domingo, 9 de noviembre de 2025

Meditamos el Evangelio de este Domingo con Fray Josué González Rivera OP



Lecturas del día: Libro de Ezequiel 47,1-2.8-9.12. Salmo 46(45),2-3.5-6.8-9. Carta I de San Pablo a los Corintios 3,9c-11.16-17.

Evangelio según San Juan 2,13-22.

Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados delante de sus mesas.
Hizo un látigo de cuerdas y los echó a todos del Templo, junto con sus ovejas y sus bueyes; desparramó las monedas de los cambistas, derribó sus mesas y dijo a los vendedores de palomas: "Saquen esto de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio".
Y sus discípulos recordaron las palabras de la Escritura: El celo por tu Casa me consumirá.
Entonces los judíos le preguntaron: "¿Qué signo nos das para obrar así?".
Jesús les respondió: "Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar".
Los judíos le dijeron: "Han sido necesarios cuarenta y seis años para construir este Templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?".
Pero él se refería al templo de su cuerpo.
Por eso, cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que él había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado.

 Homilía por Fray Josué González Rivera, OP

“¿No saben que ustedes son templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes?”

Nos encontramos en este domingo donde el tema de la liturgia se centra en el templo. El templo como una dimensión física, cuando nos referimos a la materia, al edificio que es el lugar propicio donde nos encontramos con Dios. Pero no podemos obviar la dimensión espiritual, en la que el templo es nuestro propio cuerpo donde habita el Espíritu Santo. San Pablo, en su carta a los Corintios, nos lo recordaba con claridad: “Ustedes son el templo de Dios y el Espíritu de Dios habita en ustedes”. No hay palabras más directas para comprender que ese templo del que habla el Evangelio no es únicamente de piedra, sino que está edificado con vidas, con corazones, con fe. Por el sacramento del Bautismo, nos adherimos a ese templo que es también la Iglesia.

Hace tiempo alguien me preguntaba: si Dios está en todas partes, ¿por qué tengo que ir a la Iglesia?, entendiendo que se referían al templo. El mismo Evangelio dice que puedes rezar cerrando la puerta de tu habitación. Y es verdad que, en donde estemos, en el momento que sea, podemos dirigirnos a Dios, podemos elevar nuestra plegaria. Dios está en todas partes, pero en un lugar en especial podemos encontrar el ambiente propicio para disponernos en cuerpo, alma y espíritu, para hablar con Dios, para encontrarnos con su presencia santificadora. Es verdad, podríamos comer o dormir en cualquier parte; no es necesariamente en una mesa o en una cama. Pero hay lugares propicios donde realizamos esa actividad de forma más plena, porque no da lo mismo hacerlo en un lugar que en otro. No digo que no haya excepciones, y las puede haber, pero lo óptimo y lo propicio es que busquemos los lugares propios.

El lugar propio para acercarnos a Dios es el templo privado en nuestro corazón, pero también es el templo de la Iglesia. La primera lectura del profeta Ezequiel nos mostraba cómo del templo brota un río que da vida, que fecunda, que hace fértil todo lo que toca. Es una imagen hermosa de la gracia de Dios que mana de su presencia y que, como el río del templo, llega a nosotros para sanar y dar vida. El salmo que hemos proclamado nos recordaba: “El río alegra a la ciudad de Dios”, es decir, a la comunidad de los creyentes donde habita el Altísimo. Podemos hacer cosas de forma privada y personal, pero cuando vamos al templo, cuando buscamos el lugar propicio, también somos llamados a la comunión, al compartir, al darnos cuenta de que no somos un miembro privado, sino que estamos dentro de una comunidad; de que cada una, cada uno, es una piedra viva que construye el templo de la casa de Dios. No estamos hablando solo de un edificio, sino de una comunión viva en la que Dios se manifiesta. Esta metáfora del templo nos da para mucho y nos ayuda, pues, a descubrir cómo formamos parte de este cuerpo de Cristo, cómo nosotros también estamos llamados a resucitar como parte del cuerpo de nuestro Señor.

El Evangelio de san Juan nos muestra a Jesús purificando el templo, recordando que no se trata de un lugar para el comercio o el interés, sino de la casa del Padre. Con esa acción, Cristo nos enseña que también el templo interior, nuestro corazón, debe ser purificado de todo aquello que lo contamina o lo distrae de su verdadera finalidad: ser morada de Dios.

La fiesta de hoy es especial porque celebramos el lugar donde está la cátedra del Obispo de Roma, el Papa, pastor de toda la Iglesia. Nos adherimos a esta festividad, incluso en domingo, porque es el recuerdo de que somos parte de esa Iglesia universal, es decir, católica; que, a pesar de las diferencias de distinta índole, la fe y los sacramentos, el Bautismo y la comunión, nos hacen parte del mismo templo, o sea, parte del mismo cuerpo, al que estamos llamados a darle vida cada uno desde su propia vocación, desde su propio carisma y con sus propios dones y talentos.

Así también el templo de nuestro corazón y de nuestra comunidad debe ser fuente de vida, lugar desde el cual el Espíritu se derrama sobre el mundo. Que podamos profundizar en la riqueza de esta vida, que podamos seguir cuidando nuestro templo material y espiritual, nuestro cuerpo y nuestra alma, para seguir alabando a Dios. Así sea.

Click aquí para conocer toda la información del Jubileo 2025


Podes seguir este blog a través de facebook:  AÑO DE LA FE.  (Grupo)  Vivamos juntos la Fe  (FanPage),  Instagram  en X:  @VivamoslaFe y en nuestro canal de  Telegram  

No hay comentarios:

Publicar un comentario