre otras, las siguientes acciones:

a) Comprometer de una manera integral y orgánica a las otras pastorales, los movimientos y asociaciones matrimoniales y familiares a favor de las familias.
b) Impulsar proyectos que promuevan familias evangelizadas y evangelizadoras.
c) Renovar la preparación remota y próxima para el sacramento del matrimonio y la vida familiar con itinerarios pedagógicosde fe.
d) Promover, en diálogo con los gobiernos y la sociedad, políticas y leyes a favor de la vida, del matrimonio y la familia.
e) Impulsar y promover la educación integral de los miembros de la familia, especialmente de aquellos miembros de la familia que están en situaciones difíciles, incluyendo la dimensión del amor y la sexualidad.
f) Impulsar centros parroquiales y diocesanos con una pastoral de atención integral a la familia, especialmente a aquellas que están en situaciones difíciles: madres adolescentes y solteras, viudas y viudos, personas de la tercera edad, niños abandonados,etc.
g) Establecer programas de formación, atención y acompañamiento para la paternidad y la maternidad responsables. 
h) Estudiar las causas de las crisis familiares para afrontarlas entodos sus factores.
i) Seguir ofreciendo formación permanente, doctrinal y pedagógicapara los agentes de pastoral familiar.
j) Acompañar con cuidado, prudencia y amor compasivo, siguiendo las orientaciones del Magisterio, a las parejas que viven en situación irregular, teniendo presente que a los divorciados y vueltos a casar no les es permitido comulgar. Se requieren mediaciones para que el mensaje de salvación llegue a todos. Urge impulsar acciones eclesiales, con un trabajo interdisciplinario de teología y ciencias humanas, que ilumine la pastoral y la preparación de agentes especializados para el acompañamiento de estos hermanos.
k) Ante las peticiones de nulidad matrimonial, se ha de procurar que los Tribunales eclesiásticos sean accesibles y tengan una correcta y pronta actuación.
l) Ayudar a crear posibilidades para que los niñas y niños huérfanos y abandonados logren, por la caridad cristiana, condiciones de acogida y adopción, y puedan vivir en familia.
m) Organizar casas de acogida y un acompañamiento específico para acudir con compasión y solidaridad a las niñas y adolescentes embarazadas, a las madres “solteras”, a los hogares incompletos.
n) Tener presente que la Palabra de Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, nos pide una atención especial hacia las viudas. Buscar la manera de que ellas reciban una pastoral que las ayude a enfrentar esta situación, muchas veces de desamparo y soledad.

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe y en Twitter: @VivamoslaFe

lunes, 19 de octubre de 2015

LOS OBISPOS DE AMÉRICA LATINA Y LA FAMILIA



En esta última semana del sinodo les propongo recordar algunas palabras del documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, APARECIDA (2007). 
Cabe recordar que en esta conferencia estuvo presente el Card. Jorge Mario Bergoglio (Hoy Francisco) siendo presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y siendo elegido además presidente de la comisión de redacción de este documento.

LA BUENA NUEVA DE LA FAMILIA

114. Proclamamos con alegría el valor de la familia en América Latina y El Caribe. Afirma el Papa Benedicto XVI que la familia patrimonio de la humanidad, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra
de valores humanos y cívicos, hogar en que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente… La familia es insustituible para la serenidad personal y para la educación de sus hijos.

115. Agradecemos a Cristo que nos revela que “Dios es amor y vive en sí mismo un misterio personal de amor” y, optando por vivir en familia en medio de nosotros, la eleva a la dignidad de ‘Iglesia Doméstica’.

116. Bendecimos a Dios por haber creado al ser humano varón y mujer, aunque hoy se quiera confundir esta verdad: “Creó Dios a los seres humanos a su imagen; a imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó” (Gn 1, 27). Pertenece a la naturaleza humana el que el varón y la mujer busquen el uno en el otro su reciprocidad y complementariedad.

117. El ser amados por Dios nos llena de alegría. El amor humano encuentra su plenitud cuando participa del amor divino, del amor de Jesús que se entrega solidariamente por nosotros en su amor pleno hasta el fin (cf. Jn 13, 1; 15,9). El amor conyugal es la donación recíproca entre un varón y una mujer, los esposos: es fiel y exclusivo hasta la muerte y fecundo, abierto a la vida y a la educación de los hijos, asemejándose al amor fecundo de la Santísima Trinidad. El amor conyugal es asumido en el Sacramento del Matrimonio para significar la unión de Cristo con su Iglesia, por eso, en la gracia de Jesucristo, encuentra su purificación, alimento y plenitud (cf. Ef 5, 25-33).

118. En el seno de una familia, la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios. De ella recibimos la vida, la primera experiencia del amor y de la fe. El gran tesoro de la educación de los hijos en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y testimonia. Los padres deben tomar nueva conciencia de su gozosa e irrenunciable responsabilidad en la formación integral de sus hijos.

119. Dios ama nuestras familias, a pesar de tantas heridas y divisiones. La presencia invocada de Cristo a través de la oración en familia nos ayuda a superar los problemas, a sanar las heridas y abre caminos de esperanza. Muchos vacíos de hogar pueden ser atenuados por servicios que presta la comunidad eclesial, familia de familias. 




Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 18 de junio de 2015

"LAUDATO SI" - FRANCISCO


Queridos amigos en el día de hoy el Santo Padre Francisco ha presentado la carta encíclica "Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común". Comienza la encílica mencionando un canto de San Francisco de Asís, a continuación les comparto este hermoso canto:



Alabado seas mi Señor...
Autor: San Francisco de Asís



"Altísimo, omnipotente, buen Señor,

tuyas son las alabanzas, la gloria,
el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, corresponden,
y ningún hombre es digno de hacer
de ti mención.

Alabado seas, mi Señor, con todas
tus criaturas, especialmente el hermano sol,
el cual es día, y por el cual nos alumbras.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana
luna y las estrellas, en el cielo las has
formado luminosas y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano
viento, y por el aire y el nublado y el sereno
y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das
sustento.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua,
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual alumbras la noche,
y él es bello y alegre y robusto y fuerte.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana
la madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna,
y produce diversos frutos con coloridas flores
y hierba.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que
perdonan por tu amor, y soportan enfermedad
y tribulación.

Bienaventurados aquellos que las soporten en paz,
porque por ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la
muerte corporal, de la cual ningún hombre viviente
puede escapar.
¡Ay de aquellos que mueran en pecado mortal!:
bienaventurados aquellos a quienes encuentre en tu santísima
voluntad, porque la muerte segunda no les
hará mal.

Alabad y bendecid a mi Señor, y dadle gracias
y servidle con gran humildad."

Amén.


ESTRUCTURA DE LA ENCÍCLICA


-Introducción

-Capitulo Primero: "LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA"

--I. Contaminación y cambio climático.
--II. La cuestión del agua.
--III. Pérdida de biodiversidad.
--IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social.
--V. Inequidad planetaria.
--VI. La debilidad de las reacciones.
--VII. Diversidad de opiniones.



-Capitulo Segundo: "EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN"

--I. La luz que ofrece la fe.
--II. La sabiduría de los relatos bíblicos.
--III. El misterio del universo.
--IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado.
--V. Una comunión universal.
--VI. Destino común de los bienes.
--VII. La mirada de Jesús.


-Capitulo Tercero: "RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA"

--I. La tecnología: creatividad y poder.
--II. Globalización del paradigma tecnocrático.
--III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno.


-Capitulo Cuarto: "UNA ECOLOGÍA INTEGRAL"

--I. Ecología ambiental, económica y social.
--II. Ecología cultural.
--III. Ecología de la vida cotidiana.
--IV. El principio del bien común.
--V. Justicia entre las generaciones.



-Capitulo Quinto: "ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN"

--I. Diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional.
--II. Diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales.
--III. Diálogo y transparencia en los procesos decisionales.
--IV. Política y economía en diálogo para la plenitud humana.
--V. Las religiones en el diálogo con las ciencias.

-Capitulo Sexto: "EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA"

--I. Apostar por otro estilo de vida.
--II. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente.
--III. Conversión ecológica.
--IV. Gozo y paz.
--V. Amor civil y político.
--VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo.
--VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas.
--VIII. Reina de todo lo creado.
--IX. Más allá del sol.

Francisco, Bartolomé I (Patriarca de Constantinopla),
Peres (Presidente de Israel) y Abbas (Presidente de Palestina)
plantaron un olivo por la paz


Link para leer y descargar la Carta Encíclica: "LAUDATO SI" (Fuente: News.va)






Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (grupo) Vivamos juntos la Fe (fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe

viernes, 22 de mayo de 2015

LA MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA




Consumada la obra que el Padre confió al Hijo en la tierra, fue enviado el Espíritu Santo en el día de Pentecostés, para que indeficientemente santificara a la Iglesia y, de esta forma, los que creen en Cristo pudieran acercarse al Padre en un mismo Espíritu. Él es el Espíritu de vida o la fuente del agua que brota para comunicar vida eterna; por el cual el Padre vivifica a todos los muertos por el pecado, hasta que el mismo Espíritu resucite en Cristo sus cuerpos mortales.

El Espíritu habita en la Iglesia y en los corazones de los fieles como en un templo, y en ellos ora y da testimonio de la adopción de hijos. Con diversos dones jerárquicos y carismáticos dirige a la Iglesia, a la que guía hacia toda verdad, y la unifica en comunión y ministerio, enriqueciéndola con todos sus frutos.

Con la fuerza del Evangelio hace rejuvenecer a la Iglesia, la renueva constantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo. Pues el Espíritu y la Esposa dicen al Señor Jesús: «¡Ven!»

Así se manifiesta la Iglesia como una muchedumbre reunida por la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

La universalidad de los fieles que tiene la unción del Espíritu Santo no puede fallar en su creencia, y ejerce esta peculiar propiedad mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo, cuando desde los obispos hasta los últimos fieles seglares manifiestan un asentimiento universal en las cosas de fe y de costumbres.

Con ese sentido de la fe, que el Espíritu Santo mueve y sostiene, el pueblo de Dios, bajo la dirección del magisterio, al que sigue fidelísimamente, recibe no ya la palabra de los hombres, sino la verdadera palabra de Dios; se adhiere indefectiblemente a la fe que ha sido transmitida de una vez para siempre a los fieles; penetra profundamente en ella con rectitud de juicio y la aplica más íntegramente en la vida.

Además, el mismo Espíritu Santo no solamente santifica y dirige al pueblo de Dios por los sacramentos y los ministerios y lo enriquece con las virtudes, sino que, distribuyéndolos a cada uno en particular según le place, reparte entre los fieles dones de todo género, incluso especiales, con que los dispone y prepara para realizar variedad de obras y de oficios provechosos para la renovación y una más amplia edificación de la Iglesia, según aquellas palabras: A cada uno se le otorga la manifestación del Espíritu para común utilidad.

Estos carismas, tanto los extraordinarios como los más sencillos y comunes, por el hecho de que son muy conformes y útiles a las necesidades de la Iglesia, hay que recibirlos con agradecimiento y consuelo.



De la Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano II,(Núms. 4. 12)

Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (GRUPO) Vivamos juntos la Fe (FANPAGE) y en Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 6 de abril de 2014

FRANCISCO: ¿Ud. es feliz? ¿Y por qué?”:




El 31 de marzo del año 2014, el papa Francisco se reunió con un grupo de jóvenes belgas y uno de ellos le preguntó:  “¿Usted es feliz? ¿Y por qué?”:

Francisco contesto:
¡Absolutamente! Absolutamente [ríe] ¡soy feliz!… Y es también una felicidad tranquila, porque a esta edad no es la misma felicidad de un joven, hay una diferencia. Una cierta paz interior, una paz grande, felicidad, que también viene con la edad. Y también con un camino que siempre ha tenido problemas. También ahora hay problemas, pero esta felicidad no se va con los problemas, no: ve los problemas, los sufre y luego va adelante, hace algo por resolverlos y va adelante. Pero en lo profundo del corazón existe esta paz y esta felicidad. Es una gracia de Dios, para mí, verdaderamente. Es una gracia. No es mérito mío”.


Y vemos que no solo lo refleja con palabras:





El Santo Padre en medio de sus responsabilidades y tareas cotidianas, a pesar de los distintos obstáculos del día a día, no deja de sonreír, no deja de ser feliz .
Que bueno seria que todos los obispos, sacerdotes, religiosos/as  laicos en general nos preguntemos:

¿Soy Feliz? ¿Transmito felicidad?

El Santo Padre nos ha regalado hace poco tiempo una exhortación apostólica con el nombre "La alegría del Evangelio". Pues claro quien desea vivir el Evangelio lo debe vivir con alegría, vivir la alegría de encontrarse con Jesús.

Se dice que la mejor forma de evangelizar es con el testimonio propio. Yo diría que la mejor forma de evangelizar seria compartir nuestro testimonio cristiano con ALEGRÍA. 



Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. Vivamos juntos la Fe