Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

Centenario de la Aureolización Pontificia de San Nicolás (Reseña historica)


En el día de hoy, la diócesis de La Rioja celebra el centenario de la aureolización de la imagen de San Nicolás. La celebración Eucarística será presidida por Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja a las 20:00 Hs, en esta celebración el obispo bendecirá la aureola y la colocará nuevamente en la imagen de San Nicolás, patrono de esta diócesis. Dicha celebración será transmitida por Canal 9 y por las redes sociales de la diócesis. 

A continuación, podrán leer una breve reseña histórica sobre este acontecimiento tan significativo.  




"No se puede penetrar en el alma de nuestro pueblo riojano sin detenernos a reflexionar profundamente acerca de su devoción al patrono de la provincia y diócesis... San Nicolás, entregó lo mejor de su espíritu al servicio de sus hijos en la fe; como padre conciliar, hizo su gran aporte a la Iglesia de su tiempo, como Buen Pastor quemó sus energías, dio su vida por sus ovejas, por su pueblo”. (Monseñor Enrique Angelelli, al cumplirse 50 años de la aureolización)

Mons. Abel Bazán y Bustos, y aureolización de la imagen de San Nicolás 

Abel Bazán y Bustos se hizo cargo de la Vicaria Foránea de La Rioja en 1898, designado por el obispo de Córdoba, Fray Reginaldo Toro OP, luego de la designación, se aboca al proyecto de construcción de la nueva Iglesia Matriz, ya que el anterior templo fue destruido en el terremoto de 1894. En carta dirigida al obispo de Córdoba, Bazán y Bustos solicitaba que los recursos para la construcción de la Iglesia Matriz y la de San Nicolás, se unieran para la financiación de un sólo templo, atendiendo a los costos que demandaba dicha construcción. Según el Pbro. Juan Carlos Vera Vallejo esto no satisfizo a Bazán y Bustos, el celo que tenía por San Nicolás, lo lleva a buscar “un esplendor mayor para ese culto, un título más grandioso para su gloria y pensó en la aprobación pública y solemne que la Iglesia acostumbra hacer del culto tributado a determinadas imágenes por medio de la ceremonia llamada de la coronación”

Para ello Abel Bazán y Bustos, envía una carta en 1907 al Pbro. Vera Vallejo quien se encontraba en Roma, con el fin de que se informará sobre la posibilidad de la coronación Pontificia de San Nicolás, el Pbro. Vera Vallejo, por entonces estudiante, logra asesorarse por los Padres de la Compañía de Jesús, quienes lo ilustran sobre el particular, recomendando que resultaba procedente en este caso la aureolización, y no una coronación, ya que dicho honor sólo se concede a las imágenes venerables de Jesús y de su Santísima Madre. 

Con motivo de la visita ad limina de los obispos de argentina en 1913, Mons. Abel Bazán y Bustos logra entrevistarse con el Cardenal Marry del Val, secretario de Estado a quien lo unía una antigua amistad, para gestionar ante su Santidad Pío X la concesión pontificia de la aureolización a favor de la imagen de San Nicolás. Según el semanario católico "El Amigo del Hogar": “La providencia…allanaba los caminos y facilitaba los medios para el logro de lo que tan empeñosamente se perseguía”, pues el Papa Pío X profesaba al bienaventurado Nicolás una tierna devoción. El 13 de diciembre de 1913, en efecto S.S. Pío X extendía el rescripto por el cual se concedía la gracia y nombraba a Mons. Bazán y Bustos su delegado para el solemne acto, concediendo a la vez que impartiera ese mismo día la Bendición Papal. Desgraciadamente meses más tarde, fallecía el Papa Pío X, sin que se hubiese podido aun llevar a cabo la aureolización; de manera tal, que fallecido el delegante, la delegación quedaba sin efecto, lo que tornaba necesario una nueva autorización del reciente pontífice Benedicto XV.


Esta circunstancia no desalentó a Mons. Bazán y Bustos, quien interpretando fielmente los sentimientos y deseos de La Rioja no descansó, hasta obtener de S.S. Benedicto XV, el ansiado privilegio nuevamente. El Santo Padre por intermedio de su Secretario de Estado el Cardenal Gaspari, con fecha 18 de diciembre de 1919 confirmó y ratificó solemnemente el privilegio otorgado por su antecesor, en la misma forma que fuera antes concedido. Con dicha autorización muy pronto las autoridades eclesiásticas se aprestaron a preparar el gran acontecimiento.



Los preparativos para la aureolización

El Vicario Foráneo Mons. Manuel López, convocó en el local de la Vicaria el 13 de abril de 1920, a una reunión para intercambiar ideas sobre las fiestas de la “coronación” de San Nicolás; a la misma asistieron numerosos fieles que después de escuchar al Vicario, formaron una comisión central presidida por Mons. Manuel López, Carmelo Valdez, Pedro Agost, Tomas Vera Barros y Welindo Moral, dicha comisión se encargaba de confeccionar el programa de las fiestas y coordinaba las otras comisiones.

Para esta ocasión también el Vicario Mons. Manuel López, contrató al pintor Camiloni de Córdoba para que decorara el camarín de San Nicolás. En tanto que en la casa Festenessi y Defeo de Buenos Aires se construyeron las artísticas andas que estrenó San Nicolás, el día de su “coronación”. Las andas llevaban el escudo argentino en el frente, en su parte posterior el de La Rioja, a la derecha el escudo pontificio y a la izquierda las insignias episcopales.

El lugar elegido para el evento de la aureolización, fue en la plaza de ejercicios físicos del Colegio Nacional, en donde se levantó un templete bajo la dirección del Sr. Rodolfo Macchi. Dentro del marco de fiesta que se vivía en aquella época, “El Amigo del Hogar” del 23 de mayo de 1920 describe ampliamente como se encuentran trabajando las diversas comisiones para que “las fiestas de la coronación de San Nicolás, resulten brillantes y grandiosas. La comisión de festejo, ha tomado a su cargo la organización del banquete…debiendo también hacer preparar los fuegos artificiales y el biógrafo… la comisión de ornato harán construir un templete en la plaza de ejercicios físicos del Colegio Nacional, lugar el más indicado para el solemne acto; allí tendrá lugar la coronación y el pontifical… La comisión de beneficencia, organiza una fiesta con el objeto de allegar recursos para poder atender a los gastos que demanden la ropa que se dará a los niños pobres…La comisión de recepción además de preocuparse de los alojamientos para los peregrinos, ha resuelto regalar un álbum al Doctor Abel Baza y Bustos, en testimonio de agradecimiento por haber conseguido de la Santa Sede el privilegio para coronar a San Nicolás. La comisión pro velada literaria, tiene casi terminado el programa de la noche del 29 de junio”.
 

Por su parte el gobierno de la provincia se asoció a los festejos, dictando el Poder Ejecutivo el decreto declarando de interés provincial la celebración de la “coronación” de an Nicolás y declarando feriado los días de las fiestas, así mismo asumía el compromiso, el gobernador, de gestionar ante el Ministro de Instrucción Pública, que el feriado sea extensivo para el Colegio Nacional y la Escuela Normal. En tanto que las peregrinaciones se preparaban desde distintos puntos del país, para participar de tan digno acontecimiento, por ejemplo de Córdoba, el Rector del Seminario Pbro. Dr. Juan Carlos Vera Vallejo encabeza la delegación de seminaristas y riojanos residentes en aquella ciudad, de Catamarca bajo la responsabilidad del Secretario del Obispado Pbro. Aníbal Villagra se organiza una peregrinación de files y devotos del santo. Según el programa de actos, el 27 de junio se embanderó la ciudad y se arregló la calle Bartolomé Mitre para la recepción de los Obispos; el 28 de junio arribaron a la estación de trenes Mons. Bazán y Bustos, Obispo de Paraná Mons. Bernabé Piedrabuena Obispo de Catamarca, Mons. José Américo Orzali, Obispo de San Juan y los auxiliares de Córdoba Mons. José Luque y Mons. Inocencio Dávila.

El día de la Aureolización (El 29 de junio de 1920


29 de Junio de 1920


Finalmente el gran día llego, el 29 de junio las actividades se iniciaron muy temprano. A las 9:00 de la mañana, partió la procesión con la imagen de San Nicolás al punto de la aureolización, acompañada de una multitud de fieles quienes peregrinaron hacia el templete levantado en el campo de ejercicios físicos del Colegio Nacional (hoy Parque Juan Facundo Quiroga), la llegada de la imagen generó en la muchedumbre un clima de gran emoción y regocijo.



Según el texto del Pbro. Juan Carlos Vera Vallejo el acto se cumplió en nombre y por delegación de S.S. Benedicto XV, siendo Monseñor Abel Bazán y Bustos quien “con manos temblorosa y con lágrimas en los ojos colocaba la simbólica aureola de oro y pedrería sobre la frente bronceada de San Nicolás”; la hermosa aureola que el inmortal Pío X enviara bendecida por su augusta mano, lucía en la imagen del gran taumaturgo de Bari, después de la aureolización siguió el solemne pontifical y sermón alusivo al acto. Seguidamente en procesión regresó la imagen y los peregrinos a la Iglesia Matriz por la calle Bartolomé Mitre (Hoy calle San Nicolás de Bari) cuidadosamente adornada con banderas y gallardetes para la ocasión.

El acto de aureolización culminó con una velada literaria y musical en honor de los Obispos, las autoridades civiles, militares y los feligreses.  


Autor: Dr. Pedro Goyochea
Fuente: Comisión Diocesana de Liturgia de la Diócesis de La Rioja (Argentina)




Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

jueves, 2 de enero de 2020

SOLEMNIDAD DE JESÚS DIVINO NIÑO ALCALDE




Desde tiempos fundacionales y atribuida a la mediación de San Francisco Solano en 1593, con ocasión del levantamiento de los diaguitas contra los conquistadores, se encuentra en La Rioja, Argentina, una bella imagen de Jesús, Niño Alcalde, ataviado con los ropajes de la autoridad, Señor aclamado y jurado de aborígenes y españoles, a los que popularmente se le denomina “Divino Niño Alcalde”.

Es tal el arraigo popular que desde el mismo siglo XVII ha cobrado esta devoción, unida a la del Patrono San Nicolás, que cada año, entre el 31 de diciembre al mediodía y el 3 de enero, dicha imagen se traslada a la Catedral y regresa al templo de San Francisco en un contexto festivo: el llamado “Tinkunaco” que traducido de la lengua Quechua significa: “Encuentro”.

Los textos de la liturgia aluden a Jesucristo, Rey de reyes y de señores, bajo la semblanza de Niño Alcalde (autoridad), fuente de toda autoridad en el cielo y en la tierra. Sólo Dios es el Señor.

Esta solemnidad se celebra en el tiempo de Navidad; se inicia como dijimos anteriormente el 31 de diciembre, dentro de la Octava de la misma. El 2 de enero es el día elegido para la Misa propia Solemne. Sus contenidos hacen referencia al misterio de la Navidad (Jesús Niño), de la Epifanía y de Jesucristo como Príncipe de la Paz (Niño Alcalde).  


Fuente: https://www.facebook.com/diocesisde.larioja/


Liturgia de las Horas, Solemnidad de Jesús Divino Niño Alcalde

Misa de la Solemnidad de Jesús Divino Niño Alcalde


(voz de Monseñor Angelelli)


Publicaciones relacionadas:

TINKUNACO, LA RIOJA - ARGENTINA

HOY CELEBRAMOS A SAN FRANCISCO SOLANO!!!


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

miércoles, 4 de enero de 2017

TINKUNACO, LA RIOJA - ARGENTINA



Cada 31 de Diciembre a las 12hs. se realiza la tradicional celebración del “Tinkunaco” en la diócesis de La Rioja, Argentina. Esta celebración se extiende hasta el 3 de Enero.

- El Tinkunaco, voz quechua, que significa "encuentro", fusión o mezcla, es la fiesta que se celebra en la ciudad de La Rioja entre el 31 de diciembre y el 3 de enero.  

En esta fiesta, se reviven los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593: cuando los diaguitas, agobiados por insufribles tratamientos impartidos por los españoles, no soportaron más su trato y resolvieron atacar la ciudad.


Según cuenta la historia, ante esta situación los españoles recurrieron a los oficios de San Francisco Solano, quién logró restablecer la paz yendo al encuentro de los aborígenes mientras tocaba su violín y, llevaba una imagen del niño Jesús. A partir de entonces, la imagen fue conocida como la imagen del Niño Alcalde.- 

Cada 31 de Diciembre desde el templo de San Francisco de Asís parten los AILLIS (cofradía en que se organizaron los diaguitas), son los devotos del Niño Alcalde (Jesús Niño) y portan su imagen en la procesión (Ailli es una voz quechua que significa triunfo, victoria) Visten vincha y escapulario y en ambos atuendos un espejito. Los preside el Inca (cargo renovado hereditariamente) que canta al compás de su caja y del arco un antiguo himno. Estos elementos responden a los que usaba el Inca mayor del Perú.
Desde la Iglesia Catedral parten portando la imagen de San Nicolás los ALFÉRECES (cofradíade los devotos de San Nicolás) Visten banda y portan una bandera tomada en forma de globos como bandera arriada en tiempos de paz. Están presididos por el Alférez Mayor (cargo electivo que se renueva todos los años) quién es acompañado por 12 Apóstoles y 12 Aspirantes con sus correspondientes estandartes. 



A las 12 en punto ambas procesiones se encuentran frente a la Casa de Gobierno y la imagen de San Nicolás, con todo el pueblo reunido, se arrodilla tres veces frente al Niño Alcalde, reconociendo en él, al Señor rey de la vida.

El intendente entrega las llaves de la ciudad al Niño Jesús Alcalde, es recibida por el Inca Mayor 


Ambas imágenes se dirigen en procesión a la Catedral, el Niño Jesús Alcalde permanece en este templo hasta el día 3 de Enero



El 1 de Enero a las 20hs se realiza la procesión por las calles de la ciudad con las imágenes del Niño Jesús Alcalde y de San Nicolás. Al finalizar la procesión el obispo emite un mensaje a todo el pueblo riojano e imparte la bendición apostólica (con indulgencia plenaria).



El día 2  de Enero a las 9:30hs se celebra en Catedral la misa de la comunidad franciscana con la presencia de los "Aillis" (cofradía de descendencia diaguita), son los devotos del Niño Alcalde y los "Alféreces" (cofradía de descendencia española).
Al finalizar la misa ambas cofradías se dirigen al obispado para reunirse con el Obispo.

El día 3 de Enero concluyen las celebraciones del Tinkunaco. A las 11hs se realiza la despedida del Niño Alcalde. 
Todo el pueblo presente realiza tres genuflexiones ante el Niño Jesús Alcalde (incluso quienes llevan la imagen de San Nicolás, representando la genuflexión del santo ante el Niño Jesús como Señor y Alcalde de la ciudad).






El obispo bendice a las autoridades provinciales y municipales y les entrega la Biblia, así se manifiesta el deseo del pueblo riojano "Queremos ser gobernados por esta ley, la ley de Jesucristo".

El Inca mayor (Aillis) devuelve las llaves de la ciudad al intendente.

Terminados éstos ritos el Niño Jesús Alcalde regresa en procesión al templo de San Francisco de Asís acompañado de la imagen de San Francisco Solano y la imagen de San Nicolás regresa a la catedral.

Más fotos de estos días:

 

 

 
 

 

Publicaciones relacionadas:








Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe