El
próximo 12 de noviembre se presentará un libro que se titula:
"Teología como polifonía. La naturaleza plural de la Teología", a continuación compartimos una entrevista
realizada al Pbro. Sergio Romera, autor de este libro.
El P.
Sergio Romera nació en la provincia de San Juan el 16 de febrero de 1980. Es
sacerdote diocesano en la arquidiócesis de San Juan de Cuyo. Profesor de
Filosofía y de Teología por la Universidad Católica de Cuyo. Bachiller en
teología por la Pontifica Universidad de Salamanca. Licenciado en Teología
Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca (2016), tema de la tesina: “Axioma
de la Patheia Divina en J. Moltmann, E. Jüngel y O. González de Cardedal”.
Docente de teología dogmática en el seminario Ntra. Sra. de Guadalupe y
San José. También es socio pleno de la SAT (Sociedad Argentina de Teología). Ha
publicado diversos artículos de investigación en varias revistas científicas de
teología de Argentina, Chile, Colombia y España.
1)¿Cómo surgió la idea de escribir este libro o qué fue
lo que te inspiró?
En realidad, no fue un hecho puntual o concreto. Más bien fue una
confluencia de factores y resultado de un proceso de gestación. Podría decir
que es el fruto maduro de muchas lecturas complementarias que acompañaron el
itinerario de la licenciatura y del doctorado, de preparación de clases para
los seminaristas y alumnos, de ideas y reflexiones personales, del
convencimiento de algunas tareas y desafíos para la teología hodierna de cara a
nuestro tiempo y del hombre real, sufriente y concreto que es el verdadero y
único interlocutor de la teología.
2)¿Por qué elegiste
este título para el libro?
Frente a la errada pretensión de antiguas teologías que se concebían de
forma sistemática, cerrada y acabada, estimo que la auténtica teología solo puede
pensarse en plural, es decir, desde su inherente naturaleza diversa, contextual
y epocal. Sin embargo, esa misma diversidad teológica puede y debe amalgamarse como
las voces y cuerdas distintas de un coro, de forma armoniosa y sinfónica, por
ello “la teología es como una polifonía” que cuenta y canta con mesura y
belleza la voz o Palabra de Dios.
3)Entre tantas
líneas teológicas elegiste solo algunas para poner de manifiesto la pluralidad teológica
¿cuáles son las líneas, autores o métodos teológicos que abordas en el libro?
Ciertamente las corrientes y métodos teológicos que la historia de la
teología nos ha legado son muchísimas y seguramente irán apareciendo otras
nuevas en función de las características y problemas de cada época y contexto.
Considero que hoy por hoy hay algunas corrientes y autores que no solo nos han
legado estilos teológicos concretos, sino que siguen siendo musas inspiradoras
para seguir pensando y reflexionando. Algunos de ellos son los que se presentan
en este libro: la teología estaurológica pensada y propuesta desde las voces católica,
protestante y oriental; la teología trascendental de K. Rahner; la bella y
creativa estética teológica pensada por H. U. von Balthasar; la nueva teología
política de J. B. Metz; la diversa y plural teología latinoamericana de la
liberación y la teología argentina del pueblo desde la lupa de uno de sus
mentores y pioneros que es Lucio Gera.
4)¿Qué encontrarán
los lectores al tener tu libro en sus manos?
En pocas palabras, encontrarán las claves de acceso para comprender los
métodos teológicos contemporáneos más emblemáticos y las herramientas para
seguir pensando y reflexionando en torno a algunas aporías actuales tales como
la relación y divergencia entre teología y Magisterio; las tareas de la
teología contemporánea; la actitud y aptitud del teólogo frente al mundo, la
cultura y “el distinto”; el verdadero rostro del Dios de la revelación frente a
vetustas ideas del pasado, entre otras.
5)En esta obra
incluiste la Teología Argentina, conocida como Teología del Pueblo ¿qué aporta
esta teología para la Iglesia argentina de nuestro tiempo?
En primer lugar, debemos destacar que es “nuestra teología”, es una
teología pensada desde nuestro pueblo y para nuestro pueblo argentino. Creo que
aún sigue siendo desconocida o ignorada en ciertas laderas académicas,
eclesiales y pastorales de nuestro terruño argentino. Como lo escribo en el
libro, creo que “urge difundirla en nuestros claustros, valorarla en el corazón
de los pastores y aplicarla en la vida pastoral de nuestro pueblo” (Teología como Polifonía, pág. 217).
La transmisión on-line se realizará a través de la cuenta de facebook del Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora de Guadalupe y San José: Click Aquí
Quienes estén interesados en adquirir este libro, pueden solicitarlo a la editorial de la Universidad Católica de Cuyo (0264 4292381) o al siguiente correo electrónico: editorialuccuyo@uccuyo.edu.ar
Rafael Adolfo Tello
nació en La Plata el 7/8/1917. Desde
1918 vivió en Buenos Aires. Su
familia era de Yala (Jujuy), donde pasó largas temporadas en su infancia. Luego de sus estudios secundarios ingresó en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de
abogado en 1944 a los 27 años. En esa época militó activamente en la Acción
Católica ("Yo fui dirigente de la Acción Católica, yo era encargado de la zona más pobre de Buenos Aires: la parroquia de Cristo Obrero y toda esa zona del Riachuelo"-14/10/1998). Ingresó al seminario de la Arquidiócesis de
Buenos Aires en 1945. Se ordenó sacerdote el 23/09/1950.
En 1953 fue nombrado Asesor de la JUC (Juventud
Universitaria Católica) y vivió en un pensionado de jóvenes universitarios. En
1958 fue nombrado director de estudios y profesor del filosofado en el Seminario Mayor de Villa Devoto siendo rector el P. Eduardo Pironio y el P. Lucio Gera Director de Teología. Entre 1966 y 1973 se desenvolvió como perito de la COEPAL (Comisión Episcopal
de Pastoral, creada para animar la recepción del Concilio Vatinao II y dirigida
inicialmente por los obispos Marengo, Zaspe y Angelelli). Fruto de un accidente
de tránsito en 1969 le descubrieron cáncer en el intestino. Dos años después
fue operado y queda con una colostomía que lleva por el resto de su vida.
En
esos tiempos asesoraba a los sacerdotes del Movimiento de Sacerdotes para el
Tercer Mundo e intervino en la nueva orientación que tomó el santuario de San
Cayetano de Liniers. En 1975 inspiró la primera Peregrinación Juvenil a Luján (Peregrinación a la Virgen de Luján - P. Rafael Tello),
por esos años animó el Movimiento Juvenil Evangelizador y asesoró a varias
congregaciones de religiosas.
Ultimos años y fallecimiento
Se retiró de la vida pública de la Iglesia en marzo
de 1979. En estos años de reclusión mantuvo contacto con sacerdotes interesados
en la evangelización de los más pobres e inspiró la creación de la asociación
privada de fieles “Santa María Estrella de la Evangelización” (conocida como la
Cofradía de la Virgen), la asociación “Negrito Manuel” y la fundación
“Saracho”.
Desde 1984 hasta pocos días antes de morir se reunía semanalmente
–reuniones conocidas como la escuelita-
en su casa con sacerdotes amigos para hablar de distintos temas relativos a la
pastoral popular. En
septiembre del 2001 se mudó a Luján con la intención de morir cerca de la
Virgen, deseo que se cumplió el 19 de abril del año 2002.
La figura del sacerdote
Rafael Tello, siempre admirado por quienes lo trataron, empieza también a ser
más conocida por las nuevas generaciones y suscita distintas expectativas.
P. Rafael Tello y el Cardenal Bergoglio
Es bueno recordar que
el papa Francisco, siendo aún Cardenal, lo sacó a la luz al presentar -en la
Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina- un libro sobre su
teología de "la fe de los pobres en América Latina" (Enrique Bianchi,
Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América Latina según
Rafael Tello, Ágape, 2012, Bs As).
A su vez, poco antes de
su muerte, Tello le había escrito una carta personal al hoy Papa donde decía: -"Para mí, el problema más grande de la
Iglesia argentina es cómo llegar a esa inmensa mayoría de cristianos a los que
no alcanza la Iglesia institucional. Creo que Usted tiene una misión
providencial de iniciar una reforma en la Iglesia (¿Buenos Aires?, ¿Argentina?,
¿más allá? Yo no sé). Le pido a Dios que pueda cumplirla".
Llegar a esa inmensa
mayoría de cristianos fue siempre el corazón de su búsqueda. Y la pastoral
popular el método para que la Iglesia institucional avanzara en esa dirección.
Palabras del cardenal
Bergoglio (Francisco) en el prólogo del libro del P. Enrique C. Bianchi, “Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe
de los pobres de América latina según Rafael Tello”:
“Tello fue un teólogo y
un pastor tomado por el amor a Dios, a la Virgen y a su pueblo. Una pasión por
la historia y su tiempo, un corazón y una inteligencia ofrecidos a los pobres.
Su teología apunta proféticamente a nuestros hermanos más humildes. Nos
recuerda que están en el centro del corazón de Dios, tanto que Cristo mismo se
hizo pobre. Su teología nos aguijonea preguntándonos si les estamos dando a los
pobres el lugar que merecen. Nos invita a que transformemos la Iglesia en la
casa de los pobres”.
“También fue el teólogo
de la Virgen. Un continente tan mariano como el nuestro no podía dejar de
darnos un teólogo así. Amaba profundamente a María y entendía que entre ella y
nuestro pueblo pobre se fue tejiendo una singular historia de amor. Fue
baqueano en seguir su huella maternal entre ellos. Fervoroso devoto de la Virgen
de Luján supo ver en su milagro junto al río, entre rudos troperos y un negro
llamado Manuel, el arquetipo de la oración de nuestra Madre para quedarse en el
corazón de nuestro pueblo para siempre. En fin, la vida del padre Tello fue un
regalo del Espíritu a nuestra Iglesia”.
Llegar a esa inmensa mayoría de cristianos fue siempre el corazón de su búsqueda. Y la pastoral popular el método para que la Iglesia institucional avanzara en esa dirección.
Ver Conferencia de Bergoglio en presentación del libro“Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América latina según Rafael Tello”:
1° Parte
2° Parte
Traslado de los restos del P. Rafael Tello
En ocasión de la Jornada Mundial de los Pobres, propuesta por el papa Francisco para el próximo 19 de noviembre, el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani SDB y su obispo auxiliar, monseñor Jorge Eduardo Scheinig, consideraron oportuno trasladar los restos del presbítero Rafael Tello a la basílica y santuario Nuestra Señora de Luján. Se celebrará la Eucaristía el sábado 18 de noviembre a las 15 en la basílica Nuestra Señora de Luján. Finalizada la misa se ubicarán los restos del querido presbítero Rafael Tello en la basílica.
Obras editadas del P.
Rafael Tello:
1. "La nueva evangelización. Escritos teológicos pastorales",Ágape, Buenos Aires, 2008.
2. "Pueblo y Cultura", Patria grande, Buenos Aires, 2011.
3. "La Nueva Evangelización: Anexos I y II", Agape, Buenos Aires, 2013.
4. "Pueblo y cultura popular", Patria Grande - Saracho - Agape, Buenos Aires, 2014.
5. "Fundamentos de una Nueva Evangelización", Agape - Fundación Saracho - Patria Grande, 2015.
6. "El cristianismo popular. Ubicación histórica y hecho inicial en América", Patria Grande - Fundación Saracho - Agape, Bs. As., 2016.
Teología del Pueblo
El P. Rafael Tello,
junto con el p. Lucio Gera, son los dos principales referentes de la llamada
Teología del Pueblo (corriente teológica nacida en la Argentina tras el
Concilio Vaticano II). Esta teología ha influido
fuertemente en el pensamiento del papa Francisco."
Toda la obra del padre
Rafael Tello se ve atravesada por una motivación fuertemente pastoral: conocer
los caminos de Dios para el pueblo de Latinoamérica y ayudar a la Iglesia a ser
fiel a esos designios divinos.
Obras sobre Rafael Tello:
BIANCHI ENRIQUE C., Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América Latina según Rafael Tello, Ágape, Buenos Aires, 2012.
RIVERO GABRIEL, COMP, El viejo Tello y la pastoral popular, Patria Grande - Fundación Saracho, Buenos Aires, 2013.
RIVERO GABRIEL, COMP, El viejo Tello en la COEPAL. Sus intervenciones entre los peritos de la Comisión Episcopal de Pastoral en la recepción del Concilio Vaticano II en Argentina (1968-1971), Saracho - Agape - Patria Grande, Bs. As., 2015.
FORCAT FABRICIO, La vida cristiana popular. Su legítima diversidad en la perspectiva de Rafael Tello, Ágape - Fundación Saracho, Buenos Aires, 2017.
ALBADO OMAR, El pueblo está en la cultura. La teología de la pastoral popular en el pensamiento del Padre Rafael Tello, Ágape, Buenos Aires, 2017.
Agradezco al padre
Enrique Bianchi por toda la información que me ha enviado vía chat y por
e-mail. Para conocer más sobre la vida y pastoral del padre Rafael Tello
recomiendo la lectura de “Pobres en este mundo, ricos en la fe. La fe de los pobres de América Latina según
Rafael Tello”.
Fuente: “Pobres en este
mundo, ricos en la fe. La fe de los
pobres de América Latina según Rafael Tello”, Autor: P. Enrique Ciro Bianchi,
año 2012.
La peregrinación juvenil a Luján, una de las mayores
manifestaciones religiosas de Argentina y de América Latina, se inició en 1975
y se ha convertido en el emblema de un cambio profundo de la Iglesia argentina,
que se esbozó en el Concilio Vaticano II.
El artífice de esta movida fue el padre Rafael Tello, fallecido en el año 2002 (Junto al padre Lucio Gera
elaboraron la denominada “Teología del Pueblo”.)
Al promediar la convulsionada década del '70, el P. Tello creía que hacía falta un hecho
masivo que movilizara a los jóvenes, que habían perdido entusiasmo en la
vivencia de la fe y estaban encerrados en sus parroquias y movimientos. Intuía
un gesto de unidad y fervor basado en la religiosidad popular. Poco a poco fue
amasando su idea. "¿Qué es lo que le gusta a la gente?", preguntó una
vez en el monasterio bonaerense de Los Toldos. "Le gusta cantar y
caminar", le respondió el padre Daniel de la Sierra.
El P. Tello comenzó a lanzar su idea en encuentros de
movimientos juveniles de la capital y el gran Buenos Aires. "¿A nadie se
le ocurrió organizar una peregrinación de jóvenes a Luján?", preguntaba.
El laico Marcelo Mitchell —que integraba el grupo juvenil de la iglesia de San
Patricio— admite hoy que fue muy poco convencido a una de las primeras reuniones
para avanzar en la idea. "Voy a ir a una sola reunión", advirtió
entonces. Pero, al escuchar al padre Tello, "mi corazón vibró".
Finalmente —corría 1975—, el proyecto se puso en marcha. Los
jóvenes no tenían el hábito de peregrinar. Por eso, era clave la difusión de la
marcha. Pero la campaña fue precaria: avisos en iglesias y colegios,
rudimentarios afiches y tímidos contactos con los medios. El propio Mitchell
visitó a un conocido vecino, el relator José María Muñoz, quien invitó a la
caminata durante la transmisión de un superclásico Boca-River.
El 25 de octubre, a las 14, desde San Cayetano de Liniers,
arrancó la primera peregrinación bajo el lema "La juventud peregrina a Luján por la Patria".
El P. Rafael Tello, conocido como "el viejo Tello"
Palabras de Oscar
Mónaco (peregrino de la 1° peregrinación a Luján, año 1975):
“El padre Rafael Tello, tuvo la inspiración, de que una
marcha religiosa a la ciudad de la Virgen desataría el afán religioso de miles
de chicos. Y no se equivocó.
Decidido a concretar su intuición, Tello convocó a un grupo
de catequistas recién salidos de la adolescencia -y con el idealismo aún
intacto- para hacer de ellos los promotores de la peregrinación. Debían recorrer
iglesias y escuelas, puerta por puerta, hasta extender el anuncio de la marcha
por toda la ciudad.”
Palabras del cardenal
Mario Poli (octubre de 2014, 40° Peregrinación):
"Quiero agradecerle a Dios ante todo la moción
espiritual que tuvo el Padre Rafael Tello”