Mostrando entradas con la etiqueta JORNADA MUNDIAL DE ORACION POR LAS VOCACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JORNADA MUNDIAL DE ORACION POR LAS VOCACIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Intención del Papa de Febrero.




Queridos lectores, ¿Sabían que el santo padre Francisco encomienda una intención de oración por mes?

Estas intenciones son una convocatoria mundial a la acción y oración. El Papa las confía a su Red Mundial de Oración, que las difunde a través del “Video del Papa”. 

Hoy te invitamos a leer esta reflexión inspirada en el vídeo del mes de febrero. 


Orar por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa

Este tiempo en el que el Papa Francisco nos invita a rezar por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, puede convertirse en un tiempo propicio para discernir y descubrir aquello que Dios soñó para cada uno de nosotros

¿Has sentido alguna vez que Dios te llama a seguirlo de esta manera?  
Capaz sí, quizás nunca hiciste el suficiente silencio en tu corazón para dar lugar a este llamado. ¿Y si éste es el momento de hacerlo? ...
Como bien sabemos, cada vocación conlleva el compromiso con una misión y quienes son llamados a experimentar la cercanía y el amor de Dios a través de la vida sacerdotal y religiosa son verdaderos dones para la salvación del mundo.

Sin embargo, todo compromiso, requiere en primera instancia de la valentía de un “sí”. De un corazón de puertas abiertas, capaz de dar la vida por amor como lo hizo el mismo Jesús. Es por ello que a la vocación -como aquello que le da un sentido y una dirección a la vida- no la descubrimos por nuestra propia voluntad sino tomados de la mano de Dios en la oración.
A parte de la oración personal, también podés buscar acompañamiento y consejo en quienes ya hayan transitado este camino, un sacerdote o una religiosa de tu comunidad, parroquia o algún catequista que pueda ponerte en contacto con alguno de ellos para que puedas charlar, sacarte las dudas y por qué no iniciar un camino de discernimiento. 
¡Animáte!

Pidamos juntos al Espíritu Santo por quienes están sintiendo un llamado en su corazón para que no tengan miedo de dar testimonio con alegría de la vida en abundancia que están siendo invitados a compartir. 

María Claudia Enríquez


Y NO NOS OLIVEMOS DE REZAR POR LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO 🙏🏻🙏🏻🙏🏻



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 



martes, 19 de septiembre de 2023

"Una novicia en Skate" - Nati Zunino



Hoy te invitamos a conocer a Nati Zunino, "la novicia en Skate". En esta entrevista vamos a conocer su camino de discernimiento vocacional y su pasión por el Skate. Ella también es una evangelizadora digital, no te pierdas esta entrevista muy divertida

¿Quién es Nati Zunino?

¡Hola a todos! Mi nombre es Nati, tengo 36 años, nací en Mercedes, provincia de Buenos Aires, actualmente vivo en Haedo, en uno de nuestros colegios (congregación de las Hermanas de San Antonio de Padua).

Uno de mis grandes hobbies es leer y además soy muy cinéfila, me gusta muchísimo ver películas (en especial todo el universo Marvel) también mirar series y disfruto mucho del teatro. Me gusta el fútbol y fuí muy feliz festejando el mundial.

Soy community manager y actualmente estoy cursando la carrera del profesorado de ciencias sagradas, pero hace unos años y antes de empezar mi camino vocacional me recibí de azafata.




¿Cómo descubriste tu vocación religiosa?

Si bien siempre estuve en grupos misioneros, de cenáculo, pascua joven y con una vida muy activa en la parroquia, jamás se había pasado por mi cabeza entrar a una congregación.

Conozco a las hnas muy de cerca, porque soy ex alumna del colegio San Antonio de Padua que pertenece a la congregación pero nunca pensé en esta opción.

Tenía una vida como cualquier joven: trabajaba, salía, estaba con mis amigos, hacía mucho deporte y una noche en un retiro de jóvenes, un sacerdote amigo me pregunta: "¿Nunca pensaste en la vida consagrada vos?" Automáticamente mi respuesta fue: "¡Ni loca! Las monjas no son como yo! A mi me gusta salir, divertirme, estar con mis amigos. Jamás podría pensar mi vida así!."

Y este sacerdote amigo me dio una respuesta que para mí fue crucial: "Dios llama a quien quiere, ¿quién te pensas que sos vos para que no lo haga?"

Esa noche no pude dormir. Y empezó un torbellino de dudas, que siempre estuvieron ahí pero que jamás quise responder ni hacerme cargo.

Fue así como en silencio, comencé a rezar y a buscar por internet distintas congregaciones para conocer varias opciones. !Mi algoritmo de google de pronto se había vuelto loco con tantas búsquedas de congregaciones!

Cuando me animé a contárselo a una muy buena amiga, que se llama Dianela, que yo estaba en esa búsqueda, su respuesta fue: Y si amiga! era obvio! Me sentí realmente acompañada.

Ya siendo el año 2016, en Ecuador sucedió un terremoto muy grande, y unas religiosas me invitaron a ir de voluntaria. Esto fue un antes y un después en mi discernimiento.

No tenía ni pasaporte, ni dinero para el pasaje, pero Dios pone siempre los medios cuando quiere algo, y gracias a mis amigos, en una semana me estaba yendo, a un lugar desconocido, con un desastre natural que nunca había vivido, pero con toda la fe sabiendo que era allí donde quería estar. Estuve 4 meses ayudando, aprendiendo, salteando peligros.





Para quienes conocen la historia de la Hna Clare, estuve con sus hnas ayudando a limpiar escombros del lugar que fuera su casa, y conmovida por la historia de unas religiosas jóvenes que habían perdido la vida.

Allí conocí mucha gente, muchos amigos, sentí la presencia de Dios todos los días cuidándome en una situación totalmente nueva para mi. Fue allí donde descubrí que quería esta opción de vida para toda mi vida: Estar disponible para un otro 24hs donde Dios me convoque.






Estuve en Estados Unidos también de misión, confirmando y reafirmando mi vocación. La congregación a la cual pertenezco, es mi familia de toda la vida. Nos conocemos hace más de 25 años ya que no solo soy ex alumna de sus colegios, sino que además siempre estuve con las hermanas en los grupos de jóvenes y misioneros. Entrar con ellas, fue como la sensación de visitar y quedarse en la casa de un familiar.




¿Y cómo surgió lo de andar en skate? 🛹

Siempre de chiquita me encantaba mirar ESPN donde pasaban videos de skaters, de bmx, snowboarding, y me pasaba horas mirando. A la hora de jugar a la play, siempre elegía este tipo de juegos.

Hace 2 años, me anime a probar y conseguí una profe para que me enseñe a subirme a la tabla y a patear. Se necesita mucha práctica, y unos cuantos golpes (los que estén leyendo en su casa usen protecciones y casco jaja), pero se puede!

Descubrí que no hay edad para aprender lo que a uno le apasiona. Así que hoy el skate es para mi un medio de evangelización entre los jóvenes, además de que me encanta andar, los chicos descubren ahí que las religiosas también podemos hacer actividades como ellos (y eso que aún no me vieron tocando la guitarra eléctrica jaja).




En julio participaste del Encuentro Nacional de Evangelizadores Digitales, ¿Qué nos podés contar de este encuentro? ¿Qué fue lo que más te gustó?

El encuentro me encantó! Me pareció una genialidad la convocatoria por parte de los organizadores. Me pareció un encuentro fraterno, familiar, con la sensación de que nos conocíamos hace muchos años.

Me encantó descubrir, que cada uno tiene un público diferente, un modo de evangelizar diferente y por lo tanto entre todos llegamos a diferentes personas pero con un mismo mensaje.




Las redes son aún un terreno por descubrir, donde nada está escrito y todo está para hacerse, en el ambiente digital hay una iglesia emergente llena de vida, con nuevas formas.

Adaptarse a la evangelización digital es lo que Jesus haría hoy en el 2023, dar su mensaje en todas las plataformas y de modos distintos.

💻📱 Aliento a todos aquellos que desde la red que usen, sigan dando a conocer el mensaje de amor de Jesús, no importan los followers ni los likes, solo importa que detrás de cada pantalla hay un rostro humano, real, con una historia verdadera, esperando a leer algo que le haga click en su corazón para conectarse con eso que es lo auténtico.

¡Nunca sabemos hasta dónde podemos llegar con lo que escribimos! y eso es lo valioso de la red!

Muchas gracias Nati por compartir tu testimonio con nosotros. Invitamos a todos los lectores a conocer más datos de su vida en su cuenta de Instagram: Nati.Zunino



Otras entrevistas con Evangelizadores Digitales:








Podes encontrar todas las novedades de este blog en Facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram y en Twitter: @VivamoslaFe

sábado, 4 de noviembre de 2017

Evangelio Dominical - "El Sacerdocio es un servicio"


Evangelio según San Mateo 23,1-12. (Domingo 5 de Noviemnbre)

Jesús dijo a la multitud y a sus discípulos: "Los escribas y fariseos ocupan la cátedra de Moisés; ustedes hagan y cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guíen por sus obras, porque no hacen lo que dicen. Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los demás, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo. Todo lo hacen para que los vean: agrandan las filacterias y alargan los flecos de sus mantos; les gusta ocupar los primeros puestos en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, ser saludados en las plazas y oírse llamar 'mi maestro' por la gente. En cuanto a ustedes, no se hagan llamar 'maestro', porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A nadie en el mundo llamen 'padre', porque no tienen sino uno, el Padre celestial. No se dejen llamar tampoco 'doctores', porque sólo tienen un Doctor, que es el Mesías.  Que el más grande de entre ustedes se haga servidor de los otros, porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado"

Catecismo de la Iglesia Católica -  - "El Sacerdocio es un servicio"

876 El carácter de servicio del ministerio eclesial está intrínsecamente ligado a la naturaleza sacramental. En efecto, enteramente dependiente de Cristo que da misión y autoridad, los ministros son verdaderamente "esclavos de Cristo" (Rm 1, 1), a imagen de Cristo que, libremente ha tomado por nosotros "la forma de esclavo" (Flp 2, 7). Como la palabra y la gracia de la cual son ministros no son de ellos, sino de Cristo que se las ha confiado para los otros, ellos se harán libremente esclavos de todos (cf. 1 Co 9, 19).

877 De igual modo es propio de la naturaleza sacramental del ministerio eclesial tener un carácter colegial . En efecto, desde el comienzo de su ministerio, el Señor Jesús instituyó a los Doce, "semilla del Nuevo Israel, a la vez que el origen de la jerarquía sagrada" (AG 5). Elegidos juntos, también fueron enviados juntos, y su unidad fraterna estará al servicio de la comunión fraterna de todos los fieles; será como un reflejo y un testimonio de la comunión de las Personas divinas (cf. Jn 17, 21-23). Por eso, todo obispo ejerce su ministerio en el seno del colegio episcopal, en comunión con el obispo de Roma, sucesor de San Pedro y jefe del colegio; los presbíteros ejercen su ministerio en el seno del presbiterio de la diócesis, bajo la dirección de su obispo.

878 Por último, es propio también de la naturaleza sacramental del ministerio eclesial tener carácter personal. Cuando los ministros de Cristo actúan en comunión, actúan siempre también de manera personal. Cada uno ha sido llamado personalmente ("Tú sígueme", Jn 21, 22;cf. Mt 4,19. 21; Jn 1,43) para ser, en la misión común, testigo personal, que es personalmente portador de la responsabilidad ante Aquél que da la misión, que actúa "in persona Christi" y en favor de personas : "Yo te bautizo en el nombre del Padre ..."; "Yo te perdono...".

879 Por lo tanto, en la Iglesia, el ministerio sacramental es un servicio ejercitado en nombre de Cristo y tiene una índole personal y una forma colegial. Esto se verifica en los vínculos entre el colegio episcopal y su jefe, el sucesor de San Pedro, y en la relación entre la responsabilidad pastoral del obispo en su Iglesia particular y la común solicitud del colegio episcopal hacia la Iglesia Universal.

"Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su Liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición" P. Carlos Mugica


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

viernes, 5 de mayo de 2017

CRISTO, PASTOR DE LAS OVEJAS Y PUERTA DEL REDIL





Evangelio según San Juan 10,1-10. 

Jesús dijo a los fariseos: "Les aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino por otro lado, es un ladrón y un asaltante. El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a cada una por su nombre y las hace salir. Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz".
Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. Entonces Jesús prosiguió: "Les aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado. Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia." 

Catecismo de la Iglesia Católica

754 "La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta única y necesaria es Cristo (Jn 10, 1-10). Es también el rebaño cuy pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció (cf. Is 40, 11; Ez 34, 11-31). Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las guía y alimenta; El, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores (cf. Jn 10, 11; 1 P 5, 4), que dio su vida por las ovejas (cf. Jn 10, 11-15)".

2609 Decidido así el corazón a convertirse, aprende a orar en la fe. La fe es una adhesión filial a Dios, más allá de lo que nosotros sentimos y comprendemos. Se ha hecho posible porque el Hijo amado nos abre el acceso al Padre. Puede pedirnos que "busquemos" y que "llamemos" porque él es la puerta y el camino (cf Mt 7, 7-11. 13-14).

764 "Este Reino se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo" (LG 5). Acoger la palabra de Jesús es acoger "el Reino" (ibid.). El germen y el comienzo del Reino son el "pequeño rebaño" (Lc 12, 32), de los que Jesús ha venido a convocar en torno suyo y de los que él mismo es el pastor (cf. Mt 10, 16; 26, 31; Jn 10, 1-21). Constituyen la verdadera familia de Jesús (cf. Mt 12, 49). A los que reunió así en torno suyo, les enseñó no sólo una nueva "manera de obrar", sino también una oración propia (cf. Mt 5-6).

2656 Se entra en oración como se entra en la liturgia: por la puerta estrecha de la fe. A través de los signos de su presencia, es el rostro del Señor lo que buscamos y deseamos, es su palabra lo que queremos escuchar y guardar.

1465 Cuando celebra el sacramento de la Penitencia, el sacerdote ejerce el ministerio del Buen Pastor que busca la oveja perdida, el del Buen Samaritano que cura las heridas, del Padre que espera al Hijo pródigo y lo acoge a su vuelta, del justo Juez que no hace acepción de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador.




Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage) y en Twitter: @VivamoslaFe

domingo, 10 de abril de 2016

"La Iglesia, madre de vocaciones" - JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES



Queridos hermanos y hermanas:

Cómo desearía que, a lo largo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, todos los bautizados pudieran experimentar el gozo de pertenecer a la Iglesia. Ojalá puedan redescubrir que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la divina misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la «tierra» donde la vocación germina, crece y da fruto.

Por eso, invito a todos los fieles, con ocasión de esta 53ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, a contemplar la comunidad apostólica y a agradecer la mediación de la comunidad en su propio camino vocacional. En la Bula de convocatoria del Jubileo Extraordinario de la Misericordia recordaba las palabras de san Beda el Venerable referentes a la vocación de san Mateo: misereando atque eligendo (Misericordiae vultus, 8). La acción misericordiosa del Señor perdona nuestros pecados y nos abre a la vida nueva que se concreta en la llamada al seguimiento y a la misión. Toda vocación en la Iglesia tiene su origen en la mirada compasiva de Jesús. Conversión y vocación son como las dos caras de una sola moneda y se implican mutuamente a lo largo de la vida del discípulo misionero.

El beato Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, describió los pasos del proceso evangelizador. Uno de ellos es la adhesión a la comunidad cristiana (cf. n. 23), esa comunidad de la cual el discípulo del Señor ha recibido el testimonio de la fe y el anuncio explícito de la misericordia del Señor. Esta incorporación comunitaria incluye toda la riqueza de la vida eclesial, especialmente los Sacramentos. La Iglesia no es sólo el lugar donde se cree, sino también verdadero objeto de nuestra fe; por eso decimos en el Credo: «Creo en la Iglesia».

La llamada de Dios se realiza por medio de la mediación comunitaria. Dios nos llama a pertenecer a la Iglesia y, después de madurar en su seno, nos concede una vocación específica. El camino vocacional se hace al lado de otros hermanos y hermanas que el Señor nos regala: es una con-vocación. El dinamismo eclesial de la vocación es un antídoto contra el veneno de la indiferencia y el individualismo. Establece esa comunión en la cual la indiferencia ha sido vencida por el amor, porque nos exige salir de nosotros mismos, poniendo nuestra vida al servicio del designio de Dios y asumiendo la situación histórica de su pueblo santo.

En esta jornada, dedicada a la oración por las vocaciones, deseo invitar a todos los fieles a asumir su responsabilidad en el cuidado y el discernimiento vocacional. Cuando los apóstoles buscaban uno que ocupase el puesto de Judas Iscariote, san Pedro convocó a ciento veinte hermanos (Hch. 1,15); para elegir a los Siete, convocaron el pleno de los discípulos (Hch. 6,2). San Pablo da a Tito criterios específicos para seleccionar a los presbíteros (Tt 1,5-9). También hoy la comunidad cristiana está siempre presente en el surgimiento, formación y perseverancia de las vocaciones (cfr. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 107).

La vocación nace en la Iglesia. Desde el nacimiento de una vocación es necesario un adecuado «sentido» de Iglesia. Nadie es llamado exclusivamente para una región, ni para un grupo o movimiento eclesial, sino al servicio de la Iglesia y del mundo. Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para integrarse armónicamente en la vida del santo Pueblo fiel de Dios para el bien de todos (ibíd., 130). Respondiendo a la llamada de Dios, el joven ve cómo se amplía el horizonte eclesial, puede considerar los diferentes carismas y vocaciones y alcanzar así un discernimiento más objetivo. La comunidad se convierte de este modo en el hogar y la familia en la que nace la vocación. El candidato contempla agradecido esta mediación comunitaria como un elemento irrenunciable para su futuro. Aprende a conocer y a amar a otros hermanos y hermanas que recorren diversos caminos; y estos vínculos fortalecen en todos la comunión.

La vocación crece en la Iglesia. Durante el proceso formativo, los candidatos a las distintas vocaciones necesitan conocer mejor la comunidad eclesial, superando las percepciones limitadas que todos tenemos al principio. Para ello, es oportuno realizar experiencias apostólicas junto a otros miembros de la comunidad, por ejemplo: comunicar el mensaje evangélico junto a un buen catequista; experimentar la evangelización de las periferias con una comunidad religiosa; descubrir y apreciar el tesoro de la contemplación compartiendo la vida de clausura; conocer mejor la misión ad gentes por el contacto con los misioneros; profundizar en la experiencia de la pastoral en la parroquia y en la diócesis con los sacerdotes diocesanos. Para quienes ya están en formación, la comunidad cristiana permanece siempre como el ámbito educativo fundamental, ante la cual experimentan gratitud.

La vocación está sostenida por la Iglesia. Después del compromiso definitivo, el camino vocacional en la Iglesia no termina, continúa en la disponibilidad para el servicio, en la perseverancia y en la formación permanente. Quien ha consagrado su vida al Señor está dispuesto a servir a la Iglesia donde esta le necesite. La misión de Pablo y Bernabé es un ejemplo de esta disponibilidad eclesial. Enviados por el Espíritu Santo desde la comunidad de Antioquía a una misión (Hch 13,1-4), volvieron a la comunidad y compartieron lo que el Señor había realizado por medio de ellos (Hch 14,27). Los misioneros están acompañados y sostenidos por la comunidad cristiana, que continúa siendo para ellos un referente vital, como la patria visible que da seguridad a quienes peregrinan hacia la vida eterna.

Entre los agentes pastorales tienen una importancia especial los sacerdotes. A través de su ministerio se hace presente la palabra de Jesús que ha declarado: Yo soy la puerta de las ovejas… Yo soy el buen pastor (Jn 10, 7.11). El cuidado pastoral de las vocaciones es una parte fundamental de su ministerio pastoral. Los sacerdotes acompañan a quienes están en buscan de la propia vocación y a los que ya han entregado su vida al servicio de Dios y de la comunidad.

Todos los fieles están llamados a tomar conciencia del dinamismo eclesial de la vocación, para que las comunidades de fe lleguen a ser, a ejemplo de la Virgen María, seno materno que acoge el don del Espíritu Santo (cf Lc 1,35-38). La maternidad de la Iglesia se expresa a través de la oración perseverante por las vocaciones, de su acción educativa y del acompañamiento que brinda a quienes perciben la llamada de Dios. También lo hace a través de una cuidadosa selección de los candidatos al ministerio ordenado y a la vida consagrada. Finalmente es madre de las vocaciones al sostener continuamente a aquellos que han consagrado su vida al servicio de los demás.

Pidamos al Señor que conceda a quienes han emprendido un camino vocacional una profunda adhesión a la Iglesia; y que el Espíritu Santo refuerce en los Pastores y en todos los fieles la comunión eclesial, el discernimiento y la paternidad y maternidad espirituales:

Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización. Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servicio del pueblo santo de Dios.

Vaticano, 29 de noviembre de 2015

Primer Domingo de Adviento

Franciscus


Suscribite y recibí todas las actualizaciones en tu E-mail.
También podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe  (Fanpage) y en Twitter: @VivamoslaFe